LA ARQUITECTURA COMO PRODUCCIÓN SOCIAL: UN ESTUDIO REFLEXIVO SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO QUE DEBE DESARROLLAR EL NUEVO ARQUITECTO
Resumen
En medio de los actuales retos que se le presenta a la arquitectura, entre predeterminaciones culturales, políticas, económicas y sociales para desarrollar los espacios en las ciudades del siglo XXI, y considerándola una profesión de servicio social, es importante repensar cómo concibe el arquitecto, actualmente, el espacio, la ciudad o el territorio. Cuestiones éstas determinantes desde su formación académica, por cuanto este estudio podrá responder a la pregunta ¿qué se enseña y cómo se enseña arquitectura para asegurar la buena concepción y producción de las ciudades? En el presente artículo, se estudió sobre la producción arquitectónica del espacio arquitectónico, como producción social, a fin de consolidar algunos principios de incumbencias en lo disciplinar, así como en lo profesional, pero sobre todo académicas, en cuanto a potenciar el conocimiento sustancial que tradicionalmente se transmite en la enseñanza aprendizaje de la arquitectura. Este proceso debe centrarse en una praxis educativa con un rol participativo clave en la sociedad y de hacer ciudad a través del recurso intelectual que produce: los arquitectos. Específicamente, se expone una aproximación hermenéutica de la obra “La producción de espacio”, de Henri Lefebvre (1974-2013), para captar, desde su propuesta conceptual basada en prácticas espaciales, representación del espacio y espacios de representación, algunos principios teóricos de la categoría espacio social. Igualmente, se analizó, a partir de Sarquis (1995), los fundamentos teóricos para la comprensión de la práctica proyectual. La metodologia empleada fue la investigacion sobre fuentes bibliograficas y consulta en internet. De modo conclusivo, expongo la manera en la cual defino y comprendo la enseñanza aprendizaje de la producción arquitectónica como producción social.
Descargas
Citas
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Colección Entrelineas, edición: Capitán Swing- Madrid (2013)
Malecha, M. (2005). The Learning Organization and the Evolution of Practice Academy Concepts. Una publicación de la facultad de diseño de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. ISBN-10: 0977663507- ISBN-13: 978-0977663507.
Sarquis J. (1995). La razón a la luz de la imagen: investigar en arquitectura. Revista Área (Centro Poiesis, Secretaría de investigaciones en ciencia y técnica. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, páginas: 11-30. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/ uploads/AREA02/02_sarquis.pdf Consultado el
Díaz, M. (2023)
La arquitectura como producción social: Un estudio reflexivo sobre la concepción del espacio que debe desarrollar el nuevo arquitecto Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
05/08/2022
Sarquis, J. (2000). Investigación proyectual: historia de las teorías, los procedimientos y las técnicas-theorias, praxis y poiesis”. Revista Area Buenos Aires, Argentina. páginas: 3-25. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA08/08_sarquis.pdf. Consultado el 5/08/2022