Actividades de reproducción social doméstica en la zona Ixtlera mexicana. Mujeres, redes y bienestar social

Palabras clave: bienestar social, reproducción doméstica, marginación, pobreza hídrica, familias rurales, zonas áridas

Resumen

En este artículo se exponen los resultados de un proyecto cuyo objetivo es el estudio de la reproducción social doméstica de las familias en un ejido del sur del estado de Nuevo León, en la región ixtlera del Desierto Chihuahuense mexicano. El ejido es representativo de las pequeñas localidades esparcidas en los cinco estados del noreste semiárido mexicano que conforman la región, identificadas como asentamientos marginados y en situación de pobreza. Se define la reproducción social doméstica como el proceso de satisfacción de necesidades de los sujetos sociales, el cual define una situación de bienestar social. Para este estudio se empleó una metodología mixta, con técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, como la entrevista semiestructurada, la observación directa y una encuesta en hogares; llevándose a cabo el trabajo de campo entre 2020 y 2022. En los resultados de este estudio, se describen quiénes realizan las actividades de reproducción social doméstica relacionadas con la salud y la educación; el trabajo doméstico y el abastecimiento y la construcción y el mantenimiento de la vivienda. En las conclusiones se analizan estas actividades como parte de un proceso más amplio de reproducción social de las familias, que articula otras prácticas, condiciones y dinámicas en las esferas económica, política y cultural; y el cual está delimitado y delineado por las condiciones de la estructura ambiental propias de las zonas áridas y semiáridas del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adán Cano Aguilar

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Chihuahua, México

 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8809-2189 E-mail: adan.cano@uacj.mx

Marcos Jacobo Estrada Ruiz

Universidad de Guanajuato. México

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4947-208 E-mail: marcos.estrada@ugto.mx

Gracia Emelia Chávez Ortiz

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Chihuahua, México

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7160-3245 E-mail: gchavez@uacj.mx

Citas

ABRAHAM, M. E.; MONTAÑA, E. y TORRES, L. (2006) “Procedimiento y marco metodológico para la obtención de indicadores de desertificación en forma participativa”. En ABRAHAM, E. y BEEKMAN, G. (Eds.). Indicadores de la desertificación para América del Sur. Argentina: Fondo Especial del Gobierno de Japón, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 37-64.

ABRAHAM, M. E.; FUSARI, M.E. y SALOMÓN, M. (2006) “El índice de pobreza hídrica y su adaptación a las condiciones de América Latina”. En ABRAHAM, E. y BEEKMAN, G. (Eds.). Indicadores de la desertificación para América del Sur. Argentina: Fondo Especial del Gobierno de Japón, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 84-101.

ACTIS, E. (2017) “Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual”. Trabajo y Sociedad. No. 29. 493-515.

CANO, A. (2017) “El bienestar social desde una perspectiva de la socialidad y reproducción social de los sujetos”. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria. 2 (1): 102-123.

CANO, A. y G. CHÁVEZ. (2018) “Reproducción social doméstica de familias rurales en el contexto semiárido del noreste mexicano”. Espacio Abierto, 27 (3): 5-26.

BARRALES, E.; FORTANELLI, J.; SCHLÜTER, S. y GUZMÁN, M. (2020) “Estrategias alimentarias en áreas rurales con ecosistemas áridos en México: San Antonio de Coronados, Catorce, SLP”. En: VAN´T HOOFT, A. (Ed.), Medio ambiente y gestión de los recursos naturales en América Latina. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 17-22.

ALLUB, L. y GUZMÁN, L. (2000) “Las estrategias de sobrevivencia de los pequeños productores rurales de Jáchal, San Juan, Argentina”. Estudios Sociológicos Vol. XVIII: No. 52, 2000, 125–165.

BLANCO, C. (2003) “Filosofía marxista de la reproducción social”. Nómadas, revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid, España. Núm. 8.

