Conocimientos de la población de Puno-Perú sobre saneamiento y factores de contaminación del Lago Titicaca y su impacto en la salud humana y el ambiente

Palabras clave: lago Titicaca, contaminación, saneamiento y educación ambiental

Resumen

En las últimas décadas en la ciudad de Puno en Perú, la problemática de contaminación se fue agudizando, debido al crecimiento desordenado de la población urbana, a la gestión deficiente de residuos sólidos y descarga de aguas servidas que sin ningún tipo de tratamiento son vertidas a la bahía del lago Titicaca; afectando severamente su biodiversidad, el ambiente y la salud humana. Problemática que justifica el desarrollo de esta investigación que e planteó como objetivo determinar el nivel de conocimientos que posee la población sobre los factores y fuentes de contaminación de la bahía del lago Titicaca y su impacto en la salud humana y el ambiente. Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo, correlacional y nivel micro. El universo de estudio estuvo conformado por 97.264 habitantes mayores de 18 años (INEI, 2018); la muestra al azar simple, la constituyeron 382 personas (193 varones y 189 mujeres). La técnica de recolección fue la encuesta; el procesamiento, análisis descriptivo, inferencial y prueba de hipótesis se realizó con el Software SPSS. Como resultado se tiene que el nivel de conocimientos es diferenciado; siendo aceptable en el 50% de jefes de familia, deficiente en el 48.7% y sobresaliente en el 1.3%. La variabilidad del nivel de conocimientos, condicionada por el estatus socioeconómico y la localización espacial de la vivienda en el entorno del litoral costero, denota que en 4/5 de jefes de familia sus conocimientos son adecuados en cuanto a factores de contaminación en la vivienda y sobre fuentes de contaminación de la bahía ca; contrariamente, los conocimientos sobre saneamiento y educación ambiental de más del 80% de jefes de familia son deficientes, denotando la precariedad de su conciencia ambiental y ecológica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Tumi-Quispe

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. *Investigador Responsable. E-mail: jtumi@unap.edu.pe. ORCID: 0000-0001-9719-0821

