Kasmera https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera <p>Revista Científica del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Zulia. Venezuela. Publica un volumen anual en formato de publicación continua. Acepta artículos originales, comunicaciones breves, casos clínicos, ensayos y revisiones, relacionados con Medicina Tropical y Microbiología en general (bacteriología, micología, parasitología y virología) en sus diferentes áreas: morfología, biología, inmunología, clínica, epidemiología y tratamiento, no solo en salud humana sino también en salud animal o ambiental, incluyendo seguridad e inocuidad de alimentos.</p> es-ES <div class="WordSection1"><p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm; text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia <span class="SpellE">Creative</span> <span class="SpellE">Commons</span> Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: </span><span lang="ES"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;" lang="ES-VE">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</span></a></span><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm; text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. </span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm; text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 10pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">Kasmera se considera una revista SHERPA/<span class="SpellE">RoMEO</span> color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del <span class="SpellE">pre-print</span> (borrador de un trabajo) como del <span class="SpellE">post-print</span> (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.</span></p></div> revistakasmera@gmail.com (Armindo Perozo Mena) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) dom, 15 ene 2023 15:11:36 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA atendidos ambulatoriamente https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/34196 <p>La infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública mundial. El objetivo del estudio fue determinar las características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA, atendidos ambulatoriamente en el Hospital Homero Castanier Crespo. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, analítico, observacional, cuantitativo. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con infección por VIH atendidos por la consulta externa. El total de pacientes en seguimiento fue de 54, predominando el sexo masculino (72,2%), heterosexuales (75,9%), y mayor frecuencia de casos en el rango de edades de 18 a 35 años. Ocupacionalmente el grupo estudiado era diversoG. En pacientes del sexo femenino (N: 15) predominaron las amas de casas (10/15) (66,6%). La mayoría habían sido diagnosticados en los últimos 5 años. Con relación a la carga viral de control al año de tratamiento, presentaban carga viral indetectable (menor a 40 copias/mL) el 48,1%, carga viral entre 40 a 10.000 copias/mL el 16,7%, mayor a 10.000 copias/mL el 7,4% y el 27,8% se encontraba en tratamiento menor a 1 año. Alrededor del 50% tenían un recuento de linfocitos T CD4 mayor a 200 mm3. La combinación antirretroviral en la mayoría de los pacientes (77,8%) era tenofovir/emtricitabina/efavirenz</p> Álvaro Gabriel Peñafiel-Urgilés, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza, Gabriel Anibal Hugo-Merino, Lizette Espinosa Martin, Zoila Katherine Salazar Torres Derechos de autor 2023 Álvaro Gabriel Peñafiel-Urgilés, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza, Hugo-Merino Gabriel Anibal, Lizette Espinosa Martin, Salazar-Torres Zoila Katherine https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/34196 dom, 15 ene 2023 15:10:47 +0000 Linfopenia como predictor de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37774 <p>Se ha documentado que la linfopenia es un marcador de gravedad y complicaciones en el paciente COVID-19. El objetivo fue determinar la linfopenia como parámetro de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2, mediante un estudio observacional, analítico correlacional caso-control, en el cual se revisaron 140 historias clínicas. