Comunidad, Comunalidad y Bienes Comunes: elementos teóricos para el abordaje de sistemas comunales

Palabras clave: comunidad, comunalidad, sistema comunal, funcionamiento, estructura

Resumen

Profundizar en el universo de lo común y de las múltiples vertientes teóricas que han buscado entender desde su propósito, objetivo y características, implica realizar una genealogía de los conceptos rectores alrededor de esta temática: bienes comunes, procomún, recursos de uso compartido, entre otras. El debate continúa vigente, esto se debe principalmente a que la persistencia y diversidad de formas de comunalismo rural y su capacidad de adaptación al contexto capitalista actual manifestó en cierta medida que un sistema comunal podría constituir un espacio emancipador y de cierta autonomía. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de análisis de la comunalidad a partir de los aportes de las ciencias sociales en clave sistémica. Es decir que el enfoque de sistemas será una herramienta metodológica a partir de la cual se buscará definir un sistema comunal e identificar sus elementos estructurales y de funcionamiento. Como principales hallazgos se identifican dentro del sistema comunal cinco dimensiones estructurales (Los bienes comunes, el diseño institucional, el régimen de propiedad, los procesos de organización del trabajo y las comunalidades rurales) y cuatro de funcionamiento (la formación del acuerdo, las formas de apropiación social de la naturaleza, las prácticas económicas y los vínculos con factores externos). Además, se advierten aspectos problemáticos que condicionan el devenir y perdurabilidad de sistemas comunales en el agro latinoamericano como ser los vínculos con instituciones promotoras de desarrollo rural y las relaciones con los mercados

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Eliza Villalba

Universidad Nacional de Santiago del Estero / Universidad Nacional del Chaco Austral. Presidencia Roque Sáenz Peña, Argentina

E-mail: ani.villalba89@gmail.com

ORCID: 0000-0002-6322-332X

Citas

ACOSTA, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert.

AGUILERA KLINK, F. (2012). “Hardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario”. Documentación Social , 49-66.

ALVARO, D. (2010). “Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies”. Papeles del CEIC , 1-24.

ASCHER, W. (1995). Communities and Sustainable Forestry in Developing Countries. San Francisco: San Francisco: ICS Press.

BARKIN, D., & LEMUS, B. (2015). “Construyendo mundos pos-capistalistas”. Cultura y representaciones sociales , Volúmen 1, número 19, 26-60.

BARKIN, D., & ROSAS, M. (2006). “¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la Nueva Ruralidad”. Polis, Revista Latinoamericana , volúmen 13, 1-9.

BENKLER, Y. (2012). “La economía política del procomún”, en HELFRICH, S. Genes, Bytes y Emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. México: Fundación Heinrich Boll, 127-137.

BERDEGUÉ, J., & ESCOBAR, G. (1996). “Nuevas direcciones del enfoque de sistemas para la modernización de la agricultura campesina de América Latina”, en BERDEGUÉ, J. & RAMIREZ, E. Investigación con enfoque de sistemas en la agricultura y el desarrollo rural, Santiago de Chile, Chile: Red Internacional de Metodología de Investigación de sistemas de producción, 13-46.

BOLLIER, D. (2008). “Bienes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza”, en HELFRICH, S. Genes, Bytes y Emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. México: Fundación Heinrich Boll, 30-41.

………. (2016). Pensar desde los comunes. Massachusetts: Primera edición colaborativa: Sursiendo + Traficantes de Sueños + Tinta Limón + Cornucopia + Guerrilla Translation.

BOURDIEU, P. (2006). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. México D.F.: Siglo Veintiuno editores.

……... (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

COLLADO, Á., & CASADEVENTE, J. (2015). “Economías sociales y economías para los bienes comunes”. Otra Economía , 44-64.

COWAN ROS, C., & NUSSBAUMER, B. (2013). “Retorno a la Comunidad”. AVÁ. Revista de Antropología, 145-166.

DE MARINIS, P. (2010). “La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes”. Papeles del CEIC , 1-36.

DIAZ, F. (2004). “Comunidad y Comunalidad”. Diálogos en la acción , 365-373.

DURKHEIM, E. (2002). La Educación Moral. Madrid: Ediciones Morata.

