Incorporación de la neurotecnología educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Incorporation of educational neurotechnology in the teaching and learning process

  • Liliana Casanova Borjas Universidad del Zulia
Palabras clave: neurotecnologia educativa, neuroeducación, enseñanza-aprendizaje

Resumen

La Neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación es el sistema nervioso y como se vincula con el aprendizaje. La relación entre aprendizaje, enseñanza y neurociencia se le denomina Neuroeducación, la cual potencializa el aprendizaje en los estudiantes mediante el estudio del cerebro. Los docentes que comprenden dichas funciones mayores logros se alcanzaran en los procesos de enseñanza –aprendizaje y que vinculada con la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), permite trasladar a los/as docentes los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje y el uso de las mismas. El objetivo de este ensayo, fue exponer los beneficios de la Neuroeducación aplicada a las TIC, desde la perspectiva de la Neuroeducación y la Neurotecnología Educativa. A través de la búsqueda bibliográfica nos permitió conocer cómo se ha tratado el tema mediante diferentes autores con la finalidad de destacar las ventajas de la Neurotecnología Educativa. Entre las cuales se distingue la intencionalidad pedagógica y tecnológica que permite desarrollar en los/as estudiantes distintas habilidades cognitivas mediante el uso de las TIC en tiempos de pandemia por la COVID-19. Una apuesta de futuro que podría tener cabida en todos los centros e instituciones educativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Liliana Casanova Borjas, Universidad del Zulia

Cátedra Libre Investigación Estudiantil Voluntaria para la Formación Ciudadana, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Citas

Braidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro para dummies. Banshee. Recuperado de https:// es.pdfdrive.com/c%C3%B3mo-funciona-tu-cere- bro-para-dummies e33998803.html

Benarós S, Lipina SJ, Segretin MS, Hermida MJ, Colombo JA ( 2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/41420578_Neuroscience_and_edu- cation_Towards_the_construction_of_interactive_bridges

Blakemore, Sarah-Jayne./Utafrih. (2008). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel: Barcelona.

Instituto Superior de Estudios Psicológicos. (2018). ¿Qué es la neuroeducación?: Recuperado de: https:// www.isep.es/actualidad-neurociencias/ que-es-laneuroeducacion/

Falco, M y Kuz A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Recuperado de: http://163.10.22.173/wp-content/ uploads/2016/08/Comprendiendo-el-Aprendizajea-trav%C3%A9s-de-las-Neurocien - cias-con-el-entrelazado-de-las-TICs-en-Educaci%C3%B3n.pdf

Fernández, C. (2017). Neuroeducación en entornos de realidad aumentada. Unife, 13 (1), 43-50.

Figueroa, C., y Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620- rus-12-05-17.pdf

Kandel, Eric; Schwartz, James y Tomas Jessell. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall. Martínez-Morga M, Martínez S. (2017). Plasticidad neural: la sinaptogénesis durante el desarrollo normal y su implicación en la discapacidad intelectual. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/28256686/

Martín-Lobo, P. (2016). Procesos y Programas de neuropsicología Educativa. (Coordinadora). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Centro Nacional de Investigación e Innovación (CNIIE).

Meleán R y Contreras J.R. (2020). Venezuelan university in times of pandemic: action or reaction? before the new normal. http://doi.org/10.5281/ze- nodo.4292726

Meza, L., y Moya, M. (2020). TIC y Neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: https:// revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/ view/1684

Organización Mundial de la Salud (2021). Brote de enfermedad por Coronavirus https://www.who.int/ es/emergencies/diseases/novel-coronavirus

Ontoria A. (2005). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Narcea: Madrid.

Palma Morales, S. J., Monroy Díaz, L. E., Castillo Mendoza, J. R., Guillén Dardón, D. R., y Bálan González, I. I. (2021). Efecto de la Neuroeducación en tiempos de Pandemia. Recuperado de: https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.33

Pradas, S. (2017). Neurotecnologia educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18179

Prensky M. (2001). Nativos digitales, imigrantes digitais. On the horizon,9(5), 1-6

Salas Silva, R. (2003). Neurociencia y educación. Cómo hacer una enseñanza más de acuerdo con la manera como aprende el cerebro. Santiago: Lafken Wangülen, Sunkel G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL-SERIE. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6133/1/ S0600907_es.pdf

Velázquez M., Remolina H. y Calle M. (2009). El cerebro que aprende. Recuperado de: http://www. scielo.org.co/pdf/tara/n11/n11a14.pdf

Vincent J. D. (1995).Ethics and neurosciences. Unesco. UNESCO (2019) Educación y Tics. SITEAL. Buenos Aires, Oficina para América Latina
Publicado
2021-10-10
Cómo citar
Casanova Borjas, L. (2021). Incorporación de la neurotecnología educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Incorporation of educational neurotechnology in the teaching and learning process. REDIELUZ, 11(1), 135-139. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/36944
Sección
Ensayos