BRIONES, O.; FLORES-MARTÍNEZ, A.; CASTELLANOS, A.; PERRONI, Y. y HERNÁNDEZ-GUERRERO, A. (2020) “Población, servicios ecosistémicos, ciclo de carbono y políticas públicas en las zonas secas de México”. Elementos para políticas públicas. 4 (2): 79-97.

CANO, A. (2017) “El bienestar social desde una perspectiva de la reproducción social y socialidad de los sujetos”, Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, vol. 2, No. 1, 102-123.

CAZARES-PALACIOS, I. M., VALDÉS-GARCÍA, K. P., y DE ARCE, A. (2021). “Estrategias de las mujeres del noreste de México para la sostenibilidad de la vida frente a la escasez del agua”. Región y sociedad,

EGUÍA, A. (2004) “Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su estudio”. Caderno CRH, Vol. 17, no. 40, 79 – 92.

GAZMURI, P. (2013) “Familia y habitabilidad en la vivienda. Aproximaciones metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica”. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIV, no 1, p. 32-47

GONZÁLEZ-GARCÍA, A.; HERNÁNDEZ-SALAS, Cl.; MARTÍNEZ-ORTIZ, R. M. y TAVIZÓN-GARCÍA, J. A. (2020) “Uso de plantas medicinales en la prevención de enfermedades en Jalpa, Zacatecas”. Revista de Ciencias de la Salud. Vol. 7, No. 22, 18-25.

GUADARRAMA, Ó. (2021) “El trabajo doméstico y la reproducción social ante la producción. Elementos para una reflexión sobre la generación de valor en el capitalismo desde los conceptos de reproducción y producción”. Tramas. (56): 57-82

JELIN, E. (1984) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

LÓPEZ, R.; ISIDRO, V. M.; REYES, A. y VÁZQUEZ, L. A. (2022) Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. México. Consejo Nacional de Población.

MARGULIS, M. (1975) “Condiciones de producción e ideologización de la ciencia social”. Nueva Antropología, revista de Ciencias Sociales. Número 1, 77– 98.

--------- (1980) “Reproducción social de la vida y reproducción del capital”. Nueva Antropología, revista de Ciencias Sociales. Año IV, No. 13. 47–64.

MASSA, L. (2010) “Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: Controversias conceptuales, polémicas prácticas”. Revista Perspectivas Sociales. Vol. 12, no. 1. 103-140

MARX, K. (1981) El Capital 4. Libro I: El proceso de producción del Capital. Sección Tercera: La producción de la plusvalía absoluta. México: Editorial Grijalbo. Serie “Textos Vivos”.

MEILLASSOUX, C. (1985) Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. México: Siglo XXI Editores.

MENDOZA, N. (2017). “Capítulo XXI. Reproducción simple”. Revista Filosofía UIS, vol. 16 no. 1, 301–315.

MESTRIES, F. (2002) “El rancho se nos llenó de viejos: crisis del agro y migración internacional en Zacatecas”. Estudios Agrarios, No. 19. 1–55.

MOCTEZUMA, P. y NAVARRO, B. (1984) “Proletariado, Estado, y reproducción de la fuerza de trabajo en las colonias populares”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. Vol. VI, No. 24, 5–20.

MONTIEL, M.A. (2019) “Globalización y producción campesina de alimentos en las zonas áridas de San Luis Potosí en el contexto de los procesos económicos globales”. Revista de El Colegio de San Luis. Año IX, número 20. 559-581.

MOSTACERO, A. L. y COMERCI, M. E. (2019). “La vivienda como estrategia de reproducción social. El caso de los puestos de La Puntilla (La Pampa, Argentina)”. AREA, Vol. 25, no. 1, 1-14.

NAROTZKY, S. (2007) “El lado oculto del consumo2. Yproductions (eds.) Producta50. Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía. Barcelona, Generalitat de Catalunya / Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació, 170–187.

