Chamanismo revisión terminológica desde el arte curar entre los Wayuu y Yanomami
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar un aspecto de la vida social de los pueblos indígenas del mundo, los curadores o sabios que tienen el poder de la curación y pueden conjurar la vida, la muerte, la salud, la enfermedad. Nos proponemos avanzar nuestra reflexión a partir del término chamanismo para luego contrastar a la luz de los sistemas curativos de salud indígena Yanomami y Wayuu. El curador, chamán, hombre-medicina se abordará desde la Antropología Social y Cultural.
En los pueblos indígenas, el chamán, o shamán, forma parte de un universo simbólico que permite ilustrar la manera cómo los referidos actores sociales construyen su experiencia y trayectoria como sanadores del cuerpo y del espíritu. Hacerse curador en los sistemas de curación yanomami y wayuu propician una serie de ritos, rituales y comportamientos específicos a realizar por los mismos hasta llegar a consolidarse como curadores.
Descargas
Citas
Castillo, Adelfa (2019). Testimonio wayuu. Maracaibo.
Castillo, Diluz (2019). Entrevista. Testiminio Wayuu. Maracaibo.
Chacón, Hebert (2000). Medicina Folklorica: Salud-enfermedad entre los indígenas de Wayuu de Sur-américa. (Mimeografiado).
Chiappino, Jean y Alès, Catherine (1997). Del microscopio a la maraca. Editorial Ex Libris: Caracas.
Diccionario Akal (1996). Etnografía y Antropología. Ediciones Akal.
García, Enza y López, Belén (1996). La cosmovisión Wayuú a través de los textiles. Colección Canicula. Caracas.
Paz Reverol, Carmen (2007). Sistema explicativo del proceso salud-enfermedad en niños wayuu. Propuestas para la promoción de salud desde la interculturalidad. Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia, Maracaibo.
Reid, Anna (2003). El manto del chamán. Una historia indígena de Siberia. Ariel, Barcelona.
Velasco Maillo, Honorio (2010). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Editorial Universitaria Ramón Areces.