NEUROARQUITECTURA: UN DIALOGO INVISIBLE ENTRE EL CUERPO Y EL PAISAJE

Una exploración interdisciplinaria del paisaje cultural, el diseño descolonizado y la participación comunitaria en la ruralidad

  • Francisco Humberto Martínez Ochoa
Palabras clave: fenomenología social, arquitectura para los sentidos, neuroarquitectura, polisinfonía, diálogo invisible, corporeidad, psicogeografía, arquitectura humanizada

Resumen

La presente revisión bibliográfica interdisciplinaria abordó la relación entre percepción, corporeidad y arquitectura, mediante el análisis de fuentes provenientes de campos como la fenomenología, neurociencia y filosofía de la mente. Los resultados revelaron un abundante sustrato teórico que ofrece valiosos marcos interpretativos para dilucidar la compleja interacción perceptivo-corporal entre el ser humano y su hábitat construido. Constructos como affordances, enactivismo y percepción ecológica posibilitan el estudio integral de los vínculos entre habitantes, espacialidad arquitectónica y entorno. A pesar de las sólidas elaboraciones conceptuales actuales, aún persiste una brecha entre estas aproximaciones centradas en la experiencia humana situada y los modos contemporáneos de concebir y diseñar ambientes habitables. Se necesitan más investigaciones transdisciplinares que tiendan puentes entre estas esferas de conocimiento y orienten el diseño de espacios arquitectónicos sincronizados, con la vivencia corpórea de sus usuarios en pos de entornos más saludables e inclusivos. Asimismo, es preciso validar empíricamente y aplicar en la práctica estas perspectivas para mejorar concretamente la interrelación de las personas con sus contextos existenciales. En conjunto, se sentarían las bases para el surgimiento de la "neuroarquitectura", un campo dedicado a dilucidar científicamente cómo el diseño espacial puede optimizar la cognición, afectividad y bienestar humanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Humberto Martínez Ochoa

Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm, Colombia, arquitecto, especialista en gerencia ambiental, magíster en Diseño del Paisaje, doctorando en Arquitectura. Primer Puesto en el Premio Nacional Pro-Arquitectura 2005, 2do en el Premio Zonal Eterboard 2010, 2do puesto en el premio corona pro-hábitat 2013 y 3er puesto en el premio corona pro-hábitat 2015, director general del equipo HURU que obtuvo el Primer Puesto en el Solar Decathlon Latin America & Caribbean 2019 en la categoría de innovación y una mención de honor en la categoría de ingeniería y construcción. Asesor del proyecto que obtuvo una mención de honor en el premio corona pro-hábitat 2021. Director del proyecto ganador en la categoría de espacios comunales – Proyectos Estratégicos de la Fundación Pintuco 2024. Primer puesto en la Bienal de arquitectura de New York en la categoría de interiorismo, Primer lugar en Premio Internacional ORP 2024: por el Diseño del centro de felicidad – Flow; Espacios para el bienestar y desarrollo emocional de la Universidad del Sinú, colaborador en el grupo que obtuvo el 2do puesto en el premio corona profesional pro-hábitat.

