Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de metalobetalactamasas en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa.
Resumen
Pseudomonas aeruginosa es considerado uno de los patógenos nosocomiales más importantes, siendo común su aislamiento en pacientes de unidades de cuidados intensivos, en quienes además suele presentar multirresistencia, esto limita enormemente las opciones terapéuticas para el tratamiento del paciente, lo que constituye un problema ya que no se disponen de drogas efectivas para el tratamiento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar cuatro métodos fenotípicos para la detección de metalo-beta-lactamasas (método de sinergia del doble disco con EDTA, método del disco combinado de imipenem y meropenem con EDTA, método de E-Test-MBL y el método de Hodge modificado), con un método de referencia (PCR), para determinar el método fenotípico o combinación de estos que sea más valido y seguro para su implementación en los laboratorios de bacteriología de rutina. La sensibilidad y especificidad de los métodos fenotípicos empleados fue buena (más de 90%), de los métodos empleados, el test de Hodge modificado fue el que proporcionó mejores resultados en la detección de aislados de P. aeruginosa productores de MBL (menor tasa de falsos positivos y negativos), al analizar los diferentes métodos combinados para determinar cuál es la asociación con mayor sensibilidad y especificidad, el método del doble disco asociado con el test de Hodge modificado reunieron estas características, estos resultados sugieren que estos dos métodos se deben emplear de rutina en un laboratorio de Bacteriología, por ser fáciles de realizar, económicos, sensibles y específicos.
Derechos de autor 2013 Armindo José Perozo Mena, Maribel Josefina Castellano González, Tutaya Chávez Kathyuska, Eliana Ling Toledo, Nailet Arraiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.