Anticonceptivo más utilizado por los adolescentes en la unidad de salud anidada de la provincia de los Ríos República de Ecuador periodo 2018-2020

Palabras clave: Anticonceptivos, Conocimiento, Embarazo precoz, Adolescente

Resumen

Adolescencia, etapa marcada por cambios físicos y psicológicos presenta: aumento de actividad sexual de adolescentes, falta de educación sexual, cohibidos al solicitar servicios, poco uso de anticonceptivos costosos y de difícil adquisición. Objetivo: Determinar el anticonceptivo más utilizado por los adolescentes en la Unidad de Salud Anidada de la Provincia de Los Ríos República del Ecuador Periodo 2018-2020. Materiales y Métodos: Investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, prospectivo y trasversal, muestra 72 adolescentes. Aplicación de instrumento diseñado, adaptado y seleccionado para el análisis descriptivo e inferencial. Se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 23.0. Resultados: Características Sociodemográficas: Edad 17-19 años 36%. Sexo predominante: femenino 53%. Nivel académico: Básico 67%. Inicio de relaciones sexuales: 10-12 años 5% y 15-16 años 54%. Conocimiento del uso de anticonceptivos: Bueno 30,5%, Regular 16,7%, Deficiente 52,8%, Conocimiento para evitar embarazo precoz: Bueno 19,4%, Regular 36,1%, Deficiente 44,5%. Se aplicó correlación de Pearson para medir la asociación de las dos variables, arrojó relación fuerte y positiva entre uso de los anticonceptivos y embarazo precoz (r=0,868, p=0,00). Conclusiones: Se demostró que el anticonceptivo más utilizado por adolescentes en la Unidad de Salud Anidada, es el preservativo. El inicio de las relaciones sexuales, demuestra que los adolescentes a esa edad no tienen el conocimiento ni la orientación para asumir esa responsabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elisa Álava Mariscal, Universidad Técnica de Babahoyo

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Rosa Alfonzo Pérez, Universidad del Zulia

Universidad del Zulia. División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina Doctorado en Ciencias de la Salud. Maracaibo, Zulia. Venezuela.

Nancy Díaz Vega, Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública, Ecuador

José Morán Calderón, Universidad Técnica de Babahoyo

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Lorena Otero Tobar, Universidad Técnica de Babahoyo

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Citas

Asociación Venezolana para la educación sexual alternativa. (2010). Educación sexual. Retrieved 08 23, 2018, from http:/avesaong.blogspot. com/2010/1/asociacionvenezolanapara-una. html.

Calle, E. (2018). Percepción de los factores asociados a la reincidencia del embarazo en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Tesis deozación del condón en la primera experiencia sexual de adolescentes varones y mujeres. Tesis de maestría. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Congote, M., Vélez, M., Restrepo, L., Cubides, A., & Cifuentes, R. (2012). Adolescencia factor de riesgo para complicaciones maternas y perinatales en Cali-Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vól 1, Núm 2, 12-18.

Cumba, O., Rodríguez, O., Navarro, S., & Nápoles, T. (2005). Escuela de adolescentes para formación de promotores de salud en riesgo preconcepcional. Memorias UNFPA.

Delgado, M., Jaramillo, S., & Falcón, M. (2013). Guía de educación para la salud: Prevención del embarazo en adolescentes. Tesis de maestría. Cuenca: Universidad de Cuenca.

García, P., Martínez, F., Pintor, A., Caelles, N., & Ibañez, J. (2014). Anticonceptivos hormonales. Tesis doctoral. España: Universidad de Granada.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Editorial McGRaw Hill.

Jeannevive, A. (2012). Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Tesis Doctoral.

Lapeira, P., Acosta, D., & Vásquez, M. (2016). Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la Cultura Caribe en anticoncepción. Revista Cuidarte, Vol. 7, Núm 1, 1204-1209 http:// dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Retrieved 08 25, 2018, from http://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles- cents-health-risks-andsolutions

Organización Mundial de la Salud. (2020). Retrieved 08 24, 2018, from https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles- cent-pregnancy

Ramírez, J., & Villareal, J. (2015). Modelo de pre- vención de embarazo en adolescentes basado en estratificación de riesgo. Primera edición. México D.F.: Editorial Manual Moderno.

Sánchez, M., Dávila, R., & Ponce, E. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Revista Atefam, Vol. 22, Núm 2, 35-38 DOI: 10.1016/S1405- 8871(16)30044-X.

UNICEF. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador. Quito: Milena 1.0.
Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Álava Mariscal, E., Alfonzo Pérez, R., Díaz Vega, N., Morán Calderón, J., & Otero Tobar, L. (2021). Anticonceptivo más utilizado por los adolescentes en la unidad de salud anidada de la provincia de los Ríos República de Ecuador periodo 2018-2020. REDIELUZ, 11(2), 24-30. https://doi.org/10.5281/zenodo.6800224
Sección
Ciencias de la Salud