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas de ingreso, de hospitalización, valores del hemograma y biomarcadores séricos. Las asociaciones estadísticas se estimaron mediante las pruebas <em>Chi<sup>2</sup></em> y <em>t</em> de student, además de ANOVA, R de Pearson y curvas de las características operativas del receptor (COR), considerando significativos valores de p&lt;0,05. El género más frecuente fue el masculino. El grupo etario más afectado fue de 61-75 años. Las formas clínicas más sobresalientes fueron moderada y severa. Hubo diferencias entre las comorbilidades y días de hospitalización. Cuando se analizó la correlación del valor relativo de los linfocitos, no se encontraron fuerzas de asociación con las variables, solo con la forma de presentación clínica (r2: -,290) y el resultado final de la enfermedad, el valor de los linfocitos mostró mejor rendimiento para predicción del desenlace de la enfermedad. Se sugiere utilizar el valor relativo de linfocitos durante el manejo terapéutico paciente COVID-19</p> Alejandra Yolimar Zavala Yamarte, Nallath Cecilia Donoso Martel, Alexandra Betzabeth Franco Yamarte, Mike Contreras, Yenddy Carrero, Yohana Francis Villaparedes-Moreno, Rolfi Rafael Balza Novoa Derechos de autor 2023 Alejandra Yolimar Zavala Yamarte, Nallath Cecilia Donoso Martel, Alexandra Betzabeth Franco Yamarte, Mike Contreras, Yenddy Carrero, Yohana Francis Villaparedes-Moreno, Rolfi Rafael Balza Novoa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37774 lun, 23 ene 2023 00:00:00 +0000 Helicobacter pylori como agente causal de patologías gástricas diagnosticadas en el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas, Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38018 <p><em>Helicobacter pylori</em> es una bacteria gramnegativa que habita en la mucosa gástrica humana y está asociada con enfermedades como la gastritis y el cáncer gástrico. El objetivo fue determinar mediante la prueba de la ureasa, la prevalencia de <em>H. pylori</em> y su asociación con patologías gástricas en pacientes de 25 a 50 años atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas de Portoviejo, Ecuador durante el año 2018. Las asociaciones entre la infección y la presencia de patologías del aparato digestivo; y las relaciones entre la edad, el sexo con la infección por <em>H. pylori</em> se evaluó mediante el estadístico Chi cuadrado. Se calcularon razones de probabilidad para establecer si la presencia de <em>H. pylori</em> era un factor de riesgo para el desarrollo de patologías gástricas o del aparato digestivo inferior. El 31,11% de los pacientes atendidos por patologías del aparato digestivo estaban infectados por <em>H. pylori</em> y el 24,3% tenían patologías del aparato digestivo medio. Se determinó que existe asociación entre la infección y la presencia de patologías gástricas, siendo <em>H. pylori</em> un factor de riesgo para la aparición de úlcera antral y pangastritis eritematosa. La infección no está asociada con la edad ni el sexo de los pacientes</p> Diandra Thayri Ferrín Zambrano, Carmen Cesibel Cedeño Ugalde, Jorge Cañarte Alcivar, Graciela Lucía Uzcanga Urbina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38018 jue, 06 abr 2023 00:00:00 +0000 Resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas de secreciones bronquiales en una Unidad de Cuidados Intensivos https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38570 <p>La aparición y propagación de bacterias multirresistentes es un desafío para los sistemas públicos de salud. Para analizar la susceptibilidad antimicrobiana, categorizar la multirresistencia y la producción de BLEE, se recopiló la información de los aislamientos bacterianos de secreción bronquiales de pacientes de la UCI, registrada en el Hospital General de la Ciudad de Piñas-Ecuador(2020-2021). La resistencia de los BGN osciló entre 62-100%, para cefalosporinas de III y IV generación, aztreonam y amoxicilina/ácido clavulánico. Para piperacilina/tazobactan fue de 75% en P. aeruginosa y 62,5% en E. coli. A. baumanii fue 100% sensible a carbapenémicos, para E. coli la resitencia fue de 12,5%. P. aeruginosa y K. pneumoniae mostraron valores superiores a 34% para imipenem y meropenem. La resistencia a ciprofloxacina fue superior al 70%, excepto para A. baumannii(33,3%). Para aminoglucósidos osciló entre 33-75%, excepto para amikacina en E. coli(12,5%). A baumannii presentó el patrón MDR (100%), K. pneumoniae(MDR:58,6%; XDR:34,5%; PDR: 6,9%;) y P. aeruginosa(MDR:53,6%; XDR:39,3%; PDR: 7,1%;) mostraron los tres fenotipos de resistencia. 