Arte abstracto geométrico en Venezuela y la geometría política internacional
Resumen
Las décadas de 1950 y 1960 develaba el potencial político del espacio de la calle, y el crecimiento de la sociedad de la abundancia provocaba nuevos desarrollos urbanos y el fenómeno de alienación cultural. A través de una investigación descriptiva-documental, en este artículo se estructura un discurso hermenéutico sobre el valor del espacio arquitectónico y urbano para confrontar los enfoques parciales y disciplinarios sobre el arte cinético. Esta original aproximación permite relacionar “la construcción de entornos desmaterializados” de Jesús Rafael Soto como representativa de un Estado social demócrata que, vinculando educación de masas, cultura y obras públicas, construía su identidad bajo la premisa humanista de la socialización del arte. Se recoge en este artículo parte de los hallazgos de la investigación objeto de la tesis doctoral J.R. Soto. La construcción de un entorno desmaterializado realizada por el autor en la Universidad Politécnica de Cataluña, en España. La socialización del Arte como premisa en la construcción de la ciudad se concreta como proyecto CONDES, cuyo estudio se aborda como parte de las actividades realizadas en el Pos-Doctorado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.Descargas
Citas
Acha, J. (1984) Ensayos y Polémicas Latinoamericanistas. G.A.N. Caracas.
Almandoz, A. (2007) Utopismo marxista y crítica liberal en el pensamiento venezolano (1960-1980). Simposio
URB5: Utopías urbanas en América Latina. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
Boulton, A. (1973) Soto. Ernesto Armitaño Editor. Caracas.
Chacón, A. (1970) La izquierda cultural venezolana, 1958-1968 (Ensayo y antología). Editorial Domingo Fuentes.
Caracas.
Clert, I. (1978) Iristime (l’artventure). Denöel. París
Davila, L. (2000) Modernidad, nación y petróleo en Venezuela. Revista del Banco Central de Venezuela, XIV, 2.
Caracas. Pp. 107-130.
Calzadilla, J. (Comp.) (1967) El Arte en Venezuela. Tecnocolor. Caracas.
Cooney, T. (1986) The Rise of the New York Intellectuals. University of Wisconsin. Madison.
Foucault, M. (1967) Des espacesautres. Centre d’ÉtudesArchitecturales. París.
Gaceta de Museos de Venezuela. (1989)Ediciones CONAC, 1. Caracas. P. 9.
García-García, E. (2004) A la sombra del cubo. Entresijos del Pabellón de Venezuela en Expo Montreal 67.
PORTAfolio, año 5, vol. 1, No. 9, Julio. Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Maracaibo.
Pp. 4 A-13 A.
García Canclini, N. (1992) Culturas híbridas. Sudamericana. Buenos Aires.
García Cortés, J. (2006) Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social. Institutd’ArquitecturaAvanada
de Catalunya&Actar. Barcelona.
Guilbaut, S. (1983) How New York Stole the Idea of Modern Art: Abstract Expressionism, Freedom, and the Cold
War. The University of Chicago Press.
Jay, M. (1996) Returning the Gaze: The American Response to the French critique of Ocularcentrism. Definitions
of visual culture II. Modernist Utopias- Postformalism and Pure Visuality. Museo de Arte Contemporáneo
Montreal. P. 29-46.
Jiménez, A. (Ed) (2001) He vivido por los ojos. Correspondencia Alejandro Otero/Alfredo Boulton 1946-1974.
Fundación Museo Alejandro Otero & Alberto VollmerFoundation Inc. Caracas.
León, P. (1949) En la actualidad se debaten dos corrientes plásticas. DiarioAcha, J. (1984) Ensayos y Polémicas Latinoamericanistas. G.A.N. Caracas.
Almandoz, A. (2007) Utopismo marxista y crítica liberal en el pensamiento venezolano (1960-1980). Simposio
URB5: Utopías urbanas en América Latina. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
Boulton, A. (1973) Soto. Ernesto Armitaño Editor. Caracas.
Chacón, A. (1970) La izquierda cultural venezolana, 1958-1968 (Ensayo y antología). Editorial Domingo Fuentes.
Caracas.
Clert, I. (1978) Iristime (l’artventure). Denöel. París
Davila, L. (2000) Modernidad, nación y petróleo en Venezuela. Revista del Banco Central de Venezuela, XIV, 2.
Caracas. Pp. 107-130.
Calzadilla, J. (Comp.) (1967) El Arte en Venezuela. Tecnocolor. Caracas.
Cooney, T. (1986) The Rise of the New York Intellectuals. University of Wisconsin. Madison. Foucault, M. (1967) Des espacesautres. Centre d’ÉtudesArchitecturales. París.
Gaceta de Museos de Venezuela. (1989)Ediciones CONAC, 1. Caracas. P. 9.
García-García, E. (2004) A la sombra del cubo. Entresijos del Pabellón de Venezuela en Expo Montreal 67.
PORTAfolio, año 5, vol. 1, No. 9, Julio. Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Maracaibo.
Pp. 4 A-13 A.
García Canclini, N. (1992) Culturas híbridas. Sudamericana. Buenos Aires.
García Cortés, J. (2006) Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social. Institutd’ArquitecturaAvanada
de Catalunya&Actar. Barcelona.
Guilbaut, S. (1983) How New York Stole the Idea of Modern Art: Abstract Expressionism, Freedom, and the Cold
War. The University of Chicago Press.
Jay, M. (1996) Returning the Gaze: The American Response to the French critique of Ocularcentrism. Definitions
of visual culture II. Modernist Utopias- Postformalism and Pure Visuality. Museo de Arte Contemporáneo
Montreal. P. 29-46.
Jiménez, A. (Ed) (2001) He vivido por los ojos. Correspondencia Alejandro Otero/Alfredo Boulton 1946-1974.
Fundación Museo Alejandro Otero & Alberto VollmerFoundation Inc. Caracas.
León, P. (1949) En la actualidad se debaten dos corrientes plásticas. Diario El Nacional. Caracas.
Noriega, S.(2011) La crítica de arte en Venezuela. Universidad de los Andes. Mérida.
(1989) El Realismo social en la Pintura venezolana. Universidad de los Andes. Mérida. Otero, A. (1994) Papeles biográficos. Fondo Editorial Predios. Upata.
Otero Silva, M.(1970) Cuando quiero llorar no lloro. Tiempo nuevo. Caracas.
Palacios, I. (1966) Venezuela. Catalogo della XXXIII ExposizioneBiennaleInternazionaled’ArteVenezia (18 junio-16
octubre). Caracas. El Nacional. Caracas.
Noriega, S.(2011) La crítica de arte en Venezuela. Universidad de los Andes. Mérida.
(1989) El Realismo social en la Pintura venezolana. Universidad de los Andes. Mérida.
Otero, A. (1994) Papeles biográficos. Fondo Editorial Predios. Upata.
Otero Silva, M.(1970) Cuando quiero llorar no lloro. Tiempo nuevo. Caracas.
Palacios, I. (1966) Venezuela. Catalogo della XXXIII ExposizioneBiennaleInternazionaled’ArteVenezia (18 junio-16
octubre). Caracas.