Leptospirosis en embarazadas

  • M. Suárez Centro Provincial de Higiene y Epidemiología-Cuba
  • J. Pérez Hospital Provincial Docente "Antonio Luaces Iraola "-Cuba
  • W. Reyes Hospital Provincial Docente "Antonio Luaces Iraola "-Cuba
  • R. Peláez Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de ívila-Cuba
  • M. Alberro Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de ívila-Cuba
  • J. Camacho Hospital Provincial Docente "Antonio Luaces Iraola "-Cuba

Abstract

Se investigan 175 gestantes con suero pareado de Leptospira durante el período de 1989 a 1990, en la provincia Ciego de Avila, de la República de Cuba, con la técnica de microaglutinación, confirmándose 12 casos para el 6%. La mayor frecuencia de enfermos aparecieron en casos con diagnósticos presuntivos de meningoencefalitis y sepsis urinaria. Hubo un predominio de mujeres entre 20 y 24 años de edad, siendo la ocupación más frecuente las amas de casa. Llamamos la atención que la vigilancia epidemiológica de esta entidad no debe limitarse solamente a los grupos de riesgos. Las principales fuentes de infección fueron el contacto con aguasde albafiales y el bafio en fuentes de agua dulce (ríos y lagos). En el nivel de atención primaria se diagnosticó el 66,6% de los casos. Entre los síntomas y signos principales están: fiebre, artralgia, cefalea, vómito y mialgia. Los serogrupos más frecuentes fueron el L. australis y el L. canicola. Todos los casos recibieron tratamiento con antibióticos o quimioterápicos, siendo más frecuente el uso de las penicilinas. La evolución de los casos fue satisfactoria.

 

How to Cite
1.
Suárez M, Pérez J, Reyes W, Peláez R, Alberro M, Camacho J. Leptospirosis en embarazadas. Kasmera [Internet]. 1 [cited 2024May21];24(1):51-2. Available from: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4605
Section
Original Articles

Most read articles by the same author(s)