25% de los aislamientos produjeron BLEE, de ellos. 87,75% correspondieron a E. coli y 34,5% a K. penumoniae. La multirresistencia y la producción de BLEE en BGN son problemas de gran magnitud en los hospitales ecuarotianos.</p> Eulalia Betzabé Cuenca-Riascos, Humberto Daniel Riascos-Jaramillo, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor Derechos de autor 2023 Eulalia Betzabé Cuenca-Riascos, Humberto Daniel Riascos-Jaramillo, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38570 vie, 07 abr 2023 00:00:00 +0000 Identificación de especies y resistencia a vancomicina y linezolid en Enterococcus spp aislados en un hospital de Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38573 <p>Los enterococos se han convertido en patógenos oportunistas refractarios a la farmacoterapia antimicrobiana. Con el objetivo de identificar las especies y analizar la resistencia de <em>Enterococcus spp </em>a vancomicina y linezolid, se analizaron 721 cepas obtenidas de pacientes del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga”- Ecuador, entre enero 2019-diciembre 2021. La especie más frecuente fue <em>E. faecalis </em>(73,9%), <em>E. faecium</em> (22,6%), otras especies (3,22%). Se observó diferencia significativa para <em>E. faecalis</em> (p&lt; 0,05). El mayor número de cepas provenía de hospitalización (44%), emergencia (21,2%), consulta externa (17,9%) y UCI (16,9%). Se observó diferencia significativa para el servicio de hospitalización (p &lt; 0,05). En las muestras de orina se obtuvo el mayor porcentaje de aislamientos (49,8%), seguido de las secreciones (23,7 %) y sangre (18,5%). La resistencia a vancomicina fue de1,8% y correspondió a tres cepas <em>E. faecium </em>(1 portaba <em>vanA</em> y 2 <em>vanB).</em> El 1,7% de los <em>E. faecalis</em> fueron resistentes a linezolid (5 con gen <em>optrA</em>). Los <em>Enterococcus</em> <em>spp </em>tiene un importante papel como productores de infecciones en la institución hospitalaria. Aunque la resistencia a vancomicina y linezolid es baja, se recomienda la realización de pruebas rutinarias de susceptibilidad a los antimicrobianos a fin de monitorear la resistencia</p> Diana Patricia Guerrero-Nieto, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor Derechos de autor 2023 Diana Patricia Guerrero-Nieto, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38573 sáb, 08 abr 2023 00:00:00 +0000 Barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19, Huánuco, Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38983 <p>El objetivo es identificar las barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de diseño descriptivo, realizado el año 2020-2021 con el personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la Red de Salud Huánuco, Perú. Se trabajó con una muestra de 216 personales de salud seleccionados con muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una escala de barreras en telemedicina. El análisis de datos consistió en el contraste univariado con la prueba <em>t</em> de Student para una muestra. En general, la percepción de barreras en telemedicina en promedio fue de 3,2 (de 1 a 5) y según dimensiones, por orden de importancia, fue ámbito económico (3,4), organizativo (3,3), tecnológico (3,2) y humano (3,1). Sin embargo, predominó la percepción de barrera de internet (3,8), sostenibilidad (3,5) y promoción (3,5); además, estuvieron las barreras de formación, costo, multisistemas, integración, relación paciente-personal, infraestructura, conocimiento, rotación, carga laboral, interés, pericia, seguridad, desconfianza, resistencia y complejidad; todas con p = 0,000. Existe la percepción de numerosas barreras que dificultan el uso de la telemedicina, entre las que destacan los aspectos del ámbito tecnológicos (internet), económico (sostenibilidad) y organizativo (promoción).