ESCOBAR, A. (2014). Sentirpensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: ANAULA.

ESTEVA, G. (2015). “ Para sentipensar la comunalidad”. BAJO EL VOLCÁN, 171-186.

ETZIONI, A., & ETZIONI, E. (2003). “Capitulo 10: Ferdinand Toennies. De la comunidad a la Sociedad” En ETZIONI, A., & ETZIONI, E., Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. México: Fondo de Culura Económica. Octava Reimpresión. 1968 primera edición en español. ed., 66-73.

FABERMAN, J. (2016). “El Mancommún en Santiago del Estero entre la colonia y el siglo XIX. Historia y fundamentos de un problema de investigación”. Indoamérica, 15-35.

FERNÁNDEZ, J. (2013). “Apuntes para el debate en torno a la tragedia de los comunes”. En FERNÁNDEZ, J., Procesos de apropiación y gestión de recursos comunales. Tenerife, España: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado español. Asociación canaria de Antropología, 23-47.

FLORES, M. (2008).”¿Lo público? ¿Lo común?, o lo nuestro, ¡Lo de todos!” en HELFRICH, S. Genes, Bytes y Emisiones: bienes comunes y ciudadanía. México: Fundación Heinrich Böll, 109-114

FUENTE CARRASCO, M. (2008). “La Economía Ecológica ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad?” Argumentos: Estudios críticos de la Sociedad, 75-99.

……….. (2012). “La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria”. Polis, Revista Latinoamericana, 195-218.

GEICSNEK, E. (2012). “Comunidad, autoridad y orden social en Max Weber y Émile Durkheim”, en DE MARINIS, P. Comunidad: Estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 67-108.

GIMENEZ ROMERO, C. (1991). Valdelaguna y Coatepec. Permanencia y funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

GÖBEL, B., GÓNGORA-MERA, M., & ULLOA, A. (2014). Desigualdades socioambientales en América Latina. Bogotá: Biblioteca Abierta.

HARVEY, D. (2004). “El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión”. Socialist register. CLACSO, 99-129.

HELFRICH, S. (2012). “Commons: Ámbitos y bienes comunes, procomún o “lo nuestro”. Las complejidades de la traducción de un concepto” en HELFRICH, S. Genes, Bytes y Emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. México: Fundación Heinrich Boll, 42-48.

HELFRICH, S. & BOLLIER, D. (2020). Libres, dignos vivos. El poder subversivo de los comunes. Argentina: Econautas Editorial

IBAÑEZ, R., & DE CASTRO, C. (2015). “Los comunes en perspectiva: eficiencia versus emancipación”. Economistas sin fronteras. Dossieres ESF: El procomún y los bienes comunes, 8-13.

JARA, C., HOFFMAN, M., & PALOMO GARZÓN, V. (2019). “Los sistemas comunales en Santiago del Estero. Consideraciones teóricas y epistemológicas” en PAZ, R. RODRIGUEZ SPERAT, R. & JARA, C. Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en la Argentina. Santiago del Estero: EDUNSE, 153-180.

LONG, C., FOX, J., LU, X., GAO, L., CAI, K., & WANG, J. (1999). “State policies, markets, land-use practices, and common property: fifty years of change in a Yunnan village, China”. Mountatin Research and Development, 123-139.

MARTINEZ LUNA, J. (2016). “Conocimiento y comunalidad”. Bajo el Volcán, 99-112.

MARTINEZ, L. (2002). Economía política de las comunidades indígenas. Quito: Abya Yala. OXCAM. FLACSO.

ORTEGA SANTOS, A. (2012). “El comunal imaginado. De la Transición en los Usos de la propiedad comunal en el siglo XX, Güejar Sierra”. Historia Agraria, 57-69.

OSORIO, A. (2013). “La Comunalidad como herramienta: una metáfora espiral”. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 39-55.

……….. (2015). “La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral II”. Bajo el Volcán, 113-129.

OSTROM, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de cultura económica.

PATZI PACO, F. (2004). Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: CEA.

PAZ, R., & JARA, C. (2020). “Danzando en el tiempo. Transformaciones agrarias y persistencia del campesinado en Santiago del Estero (Argentina)”. European review of Latin American and Caribbean Studies, número 110, 21-38.

