Brasil en la fábula de costumbre francesa: estéticas y mediaciones de lo popular
Resumen
El ensayo busca aclarar un posible delineamiento literario del popular mientras tema y estética, volviendo los ojos hacia atrás y recorriendo los procesos de circulación transatlántica de la cultura en la perspectiva sociológico procesual. De modo que, sitúa la descripción e interpretación de la fábula de Topaze las figuraciones sociales y escenarios de interpenetraciones civilizatorias entre Francia y el Brasil del siglo XIX, que posibilitaron la publicación y lectura de las Scènes de la vie privées et publique des animaux.Tenemos como apuesta interpretativa que la presencia del par estructural animalidad versus humanidad en la semántica popular, en medio del asombro por el advenimiento de innovaciones tecnológicas propias de la industrialización, se relaciona con la naturalización de patrones modernos de autorregulación y autocontrol de la sociedad. Las condiciones sociohistóricas de las repercusiones transatlánticas de esta economía emocional, sin embargo, acompañaron los cambios civilizatorios relacionados con la expansión imperial europea con la implementación de instituciones y marcos de valores legítimos que subsidiaron denominaciones y clasificaciones hegemónicas en sintonía con el colonialismo europeo. La silueta de lo popular, presente en varios bienes simbólicos en circulación ya sea en Europa o América, es parte de las incorporaciones de conocimientos con las que se promovían las funciones mentales consistentes con tales arreglos de saber y poder. La síntesis expresiva promovida en esta producción cultural, con una función mediadora decisiva en las prácticas comunicativas, sostiene y aporta materialidad a estratificaciones, organizando cuerpos, saberes y símbolos de la comunicación, además de los comportamientos.
Descargas
Citas
BALLET, R. (1980) “De Hetzel éditeur à P-J. Stahl journaliste”. Europe, 619-620: 13-30.
CAMARGO, K. A. F. (2012) “Le Brésil créer par les publicistes français aux XIX siècle: la revue des deux Mondes” en: Cooper-Richet, D. et Mollier, J-Y (coordinadores) Le commerce transatlatique de librairie, un des fondements de la mondialisation culturelle. Campinas: PUBLIEL.
CERTEAU, M.D. (2000) A escrita da história. São Paulo: Forense Universitária.
CHARTIER, R. (1995) “Cultura popular. Revisitando um conceito historiográfico”. Estudos Históricos, 8:179-192.
ELIAS, N. (2010) Au-delà de Freud. Sociologie, psychologie, psychanalyse. París: Éditions la Découverte.
___________. (2008) Introdução à sociologia. Lisboa: Edições 70.
___________. (1993) O Processo civilizador. Uma história dos costumes. V. I Rio de Janeiro: Zahar.
FARIAS, E. (2016) O protocolo de pesquisa da circulação na sociologia da cultura, no Brasil. Sociedade e Estado, v. 31, pp. 583-614.
GOURÉVITCH, J.-P. (2005) Hetzel. Le bon génie des livres. Paris: Éditions du Rocher/Le Serpent à Plumes.
HEINICH, N. (2011) “La consommation de la célébrité”. L’Année Sociologique. 61(I):103-123.
LEÃO, A. (2012) Vamos ao Brasil com Jules Verne ? Processos editoriais e civilização nas Voyages Extraordinaires. Sociedade e Estado. 27 (3) – Dez 2012 : 494-517.
______________. (1996) Être artiste. Les transformations du statut des peintres et des sculpteurs. 50 Questions. Paris: Klincksieck.
LE MEN, S. (2002) “La ‘littérature panoramique’ dans la genèse de ‘la comédie humaine’: Balzac et ‘Les Français Peints Par Eux-Mêmes’”. L’Année balzacienne. 3:73-100.
MELO, C. A. (2008) “A história da literatura brasileira ‘vista de fora’ – a contribuição do estrangeiro Ferdinand Wolf (1796-1866)”. IPOTESI, 12.1: 75-87.
MOLLIER, J.-Y. (2008) A leitura e seu público no mundo contemporâneo. Ensaios sobre história cultural. Belo Horizonte: Autêntica.
_______________. (2001) “La construction de système editorial français et son expansion dans le monde du XVIIIe au XXe siècle” en: Les mutations du livre et de l’édition dans le monde du XVIIIe siècle à L’an 2000. Paris/Québec: L’Harmattan/Presses de l’Université Lava.
_______________. (1999) Louis Hachette (1800-1864). Le fondateur d’une empire. Paris: Fayard.
_______________. (1988) L’argent et les lettres. Histoire du capitalisme d’édition. 1880-1920. Paris: Fayard.
ORTIZ, R. (1992) Românticos e folcloristas. Cultura popular. São Paulo: Olho D’água.
PALLARES-BURKE GARCIA, M. L. (1996) Nísia Floresta, o Carapuceiro e outros ensaios de tradução cultural. São Paulo: Editora Hucitec.
SAPIRO, G. (2008) “Mesure du littéraire. Approches sociologiques et historiques”. Histoire et Mesure, XXIII(2):35-68
SELA, E. M. M. (2008) Modos de ser, modos de ver: viajantes europeus e escravos africanos no Rio de Janeiro (1808 – 1850). Campinas/SP: Editora da UNICAMP.
WOLF, F. (1863). Brésil Littéraire. Histoire de la littérature brésilienne. Suivre d’un choix de morceaux tiré des meilleurs auteurs brésiliens. Berlin: A. Ashere & Co.
VIADORT, L. (1840). “Topaze, peintre de portraists” en: Scènes de la vie privées et publique des amimaux – études des moeurs contemporaines. Paris: Hetzel et Paulin.
Otras fuentes:
Catalogue de la Librairie de Baptiste-Louis Garnier. (1858). “Livres classiques, d’instruction publique, d’éducation, et livres illustré pour la jeunesse (en français, allemand, anglais, espagnol, grec, italien et latin)”, XIV.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).