Citas

Alba, J. y Solano, D. (2018). Fracturas territoriales en la región del Catatumbo (Norte de Santander-Colombia). Una mirada a los imaginarios urbanos, en el marco del abandono estatal y el conflicto armado. In [2018] Congreso Internacional de Ciencias Sociales. https://conferences.eagora.org/index.php/cienciassociales/CS2018/paper/view/6654
Aponte García, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.n01.06
Bachelard, G. (2000). La poética del Espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. In Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1196065
Cassigoli, R. Y., Solares, B., & Wunenburger, J. J. (2017). Gaston Bachelard y la vida de las imágenes. Cuernavaca, Morelos, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Cassirer, E. (1976). Filosofía de las formas simbólicas, III: fenomenología del pensamiento. Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GtNSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=libro+de+ernst+cassirer+1976+redes+simbolicas&ots=96YSwl4nlk&sig=BGPDhX8H5lZDTk4O7X_hqh8CFec#v=onepage&q&f=false
Clark, A., & J. Chalmers, D. (2011). La mente extendida. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 15 - 28.
Coronado Schwindt, G. (2021). Resumen de Tesis: "La construcción social del paisaje sonoro de las ciudades castellanas (c. 1400–c. 1560)". Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 120-126.
Errázuriz, T., & Valdés, E. (2018). ¿Horario valle o punta? Movilidad cotidiana e imaginarios urbanos en Talca. Revista de Geografía Norte Grande, (69), 211-238. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022018000100211&script=sci_arttext&tlng=p
Fajardo, J. L. (2018). EL PÁJARO DE BENÍN, 4(12), 24 – 37. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2018.i4.02
Gayosso Ramírez, J. L. (2018). Imaginarios urbanos y prácticas laborales en los comerciantes de la vía pública del Centro Histórico de Querétaro. Andamios, 15(38), 91-112. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000300091
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V. & Valbuena Torres, G. I. (2019). CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: UNA RELACIÓN ANTAGÓNICA. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 9(1), 58–68. https://doi.org/10.47847/faccea.v9n1a7guerr
Guerrero Y. (2015). Duitama a través de los imaginarios: tres aproximaciones a la visión de la ciudad. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7450
Herrera Montero, L.A., y Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86342020000100099
Howes, D. (2019). Multisensory anthropology. Annual review of anthropology, 17-28.
Lea Plaza, S. (2003). Tarija en los imaginarios urbanos. Temas Sociales, (24), 152-170. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29152003000100011&script=sci_arttext
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad.
https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la- ciudad.pdf
Mape-Guzmán, F., & Avendaño-Arias, J. (2017). Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-37692017000100049
Martínez, A. A. V., Buelvas, E. D. J. H., de Ramírez, N. B., & Padilla, C. C. M. (2016). capítulo VI representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia. Tendencias, 99. https://www.researchgate.net/profile/Dario-Pava/publication/342425780_Evaluation_of_the_competitiveness_of_the_hotel_subsector_in_a_peripheral_region_of_Colombia/links/608c59d092851c490fa9e162/Evaluation-of-the-competitiveness-of-the-hotel-subsector-in-a-peripheral-region-of-Colombia.pdf#page=101
Martínez-Osorio, P. A., Martínez-Ochoa, F. H., & Castellanos-Tuirán, A. (2020). Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(18), 53-67.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742020000300053
Medel Fernández, M., & Montre Águila, V. (2018). Imaginarios urbanos sobre topofilia y topofobia: el caso de la ciudad de Chiguayante, Región del Biobío. Revista De Urbanismo, (38), 1–16. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48702
Merleau-Ponty, J. (1994). Fenomenología de la percepción. España: Peninsular Publishing Company.
Molano, A. M. L., & Sáenz, C. M. S. (2021). Imaginarios urbano-rurales en el barrio El Salado de Ibagué, Colombia. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://www.scielo.br/j/urbe/a/fKjgMDYv3ZCrBKKHsYxZwMm/?lang=es&format=html
Molina, E. (2021). El cuerpo y la idea de sujeto encarnado en la Fenomenología de la percepción de Merleau Ponty. Tábano, 55 - 72.
