Hegemonía para (des) armar. Territorios y subjetividades en las redes del agronegocio en Argentina
Resumen
Resumen
El propósito de este artículo es analizar las estrategias de construcción de hegemonía del agronegocio en Argentina, impulsadas por las megaempresas agropecuarias. Específicamente, cómo estas estrategias se traducen en los territorios concretos y se incorporan en las subjetividades de sus principales destinatarios. Para cumplir con este objetivo, se analiza el material recolectado en tres extensas investigaciones, que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas, realizadas entre los años 2010 y 2021 en tres provincias argentinas: Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. El mismo incluye entrevistas y encuestas con diferentes actores agrarios, y una etnografía prolongada de las redes solidarias que ensamblan a los actores dominantes del agro con actores ajenos al sector. A partir de esta investigación se muestran los diferentes grados de consenso y apropiación que consigue el modelo del agronegocio entre actores sectoriales y extra-sectoriales, así como también la emergencia de ciertas tensiones, en especial con los beneficios asociados a su lógica de funcionamiento “en red”. Finalmente, los resultados dan cuenta que la posición hegemónica del agronegocio en Argentina se basa en una relación dinámica que no se lleva a cabo sin conflicto, pero que se materializa en la medida en que las críticas y la disputa se desarrollan en el marco de los términos establecidos dentro de la hegemonía como “lo posible”.
Descargas
Citas
ANLLÓ G., BISANG R. Y SALVATIERRA G. (ED.) (2010) Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor. Santiago de Chile: CEPAL, Colección Documentos de Proyecto.
BOYER, R., FREYSSENET, M. (2006) Glossaire des notions élaborées pour analyser les trajectoires des firmes et identifier les modèles productifs. GERPISA. Trabajo original publicado en 1999.
BALSA, J. (2006) “Las tres lógicas de construcción de hegemonía”. Revista Theomai Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, Nro. 14, 24-28.
BALSA, J. Y LIAUDAT, D. (2020) “La investigación del consenso en las luchas por la hegemonía: una propuesta metodológica y su ejemplificación en el agro pampeano actual”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10 (2): e081.
BISANG R. Y KOSACOFF B. (2006) “Las redes de producción en el agro argentino”. Ponencia para el XIV Congreso Anual de AAPRESID, Rosario, Argentina.
BOLTANSKI, L. Y THÉVENOT, L. (2006) On justification: economies of worth. Princeton: Princeton University Press.
BOLTANSKI, L. Y CHIAPELLO, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
BUCI-GLUCKSMANN, C. (1979) “Del consentimiento como hegemonía: la estrategia gramsciana”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 41, núm. 2, abril-junio, México: Instituto de Investigaciones Sociales (iis)-unam, 379-389.
CLOQUELL, S., ALBANESSI, R., NOGUEIRA, M., Y PROPERSI, P. (COORD.) (2013) Pueblos Rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. Buenos Aires: CICCUS
CÓRDOBA, M. S. (2013) “La ruralidad hiperconectada. Dinámicas de la construcción de redes en el sector del agro argentino”. En: GRAS Y HERNÁNDEZ (coords). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, pp. 263 288.
____________ (2015) Viaje al corazón del negocio agrícola. Dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina. Tesis de doctorado en Antropología Social. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
____________ (2018) “Ricos buenos, pobres dignos. Moral y poder en una empresa agroexportadora del sur santafecino”. Mundo Agrario, vol. 19, nº 40.
____________ (2019) La solidaridad en tiempos del agronegocio. San Martín: Unsam Edita.
CÓRDOBA, M.S, LIAUDAT, D, Y SOSA VARROTTI, A. “Agronegocios y Hegemonía. Estrategias para la producción de consenso social”, en evaluación.
DAVIS, J y GOLBERG, R. (1957) A concept of agribusiness. Boston: Harvard Business School, Division of Research.
GRAMSCI, A (1986 y 1999) Cuadernos de la cárcel. Tomo 4 y 6. México: Editorial Era.
____________ (2014) Antología: Volumen 2. -1era ed. (especial). Buenos Aires: Siglo XXI.
GIARRACCA, N. Y TEUBAL, M. (2010) “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo”. Revista Alasru, Nueva Época (México DF) Nro. 5, 113-133.
GRAS, C. Y HERNÁNDEZ, V (coords) (2013) El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblos.
GRAS, C. Y SOSA VARROTTI, A. (2013) “El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias”. En: GRAS Y HERNÁNDEZ (coords). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, 215-236.
GRIMSON, A. (2011) Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
HERNÁNDEZ, V. (2007) “El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador”. Desarrollo económico, Nro. 47, 331-365.
