Estrategias comparadas contra la Trata de Persona en Perú y Ecuador, a partir de patrones delictivos y el uso de redes sociales
Resumen
Se compara la política criminal en contra de la Trata de Personas (TdP) en Ecuador y Perú, a partir de los planes a 2030 y del rol de las redes sociales en el patrón delictivo. Se observa, mediante análisis del discurso, que el plan ecuatoriano se caracteriza por una fuerte visión sociologicista, que coloca los problemas de la estructura social (como la ruralidad y la desigualdad) como las causas del delito, y por lo que se concluye que el mejoramiento de las condiciones sociales conllevaría a la reducción de la trata. Contrariamente, el plan peruano advierte sobre la necesidad de construir políticas criminales situacionales orientadas hacia la oportunidad delictiva y patrones delictivos, tal como sugiere ONUDC. Sin embargo, el enfoque sociológico estructural se impone sobre el plan cuando es traducido a un protocolo de actuación que se desentiende de éste. Se discute la pertinencia de cada formulación, a la luz de la prueba criminológica, y se advierte del precario papel asignado en ambos países a las redes sociales, como patrón común en el inicio del delito.
Descargas
Citas
CALVA NAGUA, D. X., GALARZA SCHOENFELD, A. S., & SARE OCHOA, F. I. (2019). Las redes sociales y las relaciones interpersonales de las nuevas generaciones de ecuatorianos. Revista Conrado, 15(66), 31–37.
CARBONELL, X. (2014). La adiccion a los videojuegos en el DSM - 5. Revista Adicciones, 26(2), 91–95. https://doi.org/https://doi.org/10.20882/adicciones.10
CASTRO ANIYAR, D. & JÁCOME, J. (2022) Proximity police and its impact on the decrease of crime in Ecuador: An analysis of the period between 2009-2015. Cogent Social Sciences 8: 2023252https://doi.org/10.1080/23311886.2021.2023252
CASTRO-ANIYAR, D., ARIAS-PACHECO, A., & CEVALLOS-TUBAY, D. (2019). La necesidad del enfoque situacional en la criminometría. Una reflexión jurídica global, desde las fuentes ecuatorianas y latino americanas. Polo del Conocimiento, 4(12), 254-272. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v4i12.2516
CASTRO, D,, PIHUAVE, P., PARRALES, R., RAMÍREZ, L., MONCAYO, J. (2019). El mapa de las víctimas. Pertinencia de los mapas cognitivos compuestos en el análisis de la situación delictual a partir de un pequeño territorio. Política Criminal Vol. 15, Nº 30 (Diciembre 2020), Art. 11, pp. 840-870 http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/12/Vol15N30A11.pdf
CASTRO ANIYAR, D., & CAJAS, K. (2023). La necesidad de identificar la violencia sexual etiquetante en las redes sociales dentro del SIJ y Ecuador: Los ataques hater como tipo penal. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (18 (mayo-agosto), 31–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901575
CATALINA GARCÍA, B., LÓPEZ DE AYALA LÓPEZ, M. C., & GARCÍA JIMÉNEZ, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: Los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicacion Social, 69, 462–485. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020
CLARKE, R. V. (1995). Situational Crime Prevention en M. Tonry & D. P. Farrington (Eds.), Building a Safer Society: Strategic Approaches to Crime Prevention (pp.91–150). University of Chicago Press
DE RIVERA, J. (2014). La necesidad de estar integrado. Sociología y Redes Sociales.
