Propuesta de una ontología mínima del confinamiento como proceso de sanación socio-educativa: Una Perspectiva Didáctica con aplicación práctica a través del Haiku

  • Francisco José Francisco Carrera Universidad de Valladolid
Palabras clave: Educación, Confinamiento, Silencio, Meditación, Contención, Haiku

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades de crecimiento y aprendizaje para los educadores que nos ofreció un confinamiento tan severo como el que hemos experimentado por la emergencia sanitaria del Covid-19 en 2020. Para ello, nos ocuparemos de poner en primer plano la necesidad de un comportamiento más prudente, más atento, más ecológico y mas mesurado como clave educativa en todos los docentes de manera ontológica, epistemológica y metodológica. Proponemos que es esencial que el docente realice un trabajo serio al respecto de transmitir a sus discentes una apreciación por el silencio y la contención, en gran medida reforzado por estados meditativos. De esta manera, haremos lo posible por facilitar a nuestros estudiantes la adquisición de un alto grado de atención hacia sí mismos, los otros y el mundo que los rodea. Finalmente, se propone el uso del haiku como recurso educativo para un mejor entendimiento de las ideas explicadas previamente.

Descargas

Citas

ARRIBAS, B. (2019). Venir a menos. Crítica de la razón nihilista. Madrid: Catarata.

ANDRÉ, C. (2015). Meditar día a día. Barcelona: Kairós.

BARTHES, R. (2014). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.

BEUCHOT, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, D. F.: Ítaca.

BERRY, W. (2020). El fuego del fin del mundo. Madrid: Errata Naturae.

BONNEFOY, Y. (2014). El territorio interior. Madrid: Sextopiso.

CAVALLE, M. (2012). La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Barcelona: Kairós.

CAVALLE, M. (2017). El arte de ser. Filosofía para el autoconocimiento y la transformación. Barcelona: Kairós.

ESQUIROL, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa.

ESQUIROL, J. M. (2015). La resistencia íntima. Barcelona: Acantilado.

FOWLES, J. (2016). El árbol. Un ensayo sobre la naturaleza. Madrid: Impedimienta.

FRANCISCO CARRERA, F. J. (2016). Hermenéutica Analógica, Poética del Haiku y Didáctica de la Creatividad (Una propuesta para desarrollar la interpretación, la comprensión y la creatividad literaria en el aula de Lengua Inglesa en Educación Primaria). Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.

FRANCISCO CARRERA, F. J. (2018). “Didáctica de la lengua inglesa a través de la poesía japonesa. Una mirada hacia un patrimonio transcultural”. En de la Fuente Ballesteros, R. y C. Munilla (Eds.). Visiones transdisciplinares en torno a Patrimonio, Creatividad y Poesía. Valladolid: Verdelís Didáctica.

GALLEGO, V. (2014). Vivir el cuerpo de la realidad. Barcelona: Kairós.

GOMÁ LANZÓN, J. (2016). Filosofía mundana. Microensayos completos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

GRÜN, A. (2016). El arte de la justa medida. Madrid:Trotta.

HAN, B.-C. (2015). Filosofía del budismo Zen. Barcelona: Herder.

HAYA, V. (2013). Aware. Iniciación al haiku japonés. Barcelona: Kairós.

HUMET, E. (2015). Camino hacia el silencio. Pedagogía del despertar interior. Barcelona: Herder.

KABAT-ZINN, J. (2011). La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós.

KRISHNAMURTI, J. (2009). Sobre la Educación. Barcelona: Kairós.

KRISHNAMURTI, J. (2011). Vivir en un mundo sin sentido. Barcelona: Kairós.

MCMAHAN, D. L. (2018). La construcción del budismo moderno. Barcelona: Kairós.

NHAT HANH, T. (2015). Silencio. El poder de la quietud en un mundo ruidoso. Barcelona: Urano.

D’ORS, P. (2015). Biografía del silencio. Madrid: Siruela.

PÁNIKER, S. (2001). Aproximación al origen. Barcelona: Kairós.

PÁNIKER, S. (2006). Ensayos retroprogresivos. Barcelona: Kairós.

PÁNIKER, S. (2008). Asimetrías. Apuntes para sobrevivir a la era de la incertidumbre. Barcelona: Debate.

RIECHMANN, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Catarata.

RIECHMANN, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: catarata.

RIECHMANN, J. (2009). La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención. Madrid: Catarata.

SLOTERDIJK, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Madrid: Siruela.

VILLALBA, D. (2007). Zen en la Plaza del Mercado. Madrid: Aguilar.
Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Francisco Carrera, F. J. (2020). Propuesta de una ontología mínima del confinamiento como proceso de sanación socio-educativa: Una Perspectiva Didáctica con aplicación práctica a través del Haiku. Espacio Abierto, 29(4), 31-42. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/35059