LAPEGNA, P.; PALMISANO, T. (2022) “Rural Mobilisation and Agrarian Political Economy in Argentina, 2001-2020”. Bulletin of Latin American Research.
LATTUADA, M. (2021) La política agraria en tiempos de la grieta. Argentina (2003-2019). Buenos Aires: Ed. Teseo.
LIAUDAT, D. (2017a) “Los pastores del “nuevo paradigma”: intelectuales orgánicos y construcción de hegemonía de los agronegocios”. Revista Trabajo y Sociedad, Nro. 29.
____________ (2017b) “Agronegocios y hegemonía en el agro pampeano: lógicas de construcción de un modelo de dominación”. En DE MARTINELLI y MORENO (coords) Cuestión agraria y agronegocios. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador. Bernal: UNQ, 101 – 138.
____________ (2017c) “Los agronegocios aterrizan en la escuela: análisis de las estrategias educativas de AAPRESID y AACREA”. Estudios Rurales. Lugar: Bernal; Año: 2017 vol. 17 p. 40 – 7
(2018) “Hegemonía, discursos e identificaciones en el agro pampeano: análisis de los agronegocios y su eficacia interpelativa en los actores agropecuarios”. Tesis de doctorado. Bernal: UNQ.
(2019Aa). “Las universidades como territorio de la disputa hegemónica de los agronegocios en Argentina. Un estudio exploratorio”. Socioterritoriales, Nº 27, 26 julio-diciembre 2019.
(2019b) “Agronegocios, tecnologías y consenso hegemónico. Análisis de las representaciones de los actores agropecuarios de dos partidos bonaerenses (Ayacucho y Baradero)”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nº 50, 1er semestre de 2019.
(2020) “Nosotros y los Otros. Identificaciones colectivas y construcción de la alteridad en los actores del agro pampeano”. Revista Nera, Nro. 53 (23), Mayo-Agosto 2020.
LÓPEZ CASTRO, N., HUTER, E., MORENO, M., Y LIAUDAT, D. (2019) “¿Un modelo donde todos ganan? Clases y tensiones estructurales en el agro pampeano actual”. Realidad Económica; Nro. 48; 326; 1-20.
MANÇANO FERNANDES, B. (2010) “Acerca de la tipología de los Territorios”. En WALLEN-IUS RODRÍGUEZ (coord) Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México: enfoques teóricos y análisis de experiencias. México: Juan Pablos Editores, 33-56.
MURMIS, M. Y MURMIS, MR. (2011) El caso de Argentina. En: Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina. Santiago de Chile: FAO.
POTH, C. (2019) “Biotecnología, Ciencia y Poder. Un análisis crítico sobre la regulación en torno a las semillas genéticamente modificadas”. Administración Pública Y Sociedad (APyS), Nro. 7, 77–102.
SCOTT, J [1990] (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
SOSA, A.P., (2017) El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015). Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires / Université de Toulouse 2 - Jean Jaurès, Buenos Aires / Toulouse.
SOSA VARROTTI, A. P. (2019a) Estrategias de legitimación de la producción flexible en el agro. Un análisis de las prácticas discursivas de las empresas en red (Argentina). Revista Mundo agrario, vol. 20, no 45, 1-20.
(2019b) Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo agrario a partir de las prácticas empresariales. Estudios Socioterritoriales, vol. 26, 1-16.
SWYNGEDOUW, E (1997) “Neither Global nor Local. “Glocalization” and the politics of scale” En: COX, K. (ed.) Spaces of globalization. Reasserting the power of the local New York: Guilford Press, pp. 137-166.
WAHREN, J. (2016) “La situación agraria en la Argentina actual: Agronegocio y Resistencias Campesinas e Indígenas”. Retratos de assentamentos, vol. 19, no 2, p. 37-68.
Documentos institucionales y periódicos
EL TEJAR. (2009) El Tejar. Un sueño compartido (4ta. Ed). Buenos Aires: El Tejar Ltd.
GRUPO LOS GROBO (2009). Grupo Los Grobo, 1984-2009. 25 años imaginando y construyendo el futuro, consultado en internet el 20 de octubre del 2016 en https://www.grupolosgrobo.com/uploads/documents/LosGrobo_25anos.pdf
NUEVO DIARIO (2017) Plantean mayores inversiones basadas en un ordenamiento territorial. Salta, Argentina (24/08/2017), consultado en internet el 11 de julio de 2021 en https://www.nuevodiariodesalta.com.ar/noticias/te-puede-interesar-13/plantean-mayores-inversiones-basadas-en-un-ordenamiento-territorial-12338
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).