DOMÍNGUEZ CASTILLO, J. G., CISNEROS COHERNOUR, E. J., & QUIÑONEZ PECH, S. H. (2019). Vulnerabilidad ante el uso del Internet de niños y jóvenes de comunidades mayahablantes del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.531
FERRET, J. (2004). ¿Evaluar a la llamada policía de proximidad? Certezas e incertidumbres obtenidas de las experiencias francesa. Revista Catalana de Seguretat Publica, No. 14 pp. 177–197. https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/131533
GEERTZ, C. (1973). Interpretation of Cultures. Basic Books,Inc. Publishers
IPARRAGUIRRE, L. (2019). Trata de personas: adolescentes y jóvenes mujeres son las principales víctimas. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-trata-personas-adolescentes-y-jovenes-mujeres-son-las-principales-victimas-767237.aspx
MELLADO OLATE, E., & MALDONADO, J. R. (2017). Percepción de riesgo y vulnerabilidad en jóvenes del sistema escolar frente a peligros por uso de tecnologías. Educación y Tecnología, 1(10), 14–33. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1126
MONTILLA, E. (2017). Los peligros de las redes sociales para ninos ninas y adolescentes. Amnistia Internacional Venezuela. https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2705/los-peligros-de-las-redes-sociales-para-ninos-ninas-y-adolescentes
PLATERO, A., & ACEDO, Á. (2016). La privacidad de los niños y adolescentes en las redes sociales: referencia especial al régimen normativo europeo y español, con algunas consideraciones sobre el chileno. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 5(2), 63–94. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2016.42557
SANCHEZ, L., CRESPO, G., AGUILAR, R., BUENO, F., BENAVENT, R., & VALDERRAMA, J. (n.d.). Los adolescentes y las tecnologías de la comunicación y la información (TIC). In Guía para padres. Ayudándolos a evitar riesgos.
SHERMAN, L. W. (1996). Policing for crime prevention. InSherman, (Ed.), Preventing crime:what works, what doesn’t, what’s promising. A report to the United States congress. Prepared for the National Institute of Justice. University of Maryland. https://www.ncjrs.gov/works/chapter8.htm
SHERMAN, L. W. (2012). Desarrollo y evaluación de pro-gramas de seguridad ciudadana en América Latina.Protocolo para la prevención del delito a partir de laevidencia. Nota técnica # IDB-TN-436. BID, Universidad de Cambridge, Universidad de Maryland.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37024856
TRUJANO RUIZ, P., DORANTES SEGURA, J., & TOVILLA QUESADA, V. (2009). Violencia En Internet: Nuevas Víctimas, Nuevos Retos. Liberabit, 15(1), 7–19. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
TUDELA POBLETE, P. (2011). La evaluación de la labor policialpreventiva. Logros y aprendizajes recientes en Chile. Fundación Paz Ciudadana.
VIDALES RODRÍGUEZ, C. (2012). Seguridad Ciudadana,Políticas de Seguridad y Estrategias Policiales. Revista de Estudios Penales y Criminológicos. Vol. XXXII.Universidad de Santiago de Compostela.
VINUEZA, L. (2018). Entrevista. Jefe del Departamento deAnálisis de Información (DAID). Ministerio del Interior.
WEISBURD, D. (2015). The law of crime concentration andthe criminology of place. Criminology, 53 (2), 133–157. https://doi.org/10.1111/1745-9125.12070
WEISBURD, D., GROFF, E., & YANG, S. M. (2012). The criminology of place. Street segments and our understand-ing of the crime problem. Oxford University Press
Documentos oficiales e institucionales
LAW ENFORCEMENT ACTION PARTNERSHIP (2024). Sir Robert Peel’s Policing Principles. Law Enforcement Action Partnership https://lawenforcementactionpartnership.org/peel-policing-principles/#:~:text=3%20CORE%20IDEAS,community%20has%20low%20crime%20rates.
MINISTERIO DE GOBIERNO, OIM (2019). Plan de Acción Contra la Trata de Personas en Ecuador 2019 - 2030. OIM. http://www.trataytrafico.gob.ec/assets/archivos/planes/PLAN%20DE%20ACCI%C3%93N%20CONTRA%20LA%20TRATA%20DE%20PERSONAS.pdf
MINISTERIO DE INTERIOR (2023). Protocolo intersectorial ara la prevención y persecución del Delito y la Protección, Reintegración de Víctimas de TdP (Perú-2023). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5142324/PROTOCOLO-INTERSECTORIAL-DE-TRATA-DE-PERSONAS.pdf?v=1694999862
MINISTERIO DEL INTERIOR (2021). Política Nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030 (Perú-2021). UNODC. https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/2021/Track4Tip/PNCTP_Version_amigable_56_paginas_FINAL_FEB.pdf
US DEPARTMENT OF STATE (2024). 2024 Trafficking in Persons Report. Office to Monitor and Combat Trafficking in Persons. https://www.state.gov/reports/2024-trafficking-in-persons-report/
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).