ORTALE, S. (2003) “Condiciones de trabajo, recursos para la reproducción y alimentación familiar en tres barrios pobres del Gran La Plata, Buenos Aires (Argentina)”. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Chile: Ed. Colegio de Antropólogos de Chile. 182 – 204.

PÉREZ, E. P. y CÁÑEZ, G.M. (2003) “Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia entre los ejidatarios de la costa de Hermosillo, Sonora, México”. América Latina en la Historia Económica, núm. 20, julio – diciembre de 2003, 113 – 127.

QUIROA, J. A.; VILLANUEVA, J.; GONZÁLEZ, A. J. y RETANA, A. (2020) “Capacidad de mitigación de tres materiales constructivos de acuerdo con su desempeño térmico en zonas áridas Caso de estudio: Torreón, Coahuila”. Academia XXII. Segunda época, año 11, núm. 22. 216-231.

REIF, L. y DROVETTA, R. (2019) “Hogares y familias, vida doméstica y reproducción social”. En: LLOVET, I. y SCARPONETTI, P. (coordinadores), Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea. Argentina: CLACSO. 49-79.

ROLDÁN, A.; CHÁVEZ, A.; ÁLVAREZ, M.; MUÑOZ, M. y SHAMAH T. (2004) Regionalización de la Situación Nutricional en México a través de un Índice de riesgo por Municipio. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

SACCUCCI, E. A. O. (2016). “Análisis crítico de las perspectivas sobre la reproducción social”. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) Pre ALAS 2017, Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

SERVÍN, B. (2010) Alimentación y salud en contextos de pobreza rural: el caso de Puerto del Aire, Nuevo León. Tesis de Doctorado. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

SIEGLIN, V. (2001) “Modernización sociocultural, relaciones de poder y construcción de identidades. La capacitación de parteras empíricas en comunidades rurales del noreste mexicano”. En SIEGLIN, V. (Comp.). Desarrollo sustentable, cultura e identidad. México: CONARTE / CONACULTA. 131 -166

VARELA, P. (2020) “La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas”. Archivos, VIII (16): 71-92.

VÁZQUEZ, J. D. (2007) La migración internacional como estrategia de reproducción familiar en la región oriente de Tlaxcala. Tesis de Doctor en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala. En Internet: http://www.eumed.net/tesis/2007/jdvv/index.htm (página consultada el 16 de julio de 2007).

VILLAGÓMEZ, P. (2006) “Punto de partida: Vulnerabilidad y potencialidades de los hogares en expansión”. En: GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M. (Coord.) Procesos Domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. 173–235.

ZICCARDI, A. (2015) Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Encuesta Nacional sobre las Condiciones de Habitabilidad de la Vivienda. México.

Documentos oficiales e institucionales

COPLAMAR (1982) Necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000 / Volumen 5. Geografía de la marginación. México: Siglo XXI Editores / Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados.

CONAGUA (2022) Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Matehuala-Huizache (2413), Estado de San Luis Potosí. México: Comisión Nacional del Agua.

CONEVAL (2017) Medición de la pobreza, Nuevo León, 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. México: Consejo Nacional de Evaluación.

——— (2022) Plataforma para el Análisis territorial de la pobreza. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Última consulta el 22 de julio de 2022: https://patp-coneval.hub.arcgis.com/

INEGI (2021) En México somos 126 014 024 habitantes: Censo de Población y vivienda 2020. Comunicado de prensa 24/21, 25 de enero. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía:https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf

------ (2011) Anuario estadístico del estado de Nuevo León. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Publicado
2024-05-21
Cómo citar
Cano Aguilar, A., Estrada Ruiz, M. J., & Chávez Ortiz, G. E. (2024). Actividades de reproducción social doméstica en la zona Ixtlera mexicana. Mujeres, redes y bienestar social. Espacio Abierto, 33(2), 23-45. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.11208258
Sección
Semestre