Mario Silva-Dueñas

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 

Clady Ticona-Arapa

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

Álvaro Sarmiento-Mena

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

Nayer Tumi-Figueroa

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

Citas

ALIAGA ORTEGA, W. (2016). Incidencia de gestion ambiental con la contaminacion por residuos sólidos de la bahía del lago Titicaca Puno. Revista Cientifica Investigacion Andina, 16(2), 67–79. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v16i2.273
ALVAREZ, P., & VEGA, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245–260. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
CANALES GUTIERREZ, A. (2010). Evaluación de la biomasa y manejo de lemna gibba (lenteja de agua) en la bahía del lago Titicaca, Puno. Revista Ecología Aplicada, 9(2), 91–99. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v9n2/a04v9n2.pdf
DE CASTRO, A., CRUZ, J., & RUIZ, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia Rev. Ciencias Sociales, 16(50), 353–382. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10511169014
DEL CÁRMEN V., RODRÍGUEZ A.L., JUÁREZ A.L. SAMPEDRO M, R. M. y S. S. (2019). La importancia de la participación y corresponsabilidad en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Rev. Acta Universitaria, 29, 1–16. http://doi.org/10.15174.au.2019.2166
DEL PUERTO, C. (1992). El saneamiento básico y la urbanización como factores determinantes en el estado de salud de la población. Rev. Ciencias Médicas. Serie Salud Ambiental, 1(1), 1–45.
DEL PUERTO, C., Concepción, M., Del Puerto, A., & Prieto, V. (2000). Conocimientos y actitud de la población en relación con el saneamiento básico ambiental. Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2), 137–144. http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v38n2/hie08200.pdf
ESTAÑA, V., & ESTAÑA, J. (2019). Conocimiento de los estudiantes sobre la contaminación ambiental en la I.E.S. Soraza del distrito de Coata. Revista Didáctica de las Ciencias Naturales, 1(1), 12–19. http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/issue/current
FERNÁNDEZ R., HUETO A., R. L. Y M. C. (2003). ¿Qué miden las escalas de actitudes? Ecosistemas: Rev. Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente., 12(2), 1–18. url: www.aeet.org/Ecosistemas/032/educativa1.htm
FERRO-MAYHUA, F. P., FERRO-GONZALES, P. F., & FERRO-GONZALES, A. L. (2019). Distribución temporal de las enfermedades diarreicas agudas, su relación con la temperatura y cloro residual del agua potable en la ciudad de Puno, Perú. Rev. Investig. Altoandina (RIA), 21(1), 69–80. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.446
FONTURBEL RADA, F. (2005). Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titicaca (Bolivia). Revista Ecología Aplicada, 4(1–2), 135–141. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v4n1-2/a18v4n1-2.pdf
GARCÍA ARAUJO, B. C. (2018). Degradação do meio ambiente e gerenciamento de resíduos sólidos [Universidade Federal de Mato Grosso.]. http://bdm.ufmt.br/handle/1/1121
HERNÁNDEZ, C., & POOT, C. (2017). Residuos sólidos generados en malecón turístico. Rev. Conciencia Tecnológica, 53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94453640007
JIMENEZ, L. A., JAHUIRA, F. A., & IBÁÑEZ, V. (2016). Tratamiento de aguas eutrofizadas de la bahía interior de Puno, Perú, con el uso de dos macrofitas. Rev. Investig. Altoandina (RIA), 18(4), 403–410. https://doi.org/https://doi.org/10.18271/ria.2016.232
MIRANDA ALIAGA, A. (2004). Efectos de la contaminación de la bahía interior de Puno en la salud humana, 2003. Revista Científico Social, 1(1).
MORENO, E., ARGOTA, G., ALFARO, R., APARICIO, M., ATENCIO, S., & GOYZUETA, G. (2018). Cuantificación de metales en sedimentos superficiales de la bahía interior, lago Titicaca-Perú. Rev. Investig. Altoandina (RIA), 20(1), 09–18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.326
NAKAJIMA, H. (1993). El estado de salud mundial. Publicación Científica, 1(524).
NIÑO, A; TRUJILLO, J; NIÑO, A. (2017). GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. UNA MIRADA DESDE LOS GRUPOS DE INTERÉS: EMPRESA, ESTADO Y COMUNIDAD. Revista Luna Azul, 44, 177–218. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362011
OLAGUEZ E., ESPINO P., A. K. y M. A. (2019). Plan de Acción a Partir de la Percepción en Estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el Reciclaje de Residuos Sólidos y la Educación Ambiental. Rev. Formación Universitaria, 12(3), 3–14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003
PAULA, C., PÉREZ, J., & SIERRA, J. (2019). La educación ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de matemática y física. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1–22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.10
PERDONO, O., SALAS, P., & FERNÁNDEZ, L. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Rev. Ciencia En Desarrollo, 9(2), 17–34. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01217488.v9.n2.2018.7701
RENDÓN, L., ESCOBAR, J., ARANGO, A., MOLINA, J., VILLAMIL, T., & VALENCIA, D. (2018). Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva colombiana. Revista Producción + Limpia, 13(2), 133–149. https://doi.org/10.22507/pml.v13n2a7
RODRÍGUEZ A., FONTALVO I, COLÓN N., RODRÍGUEZ V., S. V. Y M. Y. (2018). Sensibilización en el manejo de residuos sólidos mediante la investigación-acción participativa. Modulo Arquitectura-CUC, 20(1), 29–38. doi: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.03
SANABRIA, I., ARANGO, A., & SANDOVAL, L. (2017). El juego como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la evolución biológica en estudiantes de noveno grado. Rev. Biografía, 10(19), 146–152. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7092
SMITH, S. E., PYREH, T., & ORNELAS, H. (1993). El concepto de investigación-acción con participación comunitaria en pro de la salud. Rev. ECO, 4(320–5).
TILBURY, D. (2002). Investigación y evaluación en educación ambiental. Caso 1. Rev. CENEAM., 212–218. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=011200330049
TUDELA MAMANI, J. (2008). Estimacion de la disponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de Puno por el tratamiento de aguas servidas. Economia y Sociedad, 69, 73–83. http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/32844432-estimacion-de-la-disponibillidad-a-pagar-de-los-habitantes-de-la-cuidad-de-puno-poel-tratamiento-de-aguas-servidas.pdf
TUMI, J. (2016). Actitudes y prácticas ambientale de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de residuos sólidos. Espacio Abierto, 25(4), 267–284. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249087021/html/index.html
TUMI QUISPE, J. (2014). Representaciones sociales de la población de la ciudad de Puno sobre gestión de residuos sólidos. Investig. Altoandina (RIA), 16(1), 59–74. http://www.unap.edu.pe/oui/ria/
TUMI QUISPE, J. (2020). Representaciones sociales por género sobre gestión ambiental y contaminación del litoral costero de Yunguyo Puno. Revista Investig. Altoandina (RIA), 22(3), 238–251. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.658
VALDERRAMA, A. Y CANALES, A. (2007). Impacto del manejo de residuos sólidos sobre la salud familiar en la bahía de la ciudad de Puno. Rev. Investigación EPG UNA Puno, 3(3).
VALDERRAMA, A., & CÓRDOVA, D. (2004). Impacto del manejo de residuos sólidos sobre la salud familiar en la bahía de la ciudad de Puno. Revista Científico Social, 1.
VASCONCELOS, R. . y F. A. V. F. (2019). Uso de indicadores de sostenibilidad para evaluar la gestión de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Belo Horizonte. Rev. Ingeniería Sanitaria Ambiental, 24(2), 1–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522019177499
VELÁSQUEZ PATIÑO, A. C. (2008). La gestión de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Hannover: un modelo exitoso. Anales de Geografía, 28(1), 163–177. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/32009-Texto del artículo-32026-1-10-20110609.PDF
Documentos oficiales e institucionales:
INEI. (2018). Puno:Resultados definitivos del censo nacional de población y vivienda 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1563/
MINAM. (2014). Estudio de la calidad ambiental de la cuenca del lago Titicaca Ámbito Peruano. https://www.minam.gob.pe/puno/wp-content/uploads/sites/55/2014/02/ESTUDIO-DEL-ESTADO-DE-LA-CALIDAD-AMBIENTAL-CUENCA-DEL-TITICACA..pdf
OMS. (1995). El camino saludable hacia un mundo sostenible. Rev. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 7–18.
OPS. (1990). Las condiciones de salud en las Américas. Publicación Científica, 1(524).
Publicado
2021-09-30
Cómo citar
Tumi-Quispe, J., Silva-Dueñas, M., Ticona-Arapa, C., Sarmiento-Mena, Álvaro, & Tumi-Figueroa, N. (2021). Conocimientos de la población de Puno-Perú sobre saneamiento y factores de contaminación del Lago Titicaca y su impacto en la salud humana y el ambiente. Espacio Abierto, 30(3), 100-121. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36817
Sección
Semestre