Jóvenes, actitudes y creencias religiosas en Argentina (2019)
Resumen
El artículo aborda las creencias, prácticas y representaciones de jóvenes católicos, evangélicos y sin filiación religiosa a partir del análisis de la 2° Encuesta Nacional sobre Actitudes y Creencias Religiosas en Argentina realizada por el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET durante el año 2019. Mediante un ejercicio de estadística descriptiva, se profundiza en la filiación y el cambio religioso de las juventudes, el vínculo con entidades sagradas e instituciones religiosas, las prácticas religiosas, sociales y políticas según distintos niveles de participación y sus opiniones en torno a temas de debate público (modelos de familia, relaciones de género, derechos sexuales y reproductivos, vínculo Estado-religión y sociedad). Estos tópicos permiten comprender a la población juvenil católica, evangélica y sin filiación religiosa en relación a otras generaciones en un contexto argentino de pluralidad religiosa.
Descargas
Citas
ALGRANTI, J., CARBONELLI, M. y MOSQUEIRA, M. A. (2020). “¿Qué ocurre hoy en el mundo evangélico? Aproximaciones cuantitativas a las creencias, prácticas y representaciones del pentecostalismo en Argentina”. Sociedad y religión, 30, 55, 1-48.
BAHAMONDES G. L., MARÍN ALARCÓN N., ARÁNGUIS KAHN, L., DIESTRE DE LA BARRA, F. (2020). Religión y juventud: impacto de los cambios socioculturales en los procesos de transmisión de la fe. Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
BELTRÁN, W. M. (2012). “Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia”. Universitas Humanística, 73, 201-237.
BELTRÁN, W. M. (2019). “Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia”. Theologica Xaveriana, 69, 188, 1-24.
BELTRÁN, W. M. y LAROTTA, S. P. (2021). “Religión y política en Colombia: aproximación cuantitativa” en DE LA TORRE, R. y SEMÁN P. (ed.) Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires: CALAS / CLACSO
BERGER, P. L. (1967). “A sociological view of the secularization of theology”. Journal for the Scientific Study of Religion, 6, 1, 3-16.
BERGER, P. L. (2005). “Pluralismo global y religión”. Estudios públicos, 98, 5-18.
BRASLAVSKY, C. (1986). La juventud argentina: informe de situación. Buenos Aires: CEAL.
CAMURÇA, M. A. (2010). “O Brasil religioso que emerge do Censo de 2010: consolidações, tendências e perplexidades”. TEIXEIRA, F. y MENEZES, R. (orgs.) Religiões em movimento: o Censo de 2010. Petrópolis: Vozes.
CATOGGIO, M. S. (2010b). “Cambio de hábito: trayectorias de religiosas durante la última dictadura militar argentina”. Latin American Research Review, 45, 22, 27-48.
CHAVES, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
CHAVES, M. y FAUR, E. (2009). “Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006”. Papeles de trabajo, 3, 5, 1-111.
CORPUS, A. (2014). “¿Cómo nuestros padres han creído? Jóvenes evangélicos y desafiliación eclesial en México”. Revista Cultura y Religión, 8, 1, 30-46.
CORPUS, A. (2019). “Los jóvenes y la religión: un acercamiento a partir de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México”. Antropología Americana, 4,7, 119-140.
DA COSTA, N. (2003). Religión y sociedad en el Uruguay del siglo XXI. Un estudio de la religiosidad en Montevideo. Montevideo. CLAEH-Centro UNESCO de Montevideo.
DA COSTA, N. (2017). “Creencia e incredulidad en las experiencias cotidianas. Una mirada desde Uruguay”. Estudios de religión, 31, 3, 2176-1078.
DA COSTA, N., PEREIRA, A. V. y BRUSONI, C. (2019). “Individuos e instituciones: una mirada desde la religiosidad vivida”. Sociedad y religión, 29, 51, 61-92.
DE LA TORRE, R. y ZÚÑIGA, C. (2008). “Tendencias a la pluralidad y la diversificación del paisaje religioso en el México contemporáneo”. Sociedade e Estado, 23, 2, 381-424.
DE LA TORRE, R. y ZÚÑIGA, C. (2016). “Recomposición de identidades religiosas: análisis de la autoidentificación religiosa de la encuesta nacional sobre creencias y prácticas religiosas en México”. Ciências Sociais e Religião, 22, 1-27.
ESQUIVEL, J.C. (2013). “Indiferentes religiosos” en: MALLIMACI, F. (dir.). Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
ESQUIVEL, J. C. (2016). “¿Declinación, retorno o reconfiguración de lo religioso? Balances de la Sociología de la Religión en los últimos 25 años”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25, 3, 65-78.
ESQUIVEL, J. C., FUNES, M. E. y PRIETO, M. S. (2020). “Ateos, agnósticos y creyentes sin religión: Análisis cuantitativo de los sin filiación religiosa en la Argentina”. Sociedad y religión, 30, 55, 1-24.
FEIXA, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
FERNÁNDEZ, N. S. (2017). “Comunidades de sentido y espacios de sociabilidad: Un análisis de las experiencias religiosas juveniles en parroquias renovadas del Gran Buenos Aires”. Revista Cultura y Religión, 11, 2, 5-28.
FERNÁNDEZ, N. S. (2020). Juventudes, militancias y voluntariados: un estudio comparado entre Acción Católica Argentina y Scouts de Argentina Asociación Civil (Área Metropolitana de Buenos Aires, 1983-2019). Tesis doctoral. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad General San Martín. Buenos Aires, Argentina.
