Abordaje obstétrico intercultural en la atención sanitaria comunitaria

Obstetric intercultural approach in the community health care

  • Hortencia Solórzano Universidad Técnica de Manabí
  • Noren Villalobos Universidad del Zulia
  • Jacqueline Gorozabel Universidad Técnica de Manabí
Palabras clave: interculturalidad, salud intercultural, atención materna intercultural, parto con pertinencia cultural

Resumen

La atención obstétrica desde el enfoque de la interculturalidad y su incidencia en la atención sa-nitaria en las comunidades, se fundamenta en di-ferentes cosmovisiones en las cuales se deben establecer, desarrollar y fortalecer relaciones sus-tentadas en el reconocimiento y respeto de la diver-sidad, considerando que la cultura permea en to-das las esferas de la vida y está relacionada con el contexto social e histórico, que explica muchas de las concepciones, significados, valores y creencias. A partir de estas premisas, se planteó como objeti-vo: El objetivo de esta investigación es examinar el abordaje obstétrico intercultural en la atención sa-nitaria comunitaria. La metodología de esta investi-gación, correspondió a un estudio descriptivo, bajo un diseño documental-analítico, partiendo de la in-formación sobre la atención sanitaria intercultural, brindada a la mujer desde el inicio del embarazo, parto, posparto y la percepción que de ella tiene la usuaria. Se muestran los beneficios del enfoque de la interculturalidad en el abordaje obstétrico, du-rante la atención sanitaria comunitaria, evidenciado tanto desde la perspectiva del prestador del servi-cio, como de las mujeres que solicitan la atención obstétrica. Se recomienda la promoción e imple-mentación del abordaje obstétrico intercultural, en la atención sanitaria comunitaria, con la finalidad de impulsar, la calidad del cuidado de las gestantes.

Descargas

Citas

Aguirre G. (1986). Antropología Médica. México: Ediciones de la Casa Chata, 312pp.

Albarrán Y. (2014). Interculturalidad: un camino para la Antropología del Sur: Boletín Antropológico. 32(88): 120-130.

Bibeau G. (s.f). “¿Hay una enfermedad en las Américas?”, en C. E. Pinzón. Cultura y salud en la construcción de las Américas. Instituto Colombiano de Cultura Instituto Colombiano de Antropología Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli. Bogotá, 42-69.

Blázquez M. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. Revista de antropología iberoamericana. 42. Disponible en: http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304208.

Breilh J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud colectiva, 6(1): 83-101.

Campos R. (2010). La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México, del indigenismo culturalista del siglo XX a la interculturalidad en salud del siglo XXI. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 27(1):114-122.

Cárdenas C., Pesantes M., Rodríguez A. (2017). Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la amazonía peruana. Anthropologica, 35(39): 151-169.

Castillo E., Guzmán S., Guevara G. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?.Revista colombiana de Educación. 69: 17-44.

Cortes A. (2014). Antropología, Desarrollo e interculturalidad: Propuestas desde América Latina. Revista de antropología social. 23, 9-28.

Cruz A., Mori L., Luna F. (2014). Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural. Salud en Tabasco, 20(2): 63-68.

Dietz G. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Revista Mexicana de Sociología, 77(1): 157-168.

Dietz G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39 (156):192-207.

Fernández G. (2018). Sumak Kawsay: retos y paradojas de la Salud Intercultural. En: Ministerio de Salud de Quito. Salud, Interculturalidad y Derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay Buen Vivir. (pp. 17-52). Quito: Ediciones Abya Yala. 407pp.

Garcés F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En: Castro S, Grosfoguel, R. (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (247-242). Bogotá. Siglo del hombre, editores. 217-242.

García Y., Anaya J., Acosta M., Álvarez M., López E., Vásquez T. (2016). Satisfacción de las mujeres atendidas con el parto culturalmente adecuado en Loreto, Orellana. Revista cubana de obstetricia y ginecología, 42(4): 485-492.

Guzmán S. (2016). La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31): 10-29.

Hasen F. (2012). Interculturalidad en Salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Revista Ciencia y Enfermería, 18(3): 17-24.

Hermida J., González D., Fuentes D., Harvey E., Freire J. (2010). Humanización y adecuación cultural de la Atención del Parto (HACAP) en el Ecuador. En: Ministerio de Salud de Quito. Salud, Interculturalidad y Derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay Buen Vivir. (pp. 275-320). Quito: Ediciones Abya-Yala. 407pp.

Hernández R., Fernández C., Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. 613pp.

Lasso P. (2012). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento Psicológico, 10(2): 123-133.

LerIn S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos, 15: 111-125.

Munares O. (2015). Características biosociales, reproductivas y obstétricas asociadas al resultado adecuado del parto en Ica, Perú. Revistas Médicas IUS, 28(3): 291-299.

Muñoz S., Castro E., Castro Z., Chávez N., Ortega D. (2012). Interculturalidad y percepciones en salud materno perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 44(1): 39-44.

Nureña C. (2009). Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4): 368-376.

Roosta M. (2015). Madres indígenas enfrentan más de tres demoras: Los desafíos de la interculturalidad en salud. Journal of the Selva Andina Re-search Society, 6(2): 64-74.

Salaverry O. (2010). Interculturalidad en salud. La nueva frontera de la medicina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), s.p. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2010.271.1437.

Tavera M. (2010). Fortalecimiento de servicios rurales con atención de parto con enfoque intercultural. En: Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Salud, Interculturalidad y Derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay Buen Vivir. (pp. 235-238). Quito: Ediciones Abya Yala. 407pp.

Tocancipá J. (2017). La interculturalidad como problema y realización. Algunas reflexiones desde la experiencia amazónica ecuatoriana. En: Verdú S.(Coord). Conocimientos Ancestrales y procesos de desarrollo. Nacionalidades indígenas del Ecuador. Disponible en: http://dspace.utpl.edu. ec/handle/20.500.11962/21489.

Villalobos D., García D., Falque L., Fernández A., Bravo A. (2017). Patrones alimentarios durante la niñez de indígenas venezolanos Añú: una revisión antropológica. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil REDIELUZ, 7(1): 22-32.

Walsh C. (2002). Construir la interculturalidad: consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. Fuller, N. (Ed.) En: Interculturalidad y Política. (p.1-23). Perú: Red de apoyo de las Ciencias Sociales. 456pp.

Zuñiga X. (2011). La interculturalidad como relación imaginada y práctica social: Experiencias con y desde los pueblos indígenas en América Latina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, (9): 85-103.
Publicado
2021-03-13
Cómo citar
Solórzano, H., Villalobos, N., & Gorozabel, J. (2021). Abordaje obstétrico intercultural en la atención sanitaria comunitaria: Obstetric intercultural approach in the community health care. REDIELUZ, 10(2), 56-62. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35518
Sección
Ciencias de la Salud