PORTES, A. (2007). “Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual”. Desarrollo Económico, 475-503.

POTEETE, A., JANSEEN, M., & OSTROM, E. (2012). Trabajar juntos: Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE,UAM.

RAMIS OLIVOS, A. (2013). “El concepto de Bienes Comunes en la Obra de Elinor Ostrom”. Revista Ecología política, 20-63. Disponible en: ecologiapolitica.info, Directory: wordpress/?p=957

RODRIGUEZ SPERAT, R., & GUTIERREZ, M. (2019). “El uso en común de los recursos en las explotaciones campesinas sin límites definidos. Un estudio de caso en Atamisqui, Santiago del Estero”, en PAZ, R. RODRIGUEZ SPERAT, R. & JARA, C. Sistemas comunales y explotaciones sin límites definidos. Persistencia del campesinado en la Argentina. Santiago del Estero: EDUNSE, 107-152.

RUIZ BALLESTEROS, E. (2012). “La vigencia de la comunidad. Prácticas para navegar en la globalización desde la periferia andina”. Chungara Revista de Antropología Chilena, Volumen 44, número 3, 419-433.

DE SOUZA SANTOS, B., & RODRIGUEZ, C. (2011). “Para ampliar el canon de la producción” en DE SOUZA SANTOS, B. Producir Para vivir: los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica, 15-61.

SVAMPA, M. (2011). “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?”. Más alla del Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo/Abya Yala, 1-50.

………. (2012). “Extractivismo Neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos sociales en América Latina”. Problèmes de l`Amérique Latine, 30-50.

THOMPSON, E. (1974). “La Economía moral de la multitud en la Inglaterra del Siglo XVIII”. Revista de Occidente, número 133, 54-125.

TOLEDO, V. (2008). “Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1-26.

TOLEDO, V., & BARRERA BASSOLS, N. (2008). “Los productores rurales como apropiadores de la naturaleza” en TOLEDO, V., & BARRERA BASSOLS, N, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Barcelona: Icaria, 41-51.

TÖNNIES, F. (1947). Comunidad y Sociedad [1887]. (J. Rovira Armengol, Trad.) Buenos Aires: Losada.

TORRES CARRILLO, A. (2013). El retorno a la Comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá. D.C.: CINDE. EL BUHO.

VAN DER PLOEG, J. (2013). “A Wider Array of Intercating Balances” en VAN DER PLOEG, J., Peasants and the Art of Farming: A Chayanovian Manifesto. Londres: Fernwood Books, 48-77.

VILLALBA, A., GÓMEZ HERRERA, A., & PAZ, R. (2019). “Comunalidades rurales en reedición: encierros comunitarios y ganaderos en Santiago del Estero”. Revista Economía e Sociología Rural, 1-17.

WEBER, M. (1996). “Conceptos sociológicos fundamentales” y “IV Estamentos y Clases” en WEBER, M., Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva. México DF: Fondo de Cultura Económica, 5-45; 242-248.

1 Traducidos por el Fondo de Cultura Económica como “comunidad” y “sociedad”, respectivamente, quitando el prefijo alemán ver, el cual da cuenta de relaciones sociales inmersas en estos formatos societales (Weber, 1996).

2 A fin de profundizar sobre las teorías de las tragedias de los comunes, la acción colectiva y la economía institucional consultar los aportes de Gordon (1954), Scott (1955) y Hardin (1968), profundizados en FERNÁNDEZ, J. (2013). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282327307_Apuntes_para_el_debate_en_torno_a_la_tragedia_de_los_comunes

3 No se hace referencia a los beneficios entendidos en términos de diferencia entre ingresos y los costos explícitos de una empresa sino a los que derivan de los distintos tipos de valor que residen en los bienes comunes, tales como el valor ecológico, social, democrático, moral, entre otros.
Publicado
2023-11-15
Cómo citar
Villalba, A. E. (2023). Comunidad, Comunalidad y Bienes Comunes: elementos teóricos para el abordaje de sistemas comunales. Espacio Abierto, 32(4), 242-263. https://doi.org/10.5281/zenodo.10108067