Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales, comunicación y poder

Palabras clave: neurociencia, emociones, sociedad red, comunicación y poder

Resumen

El estudio aborda la influencia de la neurociencia en las ciencias sociales a partir del examen de los aportes fundantes de Antonio Damasio y Manuel Castells. En particular, se destaca el papel central de las emociones en la toma de decisiones, la conducta social y el poder, contribuyendo con categorías medulares que posibilitan desarrollar el conocimiento contemporáneo. Se trata de una perspectiva teórica que marca la mudanza significativa de las problemáticas y paradigmas del conocimiento de la sociedad del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julio Mejía Navarrete

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4170-5643

E-mail: jmejian@unmsm.edu.pe

Citas

ARIZA, A. (Coordinadora) (2020). Emociones en la vida social: miradas sociológicas. México: UNAM, IIS.

CASTELLS, M. (14 de mayo de 2020). Entrevista de Wyoming a Manuel Castells. Censurar redes sociales. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1h1TelRGrP8

CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”. Revista Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (74), 13-24. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero074/los-medios-y-la-politica/?output=pdf

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. (2013). Mensaje del Dr. Manuel Castells Oliván, e la ceremonia solemne en que la Universidad de Guadalajara le entrega el título de Doctor Honoris Causa. México: Universidad de Guadalajara, Rectoría General. https://rectoria.udg.mx/sites/default/files/2013_11_28_mensaje_de_manuel_castells.pdf

CASTELLS, M. (2014). “El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global”. En C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas. Madrid: Fundación BBVA.

CASTELLS, M. (2023). Testimonio viviendo Historia. Madrid: Alianza.

CASTELLS, M.; Fernández, M.; Linchuan, J. y Sey, A. (2007). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Mardid: Ariel, Fundación telefónica.

DAMASIO, A. (2018a). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Planeta.

DAMASIO, A. (2018b). En busca de Spinoza. Neurobiología de a emoción y los sentimientos. Barcelona: Planeta.

DAMASIO, A. (2018c). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Barcelona: Planeta.

DAMASIO, A. (2018d). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. Barcelona: Planeta.

DAMASIO, A. (2021). Sentir y saber. El camino de la consciencia. Barcelona: Planeta.

ILLOUZ, E. (2023). La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia. Buenos Aires-Madrid: Katz.

MEJÍA, J. (2021). “Libertad de expresión, redes sociales y modernidad”. Tradición, segunda época, (21), 111–122. https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i21.4485

NUSSBAUM, M. C. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia?. Barcelona: Paidós.

ROBLES, J. M. y CÓRDOBA, A. (2019). Digital Political Participation, Social Networks and Big Data: Disintermediation in the Era of Web 2.0. Londres: Palgrave.

ZUBOFF, Sh. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Planeta.
Publicado
2024-05-21
Cómo citar
Mejía Navarrete, J. (2024). Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales, comunicación y poder. Espacio Abierto, 33(2), 9-22. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.11208236
Sección
Semestre