Cohesión Social y Derecho

Respuesta a Rogelio Pérez Perdomo

  • Roberto Briceño-León Universidad Central de Venezuela

Resumen

En su texto “Anomía, Cohesión Social y Derecho en Venezuela en tiempos de catástrofe”, Rogelio Pérez Perdomo desarrolla una crítica al trabajo “El Impacto Social de la Violencia en la Cohesión Social” , que elaboramos junto a Alberto Camardiel, y en el cual se reportan los resultados de un estudio llevado a cabo en Venezuela a través de una muestra de una encuesta de 6.500 hogares distribuidos en todo el país y donde aplicamos una metodología original para conocer la cohesión social de la sociedad venezolana en unos tiempos catastróficos, como bien los califica Pérez Perdomo.

Descargas

Citas

ALGUÍNDIGUE, C., & PÉREZ PERDOMO, R. (2011). Crimen, proceso y castigo en Venezuela revolucionaria (1999-2010). Caracas: Universidad Metropolitana.

BOLÍVAR, T. (2011). Desde Adentro: viviendo la construcción de las ciudades con su gente. Quito: OLACCHI.

BOLIVAR, T., GUERRERO, M., ROSAS, I., ONTIVEROS, T., & FREITAS, J. (1994). Densificación y Vivienda en los Barrios Caraqueños. Caracas: Consejo Nacional de la Vivienda.

BOURDIEU, P. (2012). Sur l’État. Cours au Collège de France, 1989–1992. Paris: Seuil.

BRICEÑO-LEÓN, R. (2016). La teoría sociológica de la institucionalidad y el pacto social. En R. Briceño-León, Ciudades de Vida y muerte (págs. 117-142). Carcas: Editorial Alfa.

………. (2015). EL Estado y el Delito Organizado: exceso y vacio normativo. En R. Briceño-León, & A. Camardiel, Delito Organizado, Mercados ilegales y Democracia en Venezuela (págs. 39-62). Caracas: Alfa Editorial.

…………… (2015b). Los Efectos Perversos del Petróleo. Caracas: Libros El Nacional.

……….. (2012). La Impunidad como Causa de la Violencia Homicida. En R. Briceño-León, O. Avila, & O. Camardiel, Violencia e Institucionalidad. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa.

……….. (2008). Libertad para Alquilar. El Mercado informal de Vivienda en Caracas. Territorios.Revista de Estudios Urbano Regionales(18-19), 103-127.

……….. (2003). Quatro Modelos de Integração de Técnicas Qualitativas e Quantitativas de Investigação nas Ciencias Sociais . En R. G. P. Goldenberg, O clássico e o Novo, Tendências, objetos e abordagens em Ciências Sociais e Saúde (págs. 157-183). Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

……….. (1996). Los métodos cualitativos: rasgos comunes, errores frecuentes . Revista Venezolana de Economia y Ciencias Sociales , 2(2-3), 174-186.

BRICEÑO-LEÓN, R., & PÉREZ PERDOMO, R. (2003). Morir en Caracas. Violencia y Ciudadanía en Venezuela. (Briceño-León, Ed., & P. Perdomo) Caracas: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela.

BRUHN, J. 2009 The Group Effect. Social Cohesion and Health Outcomes. Toronto: Springer.

CALDERÓN, J. (2005). La Ciudad Ilegal, Lima del Siglo XX. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CAMERON, L., MENG, X., & ZHANG, D. (2017). China Sex´ratio and Crime: behavior change or finantial necessity? The Economic Journal(129), 798-820.

CARRILLO PERAZA, M. R., & ESPINOZA, L. M. (2008). La Victoria del Ciudadano. Un modelo de acceso a la justicia a nivel local. Caracas: Alcaldía de Chacao.

CHEHABI, H. E., & LINZ, J. J. (1998). Sultanistic Regimes. Baltimore: he John Hopkins University Press.

COLEMAN, J. (1990). Commentary: Social institutions and social theory. American Sociological Review, 55(3), 333-339.

