Estallido Social y COVID-19 en Chile: Reconstruir la política pública y la institucionalidad desde la porosidad y la resonancia

  • Iván Ojeda Pereira Universidad de Chile
  • Fernando Campos Medina Universidad de Chile
Palabras clave: Sociología, política pública, Covid-19, estallido social, Latinoamérica, resonancia

Resumen

En este texto se postula que el estallido social o revuelta popular, sumado al COVID-19 vislumbran una serie de elementos problemáticos para Chile. Uno de ellos es: la crisis institucional y de políticas públicas en lo que respecta a la capacidad de institucionalizar fenómenos de conflicto sociopolítico y control de la pandemia. En adelante, se sostiene que la institucionalidad y la política pública son troncales para la superación de la crisis social y sanitaria. No obstante, si se continúa con su carácter rígido y con ausencia de porosidad respecto a los propios ciudadanos es difícil que puedan estar a la altura. A raíz de esto se propone la necesidad de implementar transformaciones profundas, aumentando la capacidad estatal y reivindicando la noción de desarrollo institucional. Aquello obliga a aumentar la capacidad política mediante la inserción de mecanismos de participación ciudadana vinculante que se sostengan en el tiempo y doten de sentido normativo a las medidas desarrolladas. Mientras que también se debe aumentar la capacidad administrativa del estado, en función de poseer personal capacitado en la construcción y gestión de mecanismos tecnológicos capaces de llevar registro de grandes volúmenes de datos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AMPARO, M. (2015). México Anatomía de la Corrupción. México, D.F, México: IMCO- CIDE.

BANDERAS, P. (2015) “Las reformas del estado en América latina: Situación actual y retos”. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Volumen 6, Nro. 1, 36-55.

BRAUDEL, F. (2002). La historia y las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza.

BOCCARDO, G., CAVIEDES, S. Y RUIZ, F. (2020). 30 años de política neoliberal en Chile. Santiago, Chile: Nodo XXI.

CANTO, R. (2000) “Políticas públicas: Más allá del pluralismo y la participación ciudadana”. Gestión y Política Pública. Volumen 9, Nro. 2, 231-256

CARDOSO, F.H. Y FALETTO, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México, D.F, México: Siglo XXI.

DE LA HOZ, R. (2016) “Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas”. Justicia. Volumen 30, 107-121.

FUENMAYOR, J. (2014) “Política Pública en América Latina en un Contexto Neoliberal: Una Revisión Crítica de sus Enfoques, Teorías y Modelos”. Cinta de moebio. Volumen 50, 39-52

GARRETÓN, M. (2014). Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios sobre transformaciones sociopolíticas y movimiento social. Santiago, Chile: Lom ediciones.

GUTIERREZ, L. (2019) “Neoliberalismo y Modernización del Estado en Chile: Emergencia del Gobierno electrónico y desigualdad social”. Cultura-hombre-sociedad. Volumen 29, Nro. 2, 259-280.

HUNEEUS, C. (2014). La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet. Santiago, Chile: Taurus.

JORDANA, J. (2006). Regulación y Políticas Sociales. Las políticas de regulación social y la creación de mercados en los sectores sociales en América Latina. Caracas: Venezuela: Banco Interamericano de Desarrollo.

KATZ, C. (01/01/2007) “Interpretaciones de la democracia en América Latina” Insumisos Latinoamericanos. disponible https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Interpretacion%20de%20la%20democracia %20en%20America%20Latina.pdf. Consultado el 20/11/2020.

LARRAIN, J. (2000). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago, Chile: Andrés Bello.

LIRA, E. (2010) “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Estudios Sociales. Volumen 36, 14-28.

LUSTIG, N. (2020) “Desigualdad y descontento social en América Latina”. Nueva Sociedad, Volumen 286, 53-62.

MEDELLÍN, P. (1994) “La modernización del Estado en América Latina: Entre la reestructuración y el reformismo”. Revista de CLAD Reforma y Democracia. Volumen 2, 1-30.

MILLS, R., GERMANI, G., Y TORNER, F. (1961). La imaginación sociológica. México D.F: México: Fondo de Cultura Económica.

NATALUCCI, A. (2018) “El neoliberalismo en acto: políticas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016)”. Polis (Santiago). Volumen 17, Nro.49, 103-125.

O’DONNEL, G. (2009). El estado burocrático autoritario. Buenos Aíres, Argentina: Prometeo Libros.

OJEDA-PERIERA, I. (2020) “¿Acelerados, molestos y dependientes? Sobre los conflictos resonantes de América Latina”. Revista Cuadernos de Teoría Social. Volumen 6, Nro.11, 37-65.

OJEDA-PEREIRA, I., Y JOUSTRA, C. (2020) “Golpes de Knock Out y crisis sin retorno: Política social y modelo de intervención obsoleto”. Revista Intervención. Volumen 10, Nro.1.

PARKIN, F. (1984). Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

PASTRANA, A. (2019) “Estudio sobre la corrupción en América Latina”. Revista Mexicana de Opinión Pública. Volumen 27, 13-40.

PIERSON, P. (2011). Politics in time: History, institutions, and social analysis. Woodstock, England: Princeton University Press

REPETTO, F. (2003). Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina. Panamá: VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

RAPETTO, F. (25/07/2011) “La dimensión político-institucional de las políticas públicas. Seminario Internacional Elementos para el Análisis y estructuración de las políticas públicas en América Latina del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo” CELAD. disponible en http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/material-didactico-curso-bogota-2011/presentaciones-durante-el-curso/fabian-repetto-la-dimension-politico-institucional-de-las-politicas-publicas/view. Consultado 01/11/2020.

RODRÍGUEZ, O. (1987). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México D.F, México: Ed. Siglo XXI.

RODRÍGUEZ, P., PALOMINO, N. Y MONDACA, J. (2017). El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Caracas, Venezuela: Banco Interamericano de Desarrollo.

ROSA, H. (2019). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo. Madrid, España: Katz Editores.

RUIZ, F. (2016) “Superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina: Consideraciones teóricas”. Izquierdas. Volumen 30, 236-257.

RUIZ, C. (2019). La política en el Neoliberalismo. Experiencias Latinoamericanas. Santiago, Chile: LOM.

RUIZ, C. (2020). Octubre chileno: La irrupción de un nuevo pueblo. Santiago, Chile: Taurus.

RUIZ, C., Y BOCCARDO, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago, Nodo XXI y El Desconcierto.

RUMIÉ, S. (2019) “Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Volumen 64, Nro.235, 139-164.

SOCARRÁS, J. (2007) “La dimensión cognitiva en las políticas públicas Interpelación politológica”. Ciencia política. Volumen 2, Nro.3, 69-106.

SUREL, Y. (2000) “The role of cognitive and normative frames in policy-making”. Journal of European Public Policy. Volumen 7, Nro.4, 495-512.

WEBER, M. (2004). Economía y Sociedad. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1922).

WIESNER, E. (2002) “La evaluación de resultados en la modernización del estado en América Latina”. Revista de Economía Institucional. Volumen 4, Nro.6, 132-149.
Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Ojeda Pereira, I., & Campos Medina, F. (2020). Estallido Social y COVID-19 en Chile: Reconstruir la política pública y la institucionalidad desde la porosidad y la resonancia. Espacio Abierto, 29(4), 196-208. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/35067