Los valores como compromiso social en la formación de ciudadanía ecológica
Abstract
The present study was interested in reflecting on the contributions of social ethical values based on the premise that education has for the formation of ecological citizenship, in the mission of educating to live in harmony and concord in the complexity of society-integration, nature. For this reason, its teaching should be aimed at strengthening behaviors that overcome indifference towards the world, reality and life. However, it is noteworthy that currently the scale of values is reversed, first material goods are privileged and then moral ethics; Therefore, it is the duty of all those involved in the educational process to work so that this order turns around, to do everything possible so that love, cooperation, happiness, honesty, humility, freedom, peace, respect, responsibility, simplicity, tolerance and unity be a lived reality in each member of society.
Downloads
References
Braudy, H. (2002). Diccionario Axiológico. Editorial Verbo Divino. Madrid.
Carreras, Llorenc (1999). Como educar en valores. Narcea. Madrid.
Cuellar, Hortencia (2004). Los valores existen. Recuperado de: http://www. bu.edu/ wcp/papers/Valu/ValuCuel.htm.
Frondizi, Risieri (1972). ¿Qué son los valores? 3ª ed. FCE. México.
García Salvador y Dolan, Simon (2003). La Dirección por Valores. El Cambio más allá de la Dirección por Objetivos. McGraw-Hill/Interamericana de España.
Izquierdo, C. (1998). El Mundo de los Valores. Torino. Caracas.
Marín Ibáñez, Rafael (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñón.
López De Llerga, Ana Teresa (2000). Valores, Valoraciones y Virtudes. 1ª ed. Editorial CECSA. México.
LLanes, Rafael (2001). Como enseñar y transmitir los valores. Trillas. México.
Ojalvo, Victoria y Curiel Laura (2018). La tradición humanista de la educación cubana: premisa para la formación docente en educación socioafectiva. Revista Atenas. Vol. 3 Numero 43. Julio – septiembre (Págs. 115 - 128)
Odremán, Norma (2005). Construyendo un futuro más amable. Revista Brújula Año I. Nº 2.
Pérez Esclarín, Antonio (2004). La Formación de Docente y Calidad de la Educación. Movimiento Pedagógico. Colección de Procesos Educativos. Fe y Alegría. Nº 20.
Ramos, María (2001). Educación, Creatividad y Ética profesión. En Revista Ciencias de la educación Nº 18 (2001) Venezuela: UC
Rokeach, Milton (1993). La Naturaleza de los Valores Humanos. Trillas. México.
Romero, G. (1990). Valores, concepción motivacional y su medición. Laboratorio de Psicología de la ULA: Publicaciones 94. Mérida.
Sandoval Juan (2007). Sociología de los valores y Juventud. Revista Ultima Década Nº27, CIDPA Valparaiso, Chile Diciembre2007, pp. 95-118.
Santana, Lourdes (2004). Los valores y su significado. En Ética y Docencia Recuperado de: http:// members.tripod.com/~DenisSantana/articulos/.
Scheler, Max (1941). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (H. Rodríguez Sanz, Trad.). 1ª. ed. Revista de Occidente.
Silíceo, Alfonso, Casares, David y González, José (1999). Liderazgo. Valores y Cultura Organizacional Editorial Mc Graw Hill. México.
Vásquez, E. (1999). Reflexiones sobre el valor (I). Suplemento Cultural de Últimas Noticias, 1-3.
Wolff, Werner (2005). Introducción a la Ética. Editorial Litoarte S,A DE C.V. México.