GEOMETRÍA PROYECTIVA SOBRE MODELOS DE ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA
Resumen
Ante el creciente compromiso de diseñar espacios re generativos, se plantea un arreglo colaborativo de elementos arquitectónicos proyectivos sobre el flujo de energía, con el objetivo de teorizar un modelo de envolvente regenerativa bajo criterios de mínimo impacto y remediación ambiental. El método comprende la estimación de potencial de energías renovables y su integración óptima en el diseño de la envolvente, aplicando lentes de polarización y patrones de difracción. Se logró una propuesta conceptual de las ondas de energía como modelador del entorno, con soporte en patrones geométricos π, e, φ, para crear espacios proyectados por ondas reflejadas y adaptación de módulos móviles; todo esto en el marco de una envolvente cinética para configuración dinámica del paisajismo. Lo anterior lleva a concluir que la no materialidad en la arquitectura puede ser un gran aporte, a fin de restaurar la calidad de vida, los ciclos naturales y lograr un equilibrio más sustentable en las áreas.
Descargas
Citas
Barr, C. M., Duong, T., Bufford, D. C., Milne, Z., Molke ri, A., Heckman, N. M., ... & Boyce, B. L. (2023). Autonomous healing of fatigue cracks via cold welding. Nature, 1-5. https://doi.org/10.1038/ s41586-023-06223-0
Barral Muñoz, Á., Iglesias Pascual, R., García Carmona, R., & Prados Velasco, M. J. (2019). Planificación, participación e innovación social en los paisajes Buildings, 205, 109543. https://doi.org/10.1016/j. enbuild.2019.109543
Ege, M. (2014). Parque atrapanieblas. Arkinka – Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción, año 18, 220.
Fenci, G. E., & Currie, N. G. (2017). Deployable structures classification: A review. International Journal of Space Structures, 32(2), 112-130. DOI: 10.1177/0266351117711290
González-Quintial, F., & Martín-Pastor, A. (2023). Superficies rectificantes. Concepto, realidad geométrica y distorsión constructiva. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 28(47), 228-239. DOI: https://doi. org/10.4995/ega.2023.16997
Li, Y., & Krishnan, S. (2023). Geometric design and optimization of scissor-type deployable structures. Journal of Building Engineering, 65, 105724. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2022.105724
LIU, D., PELLIS, D., CHIANG, Y. C., RIST, F., WALLNER, J., & POTTMANN, H. (2023). Deployable strip structures. ACM Trans. Graph, 42(4), 1-16. http:// www.geometrie.tugraz.at/wallner/deployable.pdf
Patel, J., & Ananthasuresh, G. K. (2007). A kinematic theory for radially foldable planar linkages. International journal of solids and structures, 44(18- 19), 6279-6298. https://doi.org/10.1016/j.ijsols tr.2007.02.023
Rivera Álvarez, C. (2020). Atrapanieblas como infraestructura configuradora de barrios: un modelo de vivienda sociotécnico para Alto Hospicio.
Moreno, C. (2019). El patrón fractal para la conformación de los principios estéticos de la arquitectura paisajista, aplicados a un centro recreacional turístico en los Frailones, Cumbemayo-Cajamarca, 2019.
Moro, F. G. (2023). El Antropoceno y el ocaso del sueño paramétrico. Revista de Arquitectura, 28(44), 118-133. https://doi.org/10.5354/0719- 5427.2023.70012
Reyes Iglesias, M. (2021). Una herramienta de apoyo a la docencia de las Matemáticas en los Estudios de Arquitectura. IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura, 132-141.
Rosado, M. (2020). Proceso del espacio semiótico visual de la casa de la cascada. REC Perspectiva, (10), 121-135. https://produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/23231
Sandoval-Ruiz, C. (2023). Kirigami, estructuras geométricas fractales y ondas de luz. Perspectiva, 1(21), 44-58. https://produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/40438
Sandoval-Ruiz, C. (2023). YPR-ángulos de alineación para arreglo de cometas de captación de energía eólica: α,β,γ-coeficientes de control y mantenimiento de patrones de flujo regenerativos. Revista Científica UCSA, 10(3), 3-15. https://doi.org/10.18004/ ucsa/2409-8752/2023.010.03.003
Sandoval-Ruiz, C. (2022). Quantum architecture: oscila dores acoplados, dinámica y ERNC. REC Perspectiva, 1(19), 86-99. https://produccioncientifica luz.org/index.php/perspectiva/article/view/38184
Sandoval Ruiz, C. (2021a). Arquitectura fractal reconfigurable - AFR basada en tecnologías sostenibles. REC Perspectiva, 2(16), 54-71. https://produc cioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/35486
Sandoval-Ruiz, C. (2021b). Fractal mathematical over extended finite fields Fp [x]/(f (x)). Proyecciones (Antofagasta), 40(3), 731-742. http://dx.doi. org/10.22199/issn.0717-6279-4322
Sandoval-Ruiz, C. (2021c). Sistemas inteligentes para la protección de ecosistemas, flora y fauna. Universidad, ciencia y tecnología, 25(110), 138-154. ht tps://doi.org/10.47460/uct.v25i110.486
Sandoval-Ruiz, C. (2021d). LFSR Optimization Model based on the Adaptive Coefficients method for ERNC Reconfigurable Systems. Revista Chilena de Ingeniería: Ingeniare, 29(4), 743-766. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000400743
Sandoval-Ruiz, C. (2020). Proyecto Cometa Solar–CS para optimización de sistemas fotovoltaicos. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(100), 74-87. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/ uct/article/view/307
Sandoval-Ruíz, C. (2018). Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City. REC Perspectiva, 7(12), 1-19.
Sandoval-Ruiz, C. (2017). Diseño Arquitectónico Inteligente Aplicando Conceptos de Urbótica y Sostenibilidad. REC Perspectiva, (11), 18-29.
Sandoval-Ruiz, C. (2015). Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible. REC Perspectiva, 8(4), 96-109.
Valero Ramos, E. (2004). La materia intangible. Reflexiones sobre la luz en el proyecto de arquitectura. Valencia: Ediciones Generales de la Construcción.
Van Roosmalen, M., Herrmann, A., & Kumar, A. (2021). A review of prefabricated self-sufficient facades with integrated decentralised HVAC and renewable energy generation and storage. Energy and Buildings, 248, 111107. https://doi.org/10.1016/j. enbuild.2021.111107
Vásquez, M. R. G., & Molina-Prieto, L. F. (2018). Envolvente arquitectónica: un espacio para la sostenibilidad. Arkitekturax Visión FUA, 1(1), 49-61. https:// doi.org/10.29097/26191709.201
Vassiliades, C., Agathokleous, R., Barone, G., Forzano, C., Giuzio, G. F., Palombo, A., ... & Kalogirou, S. (2022). Building integration of active solar energy systems: A review of geometrical and architectural characteristics. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 164, 112482. https://doi.or g/10.1016/j.rser.2022.112482
Villacorta, A. (2019). Centro de interpretación ambiental para la restauración ecológica de los humedales de Ventanilla.
Yrivarren, J. Ingenio e innovación. Los atrapanieblas como objetos-fluidos. Revista de Sociología, (25), 129- 145. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19014
Yu-Ki Lee y otros (2023). La estructura Zygote permi te una estructura desplegable pluripotente que transforma la forma, PNAS Nexus, 2(3). https:// doi.org/10.1093/pnasnexus/pgad022
Zupan Arispe, E. (2020). Manual de diseño de envolventes de edificios de gran altura: una arquitectura regenerativa en Lima. Máster en diseño y gestión ambiental de edificios.