Abordaje obstétrico intercultural en la atención sanitaria comunitaria

Obstetric intercultural approach in the community health care

  • Hortencia Solórzano Universidad Técnica de Manabí
  • Noren Villalobos Universidad del Zulia
  • Jacqueline Gorozabel Universidad Técnica de Manabí
Palabras clave: interculturalidad, salud intercultural, atención materna intercultural, parto con pertinencia cultural

Resumen

La atención obstétrica desde el enfoque de la interculturalidad y su incidencia en la atención sa-nitaria en las comunidades, se fundamenta en di-ferentes cosmovisiones en las cuales se deben establecer, desarrollar y fortalecer relaciones sus-tentadas en el reconocimiento y respeto de la diver-sidad, considerando que la cultura permea en to-das las esferas de la vida y está relacionada con el contexto social e histórico, que explica muchas de las concepciones, significados, valores y creencias. A partir de estas premisas, se planteó como objeti-vo: El objetivo de esta investigación es examinar el abordaje obstétrico intercultural en la atención sa-nitaria comunitaria. La metodología de esta investi-gación, correspondió a un estudio descriptivo, bajo un diseño documental-analítico, partiendo de la in-formación sobre la atención sanitaria intercultural, brindada a la mujer desde el inicio del embarazo, parto, posparto y la percepción que de ella tiene la usuaria. Se muestran los beneficios del enfoque de la interculturalidad en el abordaje obstétrico, du-rante la atención sanitaria comunitaria, evidenciado tanto desde la perspectiva del prestador del servi-cio, como de las mujeres que solicitan la atención obstétrica. Se recomienda la promoción e imple-mentación del abordaje obstétrico intercultural, en la atención sanitaria comunitaria, con la finalidad de impulsar, la calidad del cuidado de las gestantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre G. (1986). Antropología Médica. México: Ediciones de la Casa Chata, 312pp.

Albarrán Y. (2014). Interculturalidad: un camino para la Antropología del Sur: Boletín Antropológico. 32(88): 120-130.

Bibeau G. (s.f). “¿Hay una enfermedad en las Américas?”, en C. E. Pinzón. Cultura y salud en la construcción de las Américas. Instituto Colombiano de Cultura Instituto Colombiano de Antropología Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli. Bogotá, 42-69.

Blázquez M. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. Revista de antropología iberoamericana. 42. Disponible en: http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304208.

Breilh J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud colectiva, 6(1): 83-101.

Campos R. (2010). La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México, del indigenismo culturalista del siglo XX a la interculturalidad en salud del siglo XXI. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 27(1):114-122.

Cárdenas C., Pesantes M., Rodríguez A. (2017). Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la amazonía peruana. Anthropologica, 35(39): 151-169.

Castillo E., Guzmán S., Guevara G. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?.Revista colombiana de Educación. 69: 17-44.

Cortes A. (2014). Antropología, Desarrollo e interculturalidad: Propuestas desde América Latina. Revista de antropología social. 23, 9-28.

Cruz A., Mori L., Luna F. (2014). Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural. Salud en Tabasco, 20(2): 63-68.

Dietz G. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Revista Mexicana de Sociología, 77(1): 157-168.

Dietz G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39 (156):192-207.

Fernández G. (2018). Sumak Kawsay: retos y paradojas de la Salud Intercultural. En: Ministerio de Salud de Quito. Salud, Interculturalidad y Derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay Buen Vivir. (pp. 17-52). Quito: Ediciones Abya Yala. 407pp.

Garcés F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En: Castro S, Grosfoguel, R. (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (247-242). Bogotá. Siglo del hombre, editores. 217-242.

García Y., Anaya J., Acosta M., Álvarez M., López E., Vásquez T. (2016). Satisfacción de las mujeres atendidas con el parto culturalmente adecuado en Loreto, Orellana. Revista cubana de obstetricia y ginecología, 42(4): 485-492.

Guzmán S. (2016). La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31): 10-29.

Hasen F. (2012). Interculturalidad en Salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Revista Ciencia y Enfermería, 18(3): 17-24.

Hermida J., González D., Fuentes D., Harvey E., Freire J. (2010). Humanización y adecuación cultural de la Atención del Parto (HACAP) en el Ecuador. En: Ministerio de Salud de Quito. Salud, Interculturalidad y Derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay Buen Vivir. (pp. 275-320). Quito: Ediciones Abya-Yala. 407pp.

Hernández R., Fernández C., Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. 613pp.

Lasso P. (2012). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento Psicológico, 10(2): 123-133.

LerIn S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos, 15: 111-125.

Munares O. (2015). Características biosociales, reproductivas y obstétricas asociadas al resultado adecuado del parto en Ica, Perú. Revistas Médicas IUS, 28(3): 291-299.

Muñoz S., Castro E., Castro Z., Chávez N., Ortega D. (2012). Interculturalidad y percepciones en salud materno perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 44(1): 39-44.

Nureña C. (2009). Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4): 368-376.

Roosta M. (2015). Madres indígenas enfrentan más de tres demoras: Los desafíos de la interculturalidad en salud. Journal of the Selva Andina Re-search Society, 6(2): 64-74.

Salaverry O. (2010). Interculturalidad en salud. La nueva frontera de la medicina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), s.p. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2010.271.1437.

Tavera M. (2010). Fortalecimiento de servicios rurales con atención de parto con enfoque intercultural. En: Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Salud, Interculturalidad y Derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay Buen Vivir. (pp. 235-238). Quito: Ediciones Abya Yala. 407pp.

Tocancipá J. (2017). La interculturalidad como problema y realización. Algunas reflexiones desde la experiencia amazónica ecuatoriana. En: Verdú S.(Coord). Conocimientos Ancestrales y procesos de desarrollo. Nacionalidades indígenas del Ecuador. Disponible en: http://dspace.utpl.edu. ec/handle/20.500.11962/21489.

Villalobos D., García D., Falque L., Fernández A., Bravo A. (2017). Patrones alimentarios durante la niñez de indígenas venezolanos Añú: una revisión antropológica. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil REDIELUZ, 7(1): 22-32.

Walsh C. (2002). Construir la interculturalidad: consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. Fuller, N. (Ed.) En: Interculturalidad y Política. (p.1-23). Perú: Red de apoyo de las Ciencias Sociales. 456pp.

Zuñiga X. (2011). La interculturalidad como relación imaginada y práctica social: Experiencias con y desde los pueblos indígenas en América Latina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, (9): 85-103.
Publicado
2021-03-13
Cómo citar
Solórzano, H., Villalobos, N., & Gorozabel, J. (2021). Abordaje obstétrico intercultural en la atención sanitaria comunitaria: Obstetric intercultural approach in the community health care. REDIELUZ, 10(2), 56-62. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35518
Sección
Ciencias de la Salud