PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

  • Agustín Cueva

Resumen

La Teoría de la Dependencia, al menos en su vertiente de izquierda, que es la que aquí nos interesa analizar, nace marcada por una doble perspectiva sin la cual es imposible comprender sus principales supuestos y su tortuoso desarrollo. Por una parte, surge como una violenta impugnación de la sociología burguesa y sus interpretaciones del proceso histórico latinoamericano, oponiéndose a teorías como la del dualismo estructural, la del funcionalismo en todas sus variantes y, por supuesto, a las corrientes desarrollistas. Con esto cumple una positiva función crítica, sin la cual sería imposible siquiera imaginar la orientación actual de la sociología universitaria en América Latina. Por otra parte, emerge en conflicto con lo que a partir de cierto momento dará en llamarse el marxismo “tradicional”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

DOS SANTOS, T. (1968) El nuevo carácter de la dependencia. Centro de Estudios Socio- Económicos, Universidad de Chile.

DOS SANTOS, T. (1970) “El capitalismo colonial según André Gunder Frank” en Dependencia y cambio social, Cuadernos de estudios socio-económicos N° 11. Universidad de Chile.

FALETTO, E.; CARDOSO, F. H. (1970) Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. 2da. Edición. México.

FRANK, A. G. (1969a) “La sociología del desarrollo y el subdesarrollo de la sociología” en Revista de Ciencias Sociales. Nº 3(13). Universidad de Puerto Rico.

FRANK, A. G. (1969b) “Chile: el desarrollo del subdesarrollo” en Monthly Review. Nº 46- 47. Nueva York.

FRANK, A. G. (1969c) Desarrollo del Subdesarrollo. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

FRANK, A. G. (1970) Lumpemburguesía: lumpendesarrollo. Prensa latinoamericana. Chile.

FRANK, A. G. (1972) “La dependencia ha muerto, viva la dependencia y la lucha de clases” en Sociedad y desarrollo CESO-PLA. N° 3. Santiago de Chile.

FRANK, A. G. (2005) “Chile: el desarrollo del subdesarrollo”. Monthly Review -selecciones en castellano-, 2da. edición. Nueva York.

KLAREN, P. (1970) La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA (Lima).

LENIN, V. (1972) El imperialismo, fase superior del capitalismo. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín.

MARINI, R. M. (1973) Dialéctica de la dependencia. ERA. México.

PIRENNE, H. (1969) Historia económica y social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México.

QUIJANO, A. (1972) “Imperialismo y capitalismo de Estado” Sociedad y política. N° 1. Lima.

QUIJANO, A. (1973) Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú, Seminario sobre clases sociales y crisis política en América Latina. UNAM. México.

STAVENHAGEN, R. (1973) Las clases sociales en América Latina. Siglo XXI. México.

STAVENHAGEN, R. (1981) “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” en Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo. México.

TSE TUNG, M. (1971) Cinco tesis filosóficas. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekín.

WEFFORT, F. s/f Notas sobre la “teoría de la dependencia”: ¿teoría de clases o ideología nacional? ABTIS-UNAM. México.

Cómo citar
Cueva, A. (1). PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. Espacio Abierto, 29(2), 262-282. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/34473