La utilidad de las fuentes en la reconstrucción del conocimiento histórico
Resumen
Se visualiza la utilidad y la gran importancia de las fuentes en la reconstrucción de los acontecimientos históricos, se aportan otros elementos como la subjetividad y las interpretaciones de los investigadores que dan vida, que las hacen hablar, pretendiendo con ello impactar en la construcción de las sociedades futuras. Se presentan los dos padres de la historia, a Leopoldo Ranke como el padre de la historia científica en donde la cientificidad a partir del siglo XIX recayó en la objetividad y la idea que estaba en boga en ese siglo, la imparcialidad que debería de estar presente en la reconstrucción de los acontecimientos con el fin de no tergiversar el rumbo de la historia y a Heródoto de Halicarnaso quien en sus narrativas poéticas de lo histórico tenían como fin el de moralizar a las sociedades de la antigüedad, en especial la griega, las pretensiones eran la creación de las incipientes nacionalidades apoyadas en las batallas, los héroes, los dioses, la idea de crear sociedades futuras, éticas, mediante sus narrativas. La discusión se centra en seguir con la objetividad y cientificidad de la historia o construir la sociedad, al conocer los espacios de experiencia y pensar en el horizonte de espera; en este sentido se recuperan teóricos posmodernistas que consideran que el factor psicológico es el que actúa para otorgar sentido a las fuentes, por lo que el trabajo se direcciona en proponer el elemento psicológico, subjetivo, interpretativo como otra más de las fuentes que actúan en las narrativas histórico-educativas.
Descargas
Citas
BEUCHOT PUENTE, M.(2022) “La hermenéutica analógica y sus ámbitos de Análisis”. Revista Colombiana de Humanidades. vol. 54, núm. 100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515570457002
BLANCO RIVERO, J. J., (2012) “La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica”. Politeia. 35(49), 1-33. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=170029498009
CRUZ, J. I. (2006). “El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas”. Discusiones Filosóficas, 7(10), 183–198. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/585
IMAZ S. (2024) Narrativas históricas Construible, evaluable, inevitable. Routledge. Taylor & Francis Group. Nueva York and London. Primera edición.
ORDÓÑEZ-BURGOS, J., (2007). “Heródoto: ¿un clásico de la Historia en Occidente? Reflexiones en torno a la historiografía del pensamiento. Nóesis. revista de ciencias sociales y humanidades,16(32), 206-244. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=85903209
PALTI, EJ, (2006). “El historicismo como idea y como lenguaje”. Prismas - Revista de Historia Intelectual”. (10), 215-222. https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036781020.pdf
PÉREZ, HERNÁNDEZ Y TRUJILLO (2016) “Apuntes para una historia posmodernista”. Espacio Espacio Abierto Vol.25 No.4 (octubre - diciembre, 2016):255-266. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22023/21748
SÁNCHEZ AGUILAR, J. B., (2017). “La impugnación de legitimidad en México. De la disolución de la XXVI Legislatura a la Soberana Convención Revolucionaria”. Secuencia Revista de historia y ciencias sociales, (99), 93-128. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=319152574004
SCHECK, DO, (2007). “Dominick LaCapra, Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica”, Traducción de Teresa Arijón, Buenos Aires, FCE, 2006, 364 páginas. Prismas Revista de Historia Intelectual, 11 (1), 226-230. https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036796008.pdf
VIVAS GARCÍA, J. A.(2007). Reseña de “¿Por qué la historia? Ética y posmodernidad” de Keith Jenkins. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (34), 520-524. https://www.redalyc.org/pdf/1271/127112570020.pdf
VIVAS I ELIAS, P., (2008). Reseña d e “Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación” de Juan Pastor y Anastasio Ovejero . Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (13), 271-273. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=53701319

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).