Noe, A. (2005). Action in Perception. Londres, Inglaterra: MIT Press.
Pasquali, A. (1990). Comunicación y cultura de masas. https://abediciones.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2021/02/LIBROPASQUALI-.pdf#page=80
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramírez, M. T. (2021). Fenomenología de la percepción y nuevo realismo. Merleau-Ponty, Meillassoux y Markus Gabriel. Dianoia, vol. 66, no. 86, 27 - 49.
Revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Montería. (2002 – 2015). Universidad de Córdoba. Departamento de Geografía y Medio Ambiente. Mapa urbano de Montería.
https://carbonn.org/uploads/tx_carbonndata/Ecosistemas%20FINAL_29_DIC_2010.pdf
Rivadeneira Prada, Raúl. (1997). Comunicación y Cultura. Revista Ciencia y Cultura, (2), 98-105.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2077-33231997000200010&script=sci_arttext
Rivas Otero, J. (2016). Discurso y tensión en la música popular (artículo). Universidad de Salamanca, España. file:///C:/Users/mjrg2/Downloads/Dialnet-DiscursoAccionYTensionEnLaMusicaPopularUnAnalisisC-5633674.pdf
Rizo, M. (2004). La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_03/contemporanea_n03_06_garcia.pdf
Rodríguez R. C. M. (2014). Percepciones e imaginarios del color urbano en Tunja. Kepes, 11(10), 49 - 65. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/520
Rojas, C. E. R. (2018). Emociones y sentimiento de pertenencia de los territorios del Estado-nación: el desprecio y el caso colombiano. Desenvolvimento, Fronteiras e Cidadania, 2(1), 32-37.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/83931566/2096-libre.pdf?1649748416=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEmociones_y_Sentimiento_De_Pertenencia_D.pdf&Expires=1678288481&Signature=F1PtuO7QTHFBqx-0~KxwIFXzJDd2edj2QSm9gNguIe8TNRV9rOgiS-R1Y3NjixJmcbBKA0h~U0I3YnQX4Ua3cWpM1jGC-RbO2pNNiu9eg7jZeNbDYciM5zt8E56gBufxAB1UhVkKSos8qExYHlfEXfbv5kbYjh4VxZPK7ApF5IhoVuSc-eYHV8OTjQLo16x1ZD~0ZR14b92il~VCl0SADh~tUBI5l16EKCMsPNdEE1xHiCukOqByDsUzMSJ272kZNXvV8i0UxyvmS~rLHlO4IBL7gJthxeRew32YQvIrwQiC2MWhmzkg9cEZayTq-3JeFV-mPSgx~s9DeY-99heBoQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Romeu Aldaya, V. L. (2015). Hacia una teoría personalista de la comunicación interpersonal. Question. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50677
Schultz, M. (2003). Topofilia y topofobia: El ciberespacio leído desde Gastón Bachelard. Revista teoría del Arte, Chile. https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41273
Sedgwick, H. A. (2021). J. J. Gibson's "ground theory of space perception". i-Perception, 1 - 55.
Sennett, R. (1975). Vida urbana e identidad personal: los usos del desorden (No. 711.1: 316). Península.
https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos, hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Convenio Andrés Bello. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612007000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Temple, S. (2020). Geometry in architecture as a ground of human perceptual experience. The International Journal of Architectonic Spatial and Environmental Design, 1-13.
Tezanos, A. (1998). Una Etnografía de la Etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. http://dharmachile.org/wp-content/uploads/2020/06/Una_etnografia_de_la_etnografia._Aproxim.pdf
Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17632
Vera, P. (2018). Imaginarios del patrimonio en los procesos de reconversión urbana. Puerto Norte, Rosario, Argentina. URBE. Revista Brasileira de Gestão Urbana. https://www.scielo.br/j/urbe/a/3YZ8DbpsRsS4rbSD5DjgcRK/?format=html&lang=es
Villasana, R. F. (2003). LO POPULAR EN ARTESANÍAY ARQUITECTURA…. UNAM, Facultad de Arquitectura. https://doi.org/9789703211104
Villar-Lozano, M. R. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Revista de Arquitectura, Vol. 12 (ene.-dic. 2010); p. 17-27. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14973
Yory, C. (2006). El concepto topofilia entendido como teoría del lugar. En Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad
Publicado
2024-12-31
Cómo citar
Martínez Ochoa, F. H. (2024). NEUROARQUITECTURA: UN DIALOGO INVISIBLE ENTRE EL CUERPO Y EL PAISAJE: Una exploración interdisciplinaria del paisaje cultural, el diseño descolonizado y la participación comunitaria en la ruralidad. Perspectiva, 2(24), 50-61. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/43220