Programa de alianzas estratégicas en centros de investigación socioeconómica de petróleo y energía como soporte para la relación universitaria con su entorno socioproductivo: un caso de estudio

Program of strategic alliances in petroleum and energy socioeconomic research centers as a support for the university relationship with its socio-productive environment. A case study

  • Élita Rincón Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
  • Rosa Castillo Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
  • José Rincón Universidad Nacional Abierta. Sede Zulia.
Keywords: Program of strategic alliances, socio-productive environment, research center, Socioeconomic Center for Petroleum and Alternative Energies, University of Zulia

Abstract

The scientific and technological revolution has brought about a number of changes.
Among them, are the way in which the academic and socio-productive sectors are related. The
objective of this work is to propose a program of strategic alliances to establish academic
relations between the Socioeconomic Center of Petroleum and Alternative Energies of the
University of Zulia and its socio-productive environment. The methodology is based on the
documentary study of the role played by the relations of association, association and / or
cooperation, as well as its usefulness for the training of researchers in research centers. It is
concluded that the establishment of a program of intra and extrauniversity strategic alliances will
allow joining forces for the interaction and collaboration of the research groups that develop
academic activities of teaching, research, extension and community service, related to this area of
knowledge with their environment socio-productive at the local, regional, national and
international level.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barrera, Marcos (2000). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores.
Caracas (Venezuela). Fundación Sypal.
Briceño, Miguel (2003). “El nuevo rol de la universidad”. En: Briceño, Miguel (Comp.).
Universidad, sector productivo y sustentabilidad. Caracas (Venezuela). Universidad Central
de Venezuela. Págs. 25-32.
Castillo, Rosa y Rincón, Élita (2015). “Programa de vinculación del Centro Socioeconómico
del Petróleo y Energías Alternativas de la Universidad del Zulia con el entorno”.
Maracaibo (Venezuela). I Congreso Regional de Costos y Gerencia Empresarial.
Universidad Dr. José Gregorio Hernández. 01 y 02 de Octubre.
Craig, John (1993). The nature of cooperation. Canadá. Black Rose Books.
Escorsa, Pere y Valls, Jaume (2001). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y
gestión. Bogotá (Colombia). Universidad Politécnica de Catalunya. Alfaomega.
Espinoza, Rafael (1999). Naturaleza y alcance de la relación universidad - sector productivo.
Maracaibo (Venezuela). Editorial de la Universidad del Zulia.
Finol, Teresita y Nava, Hortensia (1992). Procesos y productos en la investigación
documental. Maracaibo (Venezuela). Universidad del Zulia.
Hall, Richard (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. Ciudad de México
(México). Prentice-Hall.
Hochman, Elena y Montero, Maritza (1991). Técnicas de investigación documental. Ciudad de
México (México). Editorial Trillas.
Hodge, Billy; Anthony, William y Gales, Lawrence (2000). Teoría de la organización. Un
enfoque estratégico. Madrid (España). Prentice-Hall. 5ta. Edición.
Macaya, Gabriel (1993). “Gestión tecnológica: aspectos conceptuales, metodológicos y
aplicaciones”. En: Martínez, Eduardo (Ed.). Estrategias, planificación y gestión de ciencia
y tecnología. Caracas (Venezuela). Editorial Nueva Sociedad. Págs. 431-444.
Mesa, Ramón y Salazar, Jessica (2013). “La alianza universidad-empresa-Estado y los
procesos de investigación y desarrollo: una mirada al caso antioqueño”. Ciudad de
México (México). XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e
Informática. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y
Administración. 02 al 04 de Octubre.
Molero, Lourdes (2010). Guía para la redacción de artículos científicos en las ciencias
humanas y sociales. Maracaibo (Venezuela). FUNDACITE Zulia.
Morán, Gareth (1996). Imágenes de las organizaciones. Ciudad de México (México). Editorial Alfaomega.
Ramírez, Katty (2013). “Integración universidad-comunidad para promover el desarrollo
humano. Resignificación conceptual compleja desde los actores implicados”. Revista
Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Año 3. No. 4. Págs. 16-30.
Rincón, Élita (2006). “La relación universidad-sector productivo en una economía de
servicios”. Encuentro Educacional. Vol. 13. No. 1. Enero-abril. Págs. 168-185.
Rincón, Élita; Castillo, Rosa; Rincón, José y García, Jambell (2014). “Programa de alianzas
estratégicas del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas”.
Maracaibo (Venezuela). 6tas. Jornadas “Universidad Emprendedora, Creatividad y
Desarrollo Sustentable”. Consejo de Fomento. Vice Rectorado Administrativo. Universidad
del Zulia. 5 y 6 de junio.
Rincón, Élita; Flores, Matilde y Castillo, Rosa (2016). “La gestión de las alianzas estratégicas
del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas con su entorno: hacia
la creación de la Unidad de Vinculación y Cooperación”. Maracaibo (Venezuela).
Experiencias Latinoamericanas y del Caribe. Retos y Tendencias de la Cooperación
Universitaria en el Siglo XXI. Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Rectorado.
Universidad del Zulia. 22 y 23 de junio.
Rincón, Élita; Flores, Matilde; Suárez, Yoleny y López, Carlos (2019). “Estructura
organizativa del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas y su
relación con la productividad científica”. Opción. Vol. 35. No. 90. Págs. 351-387.
Rincón, José; Rincón, Élita y Rincón, Karín (2017). “Unidad de Vinculación y Cooperación y
programa de alianzas estratégicas en la región zuliana del Centro Socioeconómico del
Petróleo y Energías Alternativas”. Maracaibo (Venezuela). I Congreso Internacional, VI
Congreso Venezolano y VII Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil “Dr. Darío
Durán Cepeda”. Red de Investigación Estudiantil. Vice-Rectorado Académico. Universidad
del Zulia. 6 al 8 de julio.
Sebastián, Jesús (2000). “La cultura de la cooperación en la I+D+i”. Espacios. Vol. 21. No. 2. Págs. 165-180.
Solleiro, José (1990). “Gestión de la vinculación universidad-sector productivo”. En: Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Vinculación universidad sector productivo.
Santiago (Chile). Colección Ciencia y Tecnología. No. 24. Págs. 165-192.
Toto, Francisco y García, Teresa (2012). “Vinculación, imagen y posicionamiento de una IES
en la región de San Andrés Tuxtla, Veracruz”. Ciencia Administrativa. No. 2. Págs. 11-24.
Published
2023-01-12
How to Cite
Rincón, Élita, Castillo, R., & Rincón, J. (2023). Programa de alianzas estratégicas en centros de investigación socioeconómica de petróleo y energía como soporte para la relación universitaria con su entorno socioproductivo: un caso de estudio: Program of strategic alliances in petroleum and energy socioeconomic research centers as a support for the university relationship with its socio-productive environment. A case study . Omnia, 25(2 y 3), 92-105. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/39542