Sobre la centralidad de los clásicos desde una perspectiva constructivista-estructuralista

Palabras clave: Sociología, clásicos sociológicos, teoría sociológica, canon de sociología, centralidad, constructivismo estructuralista

Resumen

El motivo de este trabajo es elaborar una propuesta sobre cómo comprender y enmarcar el debate sobre el lugar de los clásicos y clásicas en la sociología desde un marco constructivista-estructuralista (Bourdieu, 2000). Se parte del debate instaurado por el escrito de Alexander (1991). Con lo cual se reconoce que este y los textos afines devienen en procesos de consagración para la conformación de diversos canones. De forma que, se reconoce que instaurar un solo canon proviene de la lucha por instaurar lo legítimo en el campo de la sociología. Pero lo más relevante de este debate reside en que le subyace la pregunta: ¿qué tipo de ciencia (sociológica) hacemos? Con ello se propone reconocer la pluralidad de discursos como una manifestación de las múltiples formas del quehacer sociológico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iriarte Moreno Emilio

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. México

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-9233-6981

E-mail: iriarteemilio97@gmail.com

Citas

ALDANA, S., et al. (2021). Cuaderno de trabajo. La participación femenina en la sociología clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ALEXANDER, J. (1991) “La centralidad de los clásicos” en GIDDENS A. y TURNER J. (editores) La teoría social, hoy. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza Editorial.

………. (2008). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. España: Gedisa Editorial.

BOURDIEU, P. (2000). Cosas dichas. México: Gedisa.

……... (2002). Lección sobre la lección. España: Editorial Anagrama.

……..... (2019). Curso de sociología general 1. Conceptos fundamentales. Collège de France, 1981-1983. Argentina: Siglo XXI Editores.

…………. (2020a). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.

………. (2020b). Cuestiones de sociología. España: Akal.

…………. (2021). Curso de sociología general 2. El concepto de capital. Collège de France, 1983-1984. Argentina: Siglo XXI Editores.

……….. (2024). Curso de Sociología General 3 y 4: El Mundo Social Como Objeto de Luchas. Uruguay: Siglo XXI Editores.

COLLER, X. (2007). Canon sociológico. España: Tecnos.

DAUDER, S. G. (2010), “La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Volumen 131, Nro. 1, 11-41.

DESCARTES, R. (2010). Discurso del método. España: Austral-Espasa Calpe.

Diccionario de la lengua española. Canon (s. f.) documento consultado en internet el 3/02/2025 en https://dle.rae.es/canon

FALS BORDA, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo. Colombia: Nuestro Tiempo.

………… (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Argentina: CLACSO y Siglo XXI Editores.

FOUCAULT, M. (2017). El origen de la hermenéutica de sí. Conferencias de Dartmouth, 1980. México: Siglo XXI Editores.

GIDDENS, A. y SUTTON, P. (2018). Sociología. España: Alianza Editorial.

GIL, F. (2014) “Introducción” en WEBER M. (autor) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (1975). La democracia en México. México: Era.

………. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Colombia: CLACSO y Siglo XXI Editores.

GONZÁLES, L., y ZERAOUI, Z. (2018), “Ibn Jaldún: precursor de la Sociología Histórica”. Relaciones Internacionales, Volumen 91, Nro. 1, 1-30.

HARGUINDÉGUY, J. B., y GOVANTES, B. (2011), “Canon Sociológico”. Revista española de ciencia política, Nro. 27, 127-130.

KUHN, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo Cultura Económica: México.

NISBET, R. (2009). La formación del pensamiento sociológico. Tomo I. Argentina: Amorrortu, segunda edición.

RECASENS, L. (1991). Tratado general de sociología. México: Editorial Porrúa, vigesimosegundo edicion.

SCHUVARTZ, C. (2024). Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2852

SEOANE, J. B. (2006), “La disputa del canon clásico en la sociología”. Espacio Abierto, Volumen 15, Nro. 4, 705-724.

VILLANUEVA, E., EBERHARDT, M. y NEJAMKIS, L. (2013). Introducción a la sociología. Argentina: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Publicado
2025-06-08
Cómo citar
Emilio , I. M. (2025). Sobre la centralidad de los clásicos desde una perspectiva constructivista-estructuralista. Espacio Abierto, 34(3), 90-100. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.15670722