Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador
Resumen
Las enteroparasitosis presentan relevancia mundial predominando en países subdesarrollados. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos y factores de riesgo en 340 escolares del cantón Jipijapa. Se encontraron Endolimax nana, Blastocystis spp. y Enterobius vermicularis. Los factores de riesgo hallados concordaron con la baja prevalencia de especies parasitarias
Citas
Pascual G, Iannacone J, Hernandez A, Salazar N. Parasitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotrop Helminthol [Internet]. 2010;4(2):127-36. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/neotropical-helminthology/articulo/parasitos-intestinales-en-pobladores-de-dos-localidades-de-yurimaguas-alto-amazonas-loreto-peru Google Académico
Rodríguez-Sáenz AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá-Boyacá. Univ y Salud [Internet]. 2015;17(1):112-20. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2401 SciELO Google Académico
Mejía Delgado EM, Zárate Arce M, Ayala Ravelo M, Chávez Uceda T, Horna Aredo L. Factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la Institución Educativa N° 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia Contumazá, 2014. Rev Médica Trujillo [Internet]. 15 de julio de 2018;13(2):80-91. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1947m Google Académico
Lucero-Garzón TA, Álvarez-Motta LA, Chicue-Lopez JF, López-Zapata D, Mendoza-Bergaño CA. Parasitosis Intestinal y Factores de Riesgo en niños de los Asentamientos Subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2015;33(2):171-80. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19173 SciELO Redalyc Google Académico
Solano-Barquero M, Montero-Salguero A, León-Alán D, Santamaría-Ulloa C, Mora AM, Reyes-Lizano L. Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Med Costarric [Internet]. 2018;60(2):19-29. Disponible en: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/75780 SciELO Google Académico
Cardozo G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatría (Asunción) [Internet]. 2017;44(2):117-25. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/159 DOI: 10.18004/ped.2017.agosto.117-125 SciELO Google Académico
Sojos GA, Gómez-Barreno L, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enríquez J, Martínez-Cornejo I, et al. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. Cienc e Investig Med Estud Latinoam [Internet]. 1 de octubre de 2017;22(2):52-6. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/953 DOI: 10.23961/cimel.v22i2.953 Google Académico
Barona Rodríguez JW, Chaquinga Buitrón AA, Brossard Peña E, Miño Orbe PA. Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe, Ecuador. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 29 de junio de 2018;12(1):1-7. Disponible en: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/43 DOI: 10.37135/ee.004.04.01 Google Académico
Murillo Zavala AM, Lucas Parrales EN, Reyes Baque JM, Rivero de Rodríguez Z. Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes pediátricos. RECIMUNDO [Internet]. 2017;1(5):846-59. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/105 DOI: 10.26820/recimundo/1.5.2017.846-859 Google Académico
Gobierno de Manabí. Jipijapa 2019 [Internet]. 2019 [citado 23 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.manabi.gob.ec/cantones/jipijapa
Melvin D, Brooke M. Métodos de Laboratorio para el Diagnostico de Parasitosis Intestinales. México-DF, México: Editorial Interamericana; 1971. 198 p.
World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Bull World Heal Organ [Internet]. 2001;79(4):373-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11357217 PMID 11357217 PMCID PMC2566407
Arencibia Sosa H, Lobaina Lafita JL, Terán Guardia C, Legrá Rodríguez R, Arencibia Aquino A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. MEDISAN [Internet]. 2013;17(5):742-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44190 SciELO Google Académico
Brito Núñez JD, Landaeta Mejías JA, Chávez Contreras AN, Gastiaburú Castillo PK, Blanco Martínez YY. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural Apostadero, municipio Sotillo, estado Monagas, Venezuela. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2017;20(2):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002 SciELO Google Académico
Durán-Pincay Y, Rivero-Rodríguez Z, Bracho-Mora A. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera [Internet]. 2019;47(1):44-9. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24676 LILAC Redalyc Google Académico
Tarupi Montenegro W, Silva Cevallos J, Darquea Villavicencio L. Parasitosis intestinal en niños quiteños: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev Ecuat Med Cienc Biol [Internet]. 15 de noviembre de 2018;39(2). Disponible en: http://www.remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/23 DOI: 10.26807/remcb.v39i2.655 Googe Académico
Chicaiza H. Frecuencia de enfermedades parasitarias en seis provincias del país, y su relación con factores de riesgo socio-sanitarios, en niños de séptimo año de educación básica en el «Propad» periodo marzo-diciembre 2015. [Licenciatura en Laboratorio Clínico e Histotecnológico] Quito:Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico. 2017. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14212 Google Académico
Acurero E, Ávila A, Rangel L, Calchi M, Grimaldos R, Cotiz M. Protozoarios intestinales en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio Maracaibo-estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2013;41(1):50-8. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4950 SciELO Google Académico
Navone GT, Zonta ML, Cociancic P, Garraza M, Gamboa MI, Giambelluca LA, et al. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Rev Panam Salud Publica [Internet]. junio de 2017;41:e24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28614462/ DOI: 10.26633/RPSP.2017.24 PMID 28614462 PMCID PMC6660846 SciELO Google Académico
del Coco VF, Molina NB, Basualdo JA, Córdoba MA. Blastocystis spp.: avances, controversias y desafíos futuros. Rev Argent Microbiol [Internet]. 2017;49(1):110-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-articulo-blastocystis-spp-avances-controversias-desafios-S0325754116300876 DOI: 10.1016/j.ram.2016.08.004 Redalyc Google Académico
Alfellani MA, Taner-Mulla D, Jacob AS, Imeede CA, Yoshikawa H, Stensvold CR, et al. Genetic Diversity of Blastocystis in Livestock and Zoo Animals. Protist [Internet]. 2013;164(4):497-509. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S143446101300045X DOI: 10.1016/j.protis.2013.05.003 PMID 23770574 Google Académico
Tan KSW. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blastocystis spp. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008;21(4):639 LP - 665. Disponible en: http://cmr.asm.org/content/21/4/639.abstract DOI: 10.1128/CMR.00022-08 PMID 18854485 PMCID PMC2570156 Google Académico
Zuta Arriola N, Rojas Salazar AO, Mori Paredes MA, Cajas Bravo V. Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños preescolares. Comuni@cción [Internet]. 18 de junio de 2019;10(1). Disponible en: https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/329 DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.329 SciELO Google Académico
Marcano Y, Suárez B, González M, Gallego L, Hernández T, Naranjo M. Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Boletín Malariol y Salud Ambient [Internet]. 2013;53(2):135-45. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000200003&lng=es&tlng=es SciELO Google Académico
Londoño ÁL, Mejía S, Gómez-Marín JE. Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2009;11(1):72-81. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/36854 DOI: 10.1590/S0124-00642009000100008 LILACS Redalyc SciELO Google Académico
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 5 Ed. Medellin: Corporación para investigaciones biológicas (CIB); 2012. 735 p.
Melgarejo-Touchet N. Parasitosis intestinal en adolescentes de 10 a 19 años, que habitan el área de influencia de la USF Santa María. Asunción, Paraguay. Rev del Inst Med Trop [Internet]. 2019;14(1):29-39. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-36962019000100029&lng=en&nrm=iso&tlng=es DOI: 10.18004/imt/201914129-39 Google Académico
Derechos de autor 2020 Anita María Murillo Zavala, Zulbey Chiquinquira Rivero de Rodríguez, Angela María Bracho Mora
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.