PREVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES EN ESCOLARES DE 5 A 10 A í‘OS DE UN INSTITUTO DEL MUNICIPIO MARACAIBO, EDO. ZULIA-VENEZUELA
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de Parásitos Intestinales en escolares de 5 a 10 años de edad de la E.B.N. “Francisco Valera” del Municipio Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela. Se efectuó el análisis de un espécimen fecal a 108 individuos de ambos sexos con las edades antes mencionadas; las muestras fueron sometidas a los métodos coproparasitológicos de examen al fresco con solución salina fisiológica y lugol, así como a la Técnica de concentración con formol-eter (Ritchie). A los mismos individuos se les efectúo la Técnica de Graham y/o el método de Markey. En los resultados obtenidos se observó que el 87% de los escolares presentaba enteroparásitos, con un marcado predominio del poliparasitismo (75.53%); no se demostró diferencia significativa entre las variables parasitosis, edad y sexo; sin embargo se observó un ligero incremento de las helmintiaisis y protozoosis en los niños de 7 y 8 años de edad. Los principales enteroparásitos patógenos encontrados fueron: Blastocystis hominis (44.4%)*, Trichuris trichiura (41.7%), Ascaris lumbricoides (34.3%), Giardia lamblia (25.9%), Enterobius vermicularis (19.4%), y el complejo Entamoeba histolytica /dispar (15.7%). Los resultados obtenidos son similares a los obtenidos en investigaciones previas en escolares; cabe destacar la elevada prevalencia de Enterobiasis detectada, gracias a la aplicación de técnicas especificas para su diagnóstico.
Derechos de autor 2009 Z Rivero Rodríguez, I Díaz, E Acurero, M.C Camacho, M Medina, L Ríos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.