DAS, V., & POOLE, D. (2004). Stae and irs margins. En V. Das, & D. Poole, Anthropology in the Margins of State (págs. 3-32). Santa Fe: SAR Press.

DURKHEIM, É. (1996). Sociologie et philosophie. Paris: Quadrige/ Press Universitaires de France.

……….. (1999). Le suicide. Paris: Presses Universitaires de France.

FREUD, S. (1973). Totem y Tabu. En S. Freud, Obras Completas (Vol. II), págs. 1745-1850). Madrid: Biblioteca Nueva.

……….. (1992). Obras Completas (Vol. 19). (1923-1925) Buenos Aires: Amorrortu Editores.

GIDDENS, A. (1985). The Nation-State and Violence. Volume Two of a Contemporary Critique of Historical Materialism. Berkely: University of California Press.

HERNANDEZ, M., & CHACON, A. (2015). Dinámicas municipales contra la violencia: el caso Chacao. En R. Briceño-Leon, Ciudades de Vida y Muerte (págs. 255-282). Caracas: Alfa.

LÉVI-STRAUSS, C. (1969). AntropologìaEstructural. Buenos Aires: EUDEBA.

Luhmann, N. (2005). El derecho de la Sociedad. Barcelona: Herder.

MARCH, J. G., & OLSEN, J. P. (2006). Elaborating the “New Institutionalism”. En R. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman, The Oxford Handbook of Political Institutions (págs. 3-22). Oxford: Oxford University Press.

NIKKEN, P., PÉREZ PERDOMO, R., VILERA, M., & FASSANO, E. (2006). Estudio de una Mediación Oficial en Conflictos relacionados con vivienda en los Barrios de Caracas. En C. d. Jurídica, Sociología Jurídica (págs. 325-343). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

NORTH, D. (1991). Institutions. The Journal Economic Perspectives, 5(1), 97-12.

NORTH, D. C., WALLIS, J. J., & WEINGAST, B. R. (2009). Violence and Social Order. A conceptual Framework for interpreting Recorded Human History. Cambridge: Cambridge University Press.

O’DONNELL, G. (2006). On informal Institutions, once again. En G. Helmke, & S. Levitsky, Informal Institutions & Democracy. Lesson from Latin America (págs. 285-289). Baltimore: The John Hopkins Universuty Press.

PAHL, R.E. 1991 The search for Social Cohesion. From Durkheim to the European Commision. European Journal of Sociology. 32 (2), p.345-360.

PÉREZ PERDOMO & NIKKEN, P. Derecho y propiedad de la vivienda en los barrios de Caracas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1979

PÉREZ PERDOMO, R., & FRIEDMAN, L. (2003). Legal Culture in teh Age of Globalization. En L. Friedman, & R. Pérez Perdomo, Legal Culture in the Age of Globlalization. Latin América and Latin Europe. Standford: Standford University Press.

ROMERO SALAZAR, A., RUJANO, R. y ROMERO SULBARÁN, M. (2008) Agresividad Cotidiana y Aprobación de la Violencia Extrema” (2008). Estudios Sociales. N“. 33, Vol. XVI., Hermosillo, México.

TILLY, C. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. En P. Evans, D. Rueschemeyer, & T. Skocpol, Bringing the State Back (págs. 169-187). Cambridge: Cambridge University Press.

WEBER, M. (1964). Economía y Sociedad. México: Fonde de Cultura Económica.

ZALUAR, A., & ALVITO, M. (1998). Um século de Favela. Rio de Janeiro: Editora Fundação Getulio Vargas.

Documentos institucionales

CEPAL. (2007). Cohesión social: Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Cepal.

CEPAL. (2010). América Latina en clave de cohesión social. Indicadores seleccionados. SAntiago de Chile: Naciones Unidas.
Publicado
2021-03-29
Cómo citar
Briceño-León, R. (2021). Cohesión Social y Derecho: Respuesta a Rogelio Pérez Perdomo. Espacio Abierto, 30(1), 200-212. https://doi.org/10.5281/zenodo.4685991
Sección
Separata