El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia

Palabras clave: Investigación social, trabajo de campo online, pandemia Covid-19, investigación online, ciber antropologí

Resumen

El trabajo de investigación de campo en su generalidad corresponde a una fase determinante del proceso de conocimiento directo de actores sociales y de sus dinámicas colectivas que suelen estar permeadas por convivencia armónica, problemas, conflictos, contradicciones y, en algunos casos, por agresiones y violencias culturales, psicológicas, de género y simbólicas. En cualquier situación, la y el investigador que se adentra al campo para realizar etnografía o para hacer trabajo de campo con el empleo de diversas técnicas e instrumentos de observación y de recolección de información, se enfrenta a realidades muy complejas como las de la pandemia mundial de Covid-19 que ha modificado la vida personal, familiar, social, comunitaria y pública, así como la relación directa con los actores sociales y los espacios de investigación. En este sentido, el artículo aporta a la construcción del conocimiento sobre el trabajo de campo a partir de la pregunta ¿cómo podemos investigar la realidad social en tiempos de pandemia? La metodología consistió en la sistematización de experiencias del trabajo de campo en posgrados de México de 2020 a 2021. Se concluye que es necesario replantear los proyectos, metodologías, técnicas e instrumentos de investigación ortodoxos priorizando la emergente indagación social online.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eduardo Andrés Sandoval Forero

Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: forerosandoval@gmail.com. ORCID: 0000-0003-1659-7588

Citas

ARRIAZU MUÑOZ, R. (2007) “¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión”. [40 párrafos]. Forum Qualitative Social Research. Volumen 8, No. 3, Art. 37.
BLANCO, M. (2010) “La autoetnografía como escritura terapéutica: adiós al cigarro” en MARTÍNEZ SALGADO, C. (compiladora) Por los caminos de la investigación cualitativa. Exploraciones narrativas y reflexiones en el ámbito de la salud. México: UAM-Xochimilco.
---------- (2012) “¿Autobiografía o autoetnografía?” Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 38, enero-abril, 169-178, México: CIESAS
ELLIS, C. (2008) “Autoethnography” The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods, disponible en: http://www.sage-ereference.com/research/Article_n29.html
---------- (2009) Revision: autoethnographic reflections on life and work. Walnut Creek, California: Left Coast Press.
ELLIS, C. y BOCHNER, A. (eds.) (1996) Composing Ethnography: Alternative Forms of Qualitative Writing. Walnut Creek, California: Altamira Press.
EVANS-PRITCHARD, E. E. (1997) Los Nuer. Barcelona: Anagrama.
FELIU, J. (2007) “Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía”. Athenea Digital, núm. 12, 262-271 otoño, disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/447
FITZGERALD, J. & MILLS, J. (2022) “The importance of ethnographic observation in grounded theory research [33 paragraphs]”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 23(2), Art. 13.
GEERTZ, C. (2003) La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
GUBER, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona: Paidós.
HONORIO VELASCO y DÍAZ DE RADA, A. (2013) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Editorial Trotta.
HOPENHAYN, M. (2003) “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana” Revista de la CEPAL, Nª 81, 175-193, Chile.
LEWIS, O. (1959) Antropología de la pobreza. Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.
_____ (1961) Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México: Ed. Grijalbo, 16a.ed.
MALINOWSKI, B. (2000) Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Ediciones Península.
MONTAGUD, X. (2022) “From This Side of Pyrenees: An Overview of Autoethnography in Spain”. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 23(2), Art. 10. Berlín, Alemania.
REDFIELD, R. (2018) Tepoztlan: a mexican village, The University of Chicago Press, Illinois.
RICHARDS, A. I. (1971) “El desarrollo de los métodos de trabajo de campo en la antropología social”. Cuadernos de Antropología Social y Etnología. No. 2, 1-26.
SANDOVAL-FORERO, E. A. (2007) “Cibersocioantropología de comunidades virtuales”. Revista Argentina de Sociología. Año 5, Nª 9, 64-89.
WILLIAMS, T. R. (1974) Métodos de campo en el estudio de la cultura. Madrid: Taller de Ediciones.
Publicado
2022-08-29
Cómo citar
Sandoval Forero, E. A. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto, 31(3), 10-22. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/38635
Sección
Semestre