</p> Eler Borneo-Cantalicio, Mely Ruiz-Aquino, Diana Karina Palma-Lozano, Amalia Verónica Leiva Yaro, Wilder Javier Martel-Tolentino, María Luz Ortíz-Agui, Mitsi Marleni Quiñones Flores, Milward José Ubillús Trujillo Derechos de autor 2023 Eler Borneo-Cantalicio, Mely Ruiz-Aquino, Diana Karina Palma-Lozano, Amalia Verónica Leiva Yaro, Wilder Javier Martel-Tolentino, María Luz Ortíz-Agui, Mitsi Marleni Quiñones Flores, Milward José Ubillús Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38983 dom, 16 jul 2023 00:00:00 +0000 Condiciones de saneamiento ambiental en parroquias del cantón Paján, provincia de Manabí. Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38572 <p>El saneamiento ambiental constituye una de las condiciones necesarias para evitar la propagación de enfermedades, entre las que se incluyen las parasitosis intestinales. El objetivo del estudio se basó en describir las características de saneamiento ambiental de varias parroquias del cantón Paján. Para la investigación se utilizó un diseño observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, donde se realizó una encuesta a 351 padres de familia de diferentes parroquias del cantón Paján en la provincia de Manabí, Ecuador. Los resultados evidencian que un 67,24% de los individuos consumen agua de río o pozo, un 67,81% no le hacen ningún tipo de tratamiento previo al consumo. Con respecto a la eliminación de excretas, un 90,03% lo hace a través de letrinas o pozo séptico y la eliminación de basura el 75,78% lo realizan por otras vías (la botan en el patio de la casa o queman). Se concluye que las comunidades estudiadas tienen deficiencia en el saneamiento ambiental, los cuales influyen como factores de riesgo de las parasitosis intestinales en individuos del cantón Paján.</p> Yelisa Estefanía Durán Pincay, Zulbey Rivero De Rodríguez, Elsa Noralma Lucas-Parrales, Mercy Domenica Durán-Pincay Derechos de autor 2023 Yelisa Estefanía Durán Pincay, Zulbey Rivero De Rodríguez, Elsa Noralma Lucas-Parrales, Mercy Domenica Durán-Pincay http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38572 dom, 23 jul 2023 00:00:00 +0000 Detección de Microsporidios y factores asociados en pacientes VIH positivos con síndrome diarreico en el Hospital “Dr. José Daniel Rodríguez”, Guayaquil-Ecuador, 2021-2022. https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/40589 <p>La Microsporidiosis es una infección humana oportunista emergente, capaz de producir desde una infección localizada hasta una infección sistémica, el objetivo fue detectar la presencia de Microsporidios en muestras de heces de pacientes VIH positivos con síndrome diarreico en el Hospital “Dr. José Daniel Rodríguez” de Guayaquil, 2021-2022. Se estudiaron 87 pacientes mediante el método de microscopía óptica, con tinción Gram Chromotropo rápido-caliente, el análisis de resultados se efectuó a través de estadística descriptiva, además se utilizó Excel y SPSS. Del total de individuos estudiados se encontraron 13 (14,9%) pacientes positivos para Microsporidios y 74 (85,1%) no presentaron esporas. Con relación al nivel de educación 8 (61,5%) tienen primaria y 5 secundaria (38,5%), estado civil 10(76.9%) solteros y 3(23,1%) casados, la mayor concentración está en Guayaquil 8(6,5%), Durán 1(7,7%), Esmeralda 1(7,7%) y de Riobamba 3(23,1%). Los niveles de LTCD4+, 7(53,85%) pacientes presentaron por debajo de 500 células xml<sup>3</sup> y 6 (46,15%) superior a 500 células xml<sup>3</sup>, en cuanto a la carga viral 13 (100%) son detectables y con respecto al tipo de diarrea 13(100%) presentaron diarrea crónica. En conclusión, el método de microscopía óptica utilizando tinción Gram Chromotropo rápido-caliente permitió detectar esporas de microsporidios demostrando alta sensibilidad y especificidad</p> Betty Pazmiño Gomez, Karen Alexandra Rodas-Pazmiño, Luis Eduardo Cagua-Montaño, Roberto Darwin Coello Peralta, Jennifer Paola Rodas-Pazmiño Derechos de autor 2023 Betty Pazmiño Gomez, Karen Alexandra Rodas-Pazmiño, Luis Eduardo Cagua-Montaño, Roberto Darwin Coello Peralta, Roberto Darwin Coello Peralta, Jennifer Paola Rodas-Pazmiño http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/40589 mar, 03 oct 2023 21:53:27 +0000 Intervención educativa sobre parasitosis intestinales en padres de familia de la parroquia Totoras del cantón Ambato. Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38984 <p>Las enteroparasitosis afectan a personas en el mundo. Se realizó una intervención educativa sobre parasitosis intestinal (conocimiento-prevención), mediante un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal obteniendo poco conocimiento y luego de la intervención conocimiento alto. La educación es fundamental en la determinación de conocimientos para los padres de familia</p> Ana Verónica De la Torre Fiallos, Ana Gabriela Pacha Jara, Mario Fernando Vilcacundo Córdova Derechos de autor 2023 Ana Verónica De la Torre Fiallos, Ana Gabriela Pacha Jara, Mario Fernando Vilcacundo Córdova http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38984 dom, 01 oct 2023 20:16:05 +0000 Complicaciones Cardiovasculares asociadas a infección por SARS-CoV-2. Revisión Sistemática https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37658 <p>El COVID-19 es una enfermedad que ha afectado a la población mundial, convirtiéndose en una de las peores pandemias de nuestra generación, representando un reto social y sanitario sin precedentes; afecta principalmente el sistema respiratorio, sin embargo, diversos estudios han demostrado el compromiso cardiovascular, generando preocupación, que se traduce en una mayor vulnerabilidad en los pacientes con patologías cardiovasculares subyacentes. Se ha establecido que la presencia de comorbilidades, como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria, se asocian con tasas de mortalidad elevadas, afectando a pacientes cardiovasculares crónicos y causando alteraciones cardiovasculares en pacientes sin antecedentes, por lo cual es necesario el monitoreo de biomarcadores cardíacos para un mejor abordaje de la enfermedad. Estudios clínicos han evidenciado que la patología cardiovascular que principalmente se asocia al COVID-19 es la insuficiencia cardíaca (IC), que se manifiesta con un aumento en los niveles de troponina, miopericarditis, shock cardiogénico, lesión cardíaca aguda, trastornos de coagulación y trombosis, arritmias, además del síndrome coronario agudo y la enfermedad de Kawasaki. Este artículo es una revisión de las complicaciones cardíacas asociadas al COVID-19 y sus posibles mecanismos de acción, que permitan un mejor entendimiento por parte del personal médico y de salud (PROSPERO ID 316364)</p> María Vásquez-Guillén, Andrea Vásquez-Guillén, Javier Alejandro Inglessis-Aguilar, Mike Contreras, Yenddy Carrero Derechos de autor 2023 Javier Alejandro Inglessis-Aguilar, María Vásquez-Guillén, Andrea Vásquez-Guillén, Mike Contreras, Yenddy Carrero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37658 sáb, 14 ene 2023 16:34:36 +0000 Ultrasonido en la detección de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de pacientes adultos. Revisión Sistemática https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38118 <p>El abordaje de las enfermedades infecciosas precisa desde la identificación del agente etiológico hasta el tratamiento. En la neumonía, las herramientas diagnósticas son diversas; como la tomografía axial computarizada, radiografía de tórax y recientemente el ultrasonido pulmonar (UP), cada una con ventajas y desventajas. Por esta razón, se planteó revisar sistemáticamente la literatura sobre la precisión diagnóstica del UP en la detección de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en pacientes adultos, y determinar si es una óptima herramienta diagnóstica. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, CENTRAL y LILACS. Se determinó la calidad de los artículos incluidos usando la herramienta “QUADAS-2”. La sensibilidad y especificidad del UP fueron de 82.8%-100% y 61.1%-98.7%. Por su parte, la sensibilidad de la RX de tórax fue de 47%-72,7 %, y una especificidad del 50%. Se determinó un acuerdo inter-observador con un rango para el índice κ = 0,79-0,88 para el UP. En este estudio se demostró que el UP usada para el diagnóstico de la NAC tiene un mejor rendimiento en términos de sensibilidad y especificidad; además, de su bajo costo, disponibilidad, comodidad y ausencia de ionización, asegura la utilidad de esta herramienta diagnóstica. (PROSPERO ID 332552).