La crisis del 2008 y el boom de las energías renovables: El “Marketing verde” y el “Oro blanco” como parte del discurso del desarrollo y progreso para los países emergentes
Resumen
Tras la crisis financiera global del 2008, los discursos en torno a las energías limpias y renovables, han ganado terreno dentro de la agenda de los organismos y organizaciones internacionales. Desde el año 2012, hasta la actualidad, el discurso global en torno a la “economía verde” enfatiza en la necesidad de la implementación y expansión de fuentes energéticas sustentables, en detrimento de la energía proveniente del carbono. Con el propósito de desentrañar las características e implicancias de estas narrativas en torno a la necesidad de reconversión energética de los países latinoamericanos, y su vínculo con la extracción de recursos claves para esta, como es el caso del litio y el shale gas, hemos analizado documentos del Foro Económico Mundial (en adelante, FEM), publicados desde el año 2012 al 2018, que se refieren a este pasaje hacia las energías renovables. Como hallazgo de nuestra investigación, se vislumbra la emergencia de un nuevo marketing empresarial en torno a un ethos verde. Esta narrativa tiene como principales ejes el desarrollo y el progreso, auspiciando nuevos horizontes para los “países emergentes” poseedores del mineral tan cotizado dentro de esta nueva matriz energética, el litio, sin poner en cuestión en manos de quien quedan estas rentas en innovación, lo que deviene finalmente en una nueva estrategia de gobernanza ambiental.
Descargas
Citas
..... (2012). “Crecimiento económico y acumulación de capital después de Fukushima”. Ensaios FEE, Porto Alegre. Volumen. 33, Nro. 1, 7-32.
-FORNILLO, B. (2018). “Sobre transición energética. Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: Antropoceno, Geopolítica y Posdesarrollo” .Prácticas de oficio. Volumen.2, Nro. 20, 46-53.
-GUDYNAS Eduardo (2009): “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. OPSUR. Disponible en: www.opsur.org.ar. Consultado 1/03/2020.
………….(2014). “Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones pero un mismo basamento”. OPERA. Nro 14, 137-159.
…………..(2011). “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo”. En: WANDERLEY, F. El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. Oxfam y CIDES UMSA: La Paz, Bolivia.
-HARVEY, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creadora. IADE. Disponible en: http://www.iade.org.ar/noticias/el-neoliberalismo-como-destruccion-creativa-david-harvey. Consultado el 3/03/2020.
-LANDER, E. (11/ 2011). La economía verde: El lobo se viste con piel de cordero. Biblioteca Virtual RS. Disponible en: http://bibliotecavirtualrs.com/2012/05/la-economia-verde-el-lobo-se-viste-con-piel-de-cordero/. Consultado el 3/03/2020
-LACABANA, M. NACIF F. (2015). El ABC del litio Sudamericano. Soberanía, Ambiente, Tecnología e Industria. Buenos Aires: Ediciones CCC.
-PRESTA, S. (2016). “Relaciones entre naturaleza-cultura-mercado en el liberalismo actual”. Revista GAIA Scientia. Volumen.10, Nro.1, 12-19.
-RIBEIRO, S. (10/10/ 2011). Los verdaderos colores de la economía verde. ETC Group. Disponible en: http://www.etcgroup.org/es/content/los-verdaderos-colores-de-la-econom%C3%ADa-verde. Consultado el 3/03/2020.
-RODRÍGUEZ PANQUEVA, D. (04/ 2011). Capitalismo verde: Una mirada a la estrategia del BID en cambio climático. CENSAT. Disponible en: https://censat.org/es/publicaciones/capitalismo-verde-una-mirada-a-la-estrategia-del-bid-en-cambio-climatico. Consultado el 3/03/2020.
-SABATELLA, I. (2009). “Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Nro. 36, 69-80.
-SCHWAB, K (2017). La cuarta revolución industrial. Buenos Aires: Debate.
-SVAMPA, M (2012). “Consenso de los commodities y megaminería”. CETRI. 20/03/2012.
Disponible en: http://www.cetri.be/spip.php?article2573&lang=es. Consultado el 3/03/2020.
..…… (2013). “Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad. Nro. 244, 30- 46.
Documentos
-Capturing opportunities in energy efficiency (2011) documento consultado internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-Energy for Economic Growth Energy Vision Update (2012) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
–Energy Harnessing: New Solutions for Sustainability and Growing Demand (2013) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-Energy Vision 2013 Energy transitions: Past and Future (2013) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-Fostering Effective Energy Transition. A Fact-Based Framework to Support Decision-Making (2018) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-Global Risks 2014. Ninth Edition (2014) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-Scoping Paper: Mining and Metals in a Sustainable World (2014) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-Scaling Technologies to Decarbonize Energy (2015) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-The Future of Electricity. Attracting investment to build tomorrow’s electricity sector (2015) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-The Future Availability of Natural Resources A New Paradigm for Global Resource Availability (2014) documento consultado en internet el 15/05/2018 en: https://www.weforum.org/
-PNUMA. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas (2011) . Documento consultado en internet el 15/05/2018 en: www.unep.org/greeneconomy
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).