Perfil Eritrocitario en embarazadas adolescentes de una provincia del Ecuador
Erythrocyte profile in pregnant women from a province of Ecuador
Resumen
El objetivo de este estudio, fue analizar los parámetros eritrocitarios en embarazadas adolescentes, atendidas en la consulta externa de Gineco-Obstetricia del Hospital León Becerra de Ecuador. El estudio fue no experimental, descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas de las adolescentes embarazadas en su primer trimestre de gestación. Se encontraron 700 historias en un año (2017) y se seleccionó una muestra probabilística correspondiendo a 157. Se extrajo la información sobre características socioeconómicas y los valores del primer examen hematológico ordenado. El promedio de edad, fue 15,84 ± 3,53 años (13-18 años), predominando las edades entre 15-16 (57,96%); el 52,87%, procedía de la zona rural, 44,59% y 42,68% de las gestantes que pertenecían al estrato socioeconómico medio y bajo respectivamente, el 57,32% tenía la educación básica. En cuanto a los valores de hemoglobina, hematocrito y volumen corpuscular medio, se evidencia un promedio de 11,95 ± 0,98 g/dl, 34,92 ± 2,63% y 82,85 ± 5,79 f/l, respectivamente. El 68,15%, de las adolescentes embarazadas, se clasificaron como anémicas según sus valores de Hb y Hto, y el 54,14%, presentaron un volumen corpuscular medio (VCM) disminuido. Los presentes resultados, muestran un porcentaje alto de adolescentes embarazadas, con anemia en su primera consulta obstétrica, de causa probable ferropénica. Es necesario considerar, estrategias que permitan disminuir los embarazos en esta población y mejorar las cifras de hemoglobina, a fin de asegurar un adecuado desarrollo en esta etapa de crecimiento.
Descargas
Citas
Barreto-Hauzeur E., Sáenz-Lozada M., Velandia-Sepulveda F., Gómez-González, J. (2013). El embarazo en adolescentes bogotanas: Significado relacional en el sistema familiar. Revista de Salud Pública, 15 (6): 837-849. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 42231751004.
Casas J., Ceñal M., Del Rosal T., Jurado J., de la Serna O. (2006). Conceptos esenciales de la adolescencia. Criterios cronológicos, físico-funcionales, psicológicos y sociales. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Serie 9, Nº. 61, 3931-3937.
Cueva V., Olvera J., Chumacera R. (2005). Características sociales y familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un módulo de alto riesgo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 43 (3): 267- 271. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. ao?id=/457745542012.
Fernández L., Bustos L., González L., Palma D., Villagrán J., Muñoz S. (2000). Creencias, actitudes y conocimientos en educación sexual. Rev. Méd. Chile [Internet]. Jun 128(6): 574-583. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872000000600002.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UN- FPA). Maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes, Estado de la Población Mundial 2013. Disponible en: https:// www.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/ES- SWOP2013.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Programa mundial del UNFPA y UNICEF para acelerar las medidas para poner fin al matrimonio infantil. impulsar medidas para llegar a las niñas que corren el mayor riesgo. Disponible en: https://www.unicef.org/es/ protection/programa-mundial-unfpa-unicef-para-acele- rar-medidas-poner-fin-al-matrimonio-infanti.
Gallo N. (2009). Línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 27(3): 282-290. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/ view/719/4196.
González M., Aguirre M., Tapia C. (2005). Caracterización de asistentes a consejería en sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 76(6): 573-579. doi. org/10.4067/S0370-41062005000600004.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ecuador (INEC). Embarazo adolescente. (2013). Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec / ecuador-registra-122-301-madres-adolescen- tes-segun-censo-2010/.
Jiménez-González A., Granados-Cosme J., Rosales-Flores R. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud Publica Mex. 59:11- 18. http://dx.doi.org/10.21149/8410.
Laurentin A., Schnell M., Tovar J., Domínguez Z., Pérez B., López M. (2007). Transición alimentaria y nutricional: Entre la desnutrición y la obesidad. An Venez Nutr. 20 (1): 47–52.
León J., Hernández L., Hernández M. (2002). Influencia de los factores socioculturales en la morbilidad y/o mortalidad materna y perinatal de adolescentes atendidas en tres estados de la República. Ginecol Obstet Mex. Jul; 70: 320-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/12221907/.
Milman, N., Agger, A. O., & Nielsen, O. J. (1991). Iron supplementation during pregnancy. Effect on iron status markers, serum erythropoietin and human placental lactogen. A placebo controlled study in 207 Danish women. Danish medical bulletin, 38(6), 471-476.
Milman, N., Bergholt, T., Eriksen, L., Byg, K. E., Graudal, N., Pedersen, P., & Hertz, J. (2005). Iron prophylaxis during pregnancy-how much iron is needed? A randomized dose-response study of 20-80 mg ferrous iron daily in pregnant women. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica, 84(3), 238-247.
Monteagudo E, Cabo T, Dalmau J. 2000. Anemias nutricionales en el adolescente. Acta Pediatr Esp 2000; 58 (10): 594-600.
Organización Mundial de la Salud. (2020). El Embarazo en la Adolescencia. Disponible en: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ adolescent-pregnancy.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 87, 405-484. Disponible en: https://www. who.int/bulletin/volumes/ 87/6/09-020609/es/.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. (WHO/NMH/NHD/ MNM/11.1). Disponible en: http://www.who.int/ vmnis/indicators/haemoglob in_es.pdf.
Ortiz E. (1991). Embarazo en la adolescencia. Revisión de 840 casos clínicos. Ginecol Obstet Mex. 59: 289-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/1752 .
Pantelides E., Binstock G. (2007). La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI. Revista Argentina de Sociología. 5 (9): 24-43. Disponible en: https://redalyc.org/articulo. oa?id=26950903.
Rosselot J. (1977). La salud del adolescente y del joven en América Latina y el Caribe. Bol of Sanit Panam 83(4): 295-309. Disponible en: https:// iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17468/ v83 n4p295. pdf?sequence=1&isAllowed=y. 31.
Rincón-Pabón D., González-Santamaría J., Urazán-Hernández, Y. (2019). Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la ENSIN 2010). Nutr. Hosp. [Internet]. 36(1): 87-95. doi.org/10.20960/nh.1895.
Toteja G., Singh P., Dhillon B., Saxena B., Ahmed F., Singh R., et al. (2006). Prevalence of anemia among pregnant women and adolescent girls in 16 districts of India. Food Nutr Bull. Dec; 27(4): 311-5. doi: 10.1177/156482650602700405.
Urdaneta J., Sánchez K., Cepeda M., García J., Briceño O., Baabel N., Ruiz A., Contreras A. (2013). Anemias nutricionales en gestantes adolescentes y adultas. MedULA. 22: 80-87
Vargas E., Henao J., González C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1): 49-63. Disponible en: https://actacolombianapsicologia .ucatolica.edu.co/article/ view/236.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)