Prevalencia de tuberculosis pulmonar en pacientes indígenas y no indígenas del estado Zulia duranteel periodo 1996-2005
Resumen
En la actualidad, Venezuela está ubicada en el grupo de países con moderada prevalencia de tuberculosis en la región de las Américas, con tasas estimadas entre 25 a 50 casos por 100.000 habitantes. Los altos índices de pobreza, desempleo, analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas que ocurren en la población indígena contribuyen al aumento de los casos de tuberculosis en la población joven. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de tuberculosis pulmonar en pacientes indígenas y no indígenas del Estado Zulia. El estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal y no experimental, con una población total de 889 casos durante el período comprendido entre 1996-2005. El grupo etario de mayor prevalencia fue el de 65 a 74 años (15,07%), el género masculino registró un 53,65% y el femenino 40,4%; se observó prevalencia de la población indígena (52,64%) en relación a la no indígena (47,36%), donde el grupo étnico Wayuu representó un 89,31%. Se determinó que la tuberculosis aumenta su prevalencia a través de los años, probablemente debido a la deficiencia en los métodos preventivos y adecuados programas de promoción de salud.
Derechos de autor 2008 Zoila Romero Amaro, Jenny Salazar, Angela Bracho, Ricardo Atencio, Nivia Romero Gori, Ciro Montiel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.