FILLIEULE, O. y TARTAKOWSKY, D. (2015). La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, V. (2013). “En los márgenes de la institución. Reflexiones sobre las maneras diversas de ser y dejar de ser católico”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3, 2, 1-7. URL: ; DOI:
GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, V. y MOSQUEIRA, M. (2011). “‘Lo familiar en las creencias y las creencias en lo familiar’: Familia, transmisión y religión en la Argentina actual”. Revista Cultura y Religión, 5, 2, 154-172.
GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, V. y FERNÁNDEZ, N. S. (2020). “Católicos y católicas: sus creencias, prácticas y opiniones en Argentina (2019)”. Sociedad y religión, 30, 55, 1-24.
IMBARACK, P. y MIRANDA, D. V. (2020). “Investigación cuantitativa del fenómeno religioso en Chile: ¿cómo y quiénes?”. Sociedad y religión, 30, 53, 146-155.
LAGO, L. (2018). Territorios de creencia: prácticas culturales de jóvenes evangélicos en Comodoro Rivadavia. Tesis de doctorado, UNQ, Argentina.
LARRONDO, M. L. y VOMMARO, P. A. (2013). Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. URI:
LIDA, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
MANZANO, V. (2010). “Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta”. Desarrollo Económico, 50, 199, 363-390.
MANZANO, V. (2018). “Una edad global: juventud y modernización en el siglo XX”. Pasado Abierto, 4, 7, 55-76.
MALLIMACI, F. (1996). Diversidad católica en una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina. Sociedad y religión, 14(15), 72-99.
MALLIMACI, F. (2005). Catolicismo y política en el gobierno de Kirchner. América Latina Hoy, 41, 57-76.
MALLIMACI, F. (2013). Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
MALLIMACI, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.
MALLIMACI, F. y GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, V. (2007). “Creencia e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político”. Revista Argentina de Sociología, 9, 44-63.
MALLIMACI, F., ESQUIVEL, J. C. y GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, V. (2008). “Creencias religiosas y estructura social en Argentina en el siglo XXI”. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 1(1), 75-100. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31662
MALLIMACI, F. y ESQUIVEL, J. (2013). “La tríada Estado, instituciones religiosas y sociedad civil en la Argentina contemporánea”, Amerika. Mémoires, Identités, Territoires, 8.
MALLIMACI, F. y ESQUIVEL, J. C. (2014). “La contribución de la política y el Estado en la construcción del poder religioso”. Revista Argentina de Ciencia Política, 17, 9, 71-89.
MALLIMACI, F. y MOSQUEIRA, M. A. (2015). “Las múltiples formas del creer religioso entre los jóvenes argentinos; Universidad de Buenos Aires”, Voces en el Fénix, 51, 12, 104-109.
MALLIMACI, F., ESQUIVEL, J. C. y GIMÉNEZ-BÉLIVEAU, V. (2020). “Religiones y creencias en Argentina (2008-2019): Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina”. Sociedad y Religión, 30, 55, 1-31.
MARTÍN-CRIADO, E. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. España: Ediciones Akal.
MORELLO SJ, G. y RABBIA, H. (2019). “Cambios religiosos y dinámicas demográficas: más allá de la Teoría de la Secularización. El caso del catolicismo en la ciudad de Córdoba, Argentina”. Revista de Estudios Sociales, 69, 14-27.
MOSQUEIRA, M. A. (2014a). Santa rebeldía: construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
PARKER, C. (1996). Otra lógica en América Latina. Religión popular y Modernización capitalista. Chile: Fondo de Cultura Económica.
PÉREZ-ISLAS, J. (2000). Jóvenes e instituciones en México. 1994-2000. México: SEP-Instituto Mexicano de la Juventud.
POULAT, E. (1981). “Dérèglements et débordements du champ religieux”. Temps (Le) de la Réflexion Paris, 2, 153-169.
POULAT, E. (1997). Eglise contre burgeoisie. Paris: Casterman.
REGUILLO CRUZ, R. (2000). Estrategias del desencanto. Emergencias de culturas juveniles. Buenos Aires: Norma.
ROMERO OCAMPO, J. (2010). “Jóvenes y religión en un mundo de cambio. El caso de los jóvenes chilenos”. Ciencias Sociales y Religión, 12, 12, 147-156.
ROMERO OCAMPO, J. (2011). “Los jóvenes chilenos y la religión. Una mirada a partir de las Encuestas Nacionales de Juventud”. Revista cultura y religión, 5(1), 80-94.
SEGALEN, M. (2013). Sociología de la familia. Mar del Plata: Eudem
SUÁREZ, H. J. (2014). “Con el peso de los años. Religión, edad y generación” en DE LA TORRE, R., GUTIÉRREZ ZÚÑIGA C., PATIÑO LÓPEZ, M. E., MEDINA S., SUÁREZ HJ y ZALPA G. Creer y practicar en México. Comparación de tres encuestas sobre religiosidad, (154-191).
VALENZUELA CARVALLO, E., BARGSTED, M., SOMMA GONZÁLEZ, N. M. (2013). “¿En qué creen los chilenos?: naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile”. Temas de la Agenda Pública, 8, 59, 1-22.
VÁZQUEZ, M., ROCCA RIVAROLA, M. D., COZACHCOW, A. y GARCÍA, A. (2019). Jóvenes y militantes: un estudio sobre la participación estudiantil, partidaria y territorial, 2012-2015. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
ZANATTA, L. (1998). “Religión, nación y derechos humanos: el caso argentino en perspectiva histórica”. Revista de Ciencias Sociales, 7/8, 169-188.
ZAROS, A. A., BILBAO, S. y FUNES, M. E. (2020). “Trayectorias familiares sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina”. Sociedad y Religión, 30, 55, 1-28.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).