Kasmera
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera
<p>Revista Científica del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Zulia. Venezuela. Publica un volumen anual en formato de publicación continua. Acepta artículos originales, comunicaciones breves, casos clínicos, ensayos y revisiones, relacionados con Medicina Tropical y Microbiología en general (bacteriología, micología, parasitología y virología) en sus diferentes áreas: morfología, biología, inmunología, clínica, epidemiología y tratamiento, no solo en salud humana sino también en salud animal o ambiental, incluyendo seguridad e inocuidad de alimentos.</p>es-ES<div class="WordSection1"> <p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm; text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia <span class="SpellE">Creative</span> <span class="SpellE">Commons</span> Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: </span><span lang="ES"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><span lang="ES-VE" style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</span></a></span><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm; text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm; text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">Kasmera se considera una revista SHERPA/<span class="SpellE">RoMEO</span> color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del <span class="SpellE">pre-print</span> (borrador de un trabajo) como del <span class="SpellE">post-print</span> (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.</span></p> </div>revistakasmera@gmail.com (Armindo Perozo Mena)asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ)dom, 20 jul 2025 15:56:00 +0000OJS 3.1.2.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Disipando los mitos sobre las mordeduras de serpiente en Sri Lanka: garantizar una gestión y seguridad adecuadas
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/41855
<p>Las mordeduras de serpiente siguen siendo un problema de salud pública en Sri Lanka debido a los mitos y conceptos erróneos que dificultan el tratamiento eficaz y aumentan el riesgo de complicaciones. Este estudio busca desmentir mitos comunes y proporcionar información precisa para guiar respuestas adecuadas y garantizar un manejo adecuado. Se llevó a cabo un estudio transversal en una aldea de la región centro-norte de Sri Lanka, entrevistando a jefes de familia mediante un cuestionario prediseñado. Los hallazgos clave revelaron varios conceptos erróneos dañinos. Creencias erróneas como cortar y succionar el sitio de la picadura para eliminar el veneno: la aplicación de un torniquete para restringir el avance del veneno; la identificación de la especie de serpiente para instaurar tratamiento con antídotos; además, la noción de que los encantadores de serpientes pueden manejar y curar de manera segura las mordeduras de serpiente, y la creencia en la efectividad de que ciertas plantas o hierbas para neutralizar el veneno. Estos hallazgos resaltan las intervenciones de salud pública para abordar los mitos y promover prácticas basadas en la evidencia, difusión de información y la mejora la atención sanitaria, se puede reducir significativamente las mordeduras de serpiente en Sri Lanka</p>Faiz Marikar, Prasanna Herath, Shyama Banneheka, Malinda Amarakoon, Sashini Bandara
Derechos de autor 2025 Faiz Marikar, Prasanna Herath, Shyama Banneheka, Malinda Amarakoon, Sashini Bandara
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/41855dom, 20 jul 2025 15:50:41 +0000