</p> Andrés Candela, Chejeru Balbás., Mike Contreras, Yenddy Carrero Derechos de autor 2023 Andrés Candela, Chejeru Balbás., Mike Contreras, Yenddy Carrero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38118 sáb, 15 abr 2023 00:00:00 +0000 Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisión Sistemática https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37705 <p>Las parasitosis intestinales representan un problema importante de salud en las poblaciones susceptibles de los países en desarrollo. El propósito de este estudio fue conocer por medio de una revisión bibliográfica la prevalencia de las Parasitosis Intestinales en el Ecuador. La metodología utilizada fue de diseño documental y de tipo descriptivo, siguiendo la guía de la declaración de PRISMA como herramienta de búsqueda en las diversas bases de datos para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Después de la revisión de 15 artículos se observó que el helminto que más se reportó en las tres regiones geográficas del Ecuador, fue <em>Ascaris lumbricoides</em>. Dentro de los protozoarios se evidenció en su mayoría la presencia de <em>Entamoeba coli</em>, seguido de <em>Entamoeba histolytica</em> y <em>Blastocystis sp.</em> La mayoría de las investigaciones fueron realizadas en zonas rurales y semirrurales, donde el 53,33% (8/15) fueron en la región de la Costa, el 40% (6/15) en la región Andina y el 6,66% (1/15) en la región Amazonia. Con esta revisión se da a conocer los principales parásitos intestinales reportados en niños de edad escolar y preescolar en el Ecuador durante los últimos seis años y confirma que dichos parásitos siguen causando infecciones a los niños. Registro Prospero: 323780.</p> Yelisa Estefanía Durán Pincay, Zulbey Rivero De Rodríguez, Yaritza Yelania Quimis Cantos, Martha Vanessa Garcia Figueroa Derechos de autor 2023 Yelisa Estefanía Durán Pincay, Zulbey Rivero De Rodríguez, Yaritza Yelania Quimis Cantos, Martha Vanessa Garcia Figueroa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37705 mié, 19 abr 2023 10:47:01 +0000 Reactivación y coinfecciones virales en COVID-19: otro elemento a considerar. Revisión Sistemática https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38571 <p>La COVID-19 es una enfermedad que afecta a la población mundial, representando un reto social y sanitario. El SARS-CoV-2 muestra afinidad por el sistema respiratorio, por ser la puerta de entrada y el sitio primario de replicación. Aunque las manifestaciones respiratorias sean las más frecuentes, se han reportado manifestaciones gastrointestinales, renales, neurológicas, cardiacas; entre otras. Un elemento que no ha recibido en la atención que merece es la reactivación y las coinfecciones virales. Como es bien sabido, el tratamiento de COVID-19 en sus formas graves y críticas incluyen productos biológicos, corticoesteroides, ventilación mecánica y la múltiple farmacoterapia, aunado a la fisiopatología propia de la enfermedad que es caracterizada por una tormenta de citoquinas; conlleva a que se reactiven infecciones virales que se consideran latentes y crónicas, agravando aún más el cuadro clínico. En esta revisión sistemática se ha encontrado que eventos hematológicos como la leucopenia y linfopenia junto al uso desmedido de esteroides, y la larga estancia hospitalaria puede conllevar a la reactivación de virus que pertenecen a la familia <em>Herperviridae </em>(Virus Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV) y el virus del Herpes (VHS1/2)) así como virus hepatotropos (virus de la Hepatitis B (VHB) y C(VHC), que pueden complicar el pronóstico clínico</p> Roberto Ponce-Pincay, Diana Cajellas Derechos de autor 2023 Roberto Ponce-Pincay, Diana Cajellas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/38571 dom, 24 sep 2023 13:41:43 +0000