El Método Histórico Crítico en el estudio de movimientos sociales: La ideología cubana en el panorama social mexicano // The Critical Historical Method in the study of social movements: The Cuban ideology in the Mexican social landscape

  • Arianna Vega Hernández Universidad “José Martí”
  • Jesús Adolfo Trujillo Holguín Universidad Autónoma de Chihuahua
Palabras clave: Método histórico, método histórico crítico, movimientos sociales, crítica analítica, crítica sintética, historia oral, Historical method, critical historical method, social movements, analytical criticism, synthetic criticism, oral history

Resumen

Resumen

El presente artículo constituye una propuesta metodológica para realizar estudios históricos basados en documentos primarios y la oralidad. Se tiene como objetivo explicar el método histórico crítico aplicado al estudio de movimientos estudiantil en México. El artículo se deriva de un trabajo de investigación más amplio que estudia la influencia ideológica de la Revolución Cubana en los movimientos estudiantiles normalistas de Chihuahua, durante la década de 1960. Se realizó a partir del estudio de diferentes tipos de fuentes utilizadas para la investigación: historiográficas, de archivo, hemerográficas y orales. Para la elaboración del trabajo fue indispensable la estancia de investigación en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la Ciudad de México, donde, a partir de las orientaciones del Dr. Gerardo Necoechea, se hizo una amplia revisión sobre la historia oral, a partir de la cual se recogen los principales resultados en el presente artículo. Para entender los movimientos sociales desde una perspectiva histórica puede resultar interesante el trabajo con este método para, desde la oralidad y la documentación, esclarecer eventos que pueden en la actualidad ser retomados por nuestros estudiantes. Como una de las conclusiones más relevantes del artículo, se evidencia que, el método histórico crítico permite a partir de la crítica analítica y sintética de las fuentes escritas y orales, localizar y seleccionar las que sean válidas e interrelacionarlas para lograr hacer cuestionamientos básicos que permitan la reconstrucción de los hechos históricos a tratar y vincularlos con los procesos de la sociedad actual.

Abstract

This article constitutes a methodological proposal for historical studies based on primary documents and orality. The objective is to explain the critical historical method applied to the study of student movements in Mexico. The article derived from a larger research paper that studies the ideological influence of the Cuban Revolution in the normalistic student movements of Chihuahua, during the 1960s. It was made from the study of different types of sources used for research: historiographical, archival, hemerographical and oral. For the preparation of the work, the research stay at the National Institute of Anthropology and History (INAH) of Mexico City was essential, where, based on the guidance of Dr. Gerardo Necoechea, a comprehensive review of oral history was made , from which the main results in this article are collected. To understand social movements from a historical perspective, it can be interesting to work with this method to, from orality and documentation, clarify events that can now be retaken by our students. As one of the most relevant conclusions of the article. It is evident that the critical historical method allows, based on the analytical and synthetic criticism of the written and oral sources, to locate and select those that are valid and interrelate them to achieve basic questions that allow reconstruction of the historical facts to deal with and link them with the processes of today’s society.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AHUMADA, R. (2000). “Problemas y Desafíos historiográficos de la Epistemología de la Historia”. Revista Communio. Volumen 1, Nro.3, 84-125.

ARÓSTEGUI, J. (1995) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Editorial Crítica.

DE GARAY, G. (1999) “La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación?” REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155/15501107.

GARCÍA, A. (2015). La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua 1960-1968. Ciudad de México: Doctor Barragán.

MARIEZKURRENA, D. (2008). “La historia oral como método de investigación histórica”. Gerónimo de Uztariz. Volumen 23, Nro. 24, 227-233.

NECOECHEA, G. (2005). Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral. DF, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

NECOECHEA, G Y P. PENSADO (Coord.). (2013). El siglo XX que deseábamos. Experiencia, expectativa e historia oral. Df, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

PÉREZ, F., HERNÁNDEZ OROZCO, G. Y TRUJILLO, J. (2016) “Apuntes para una historia posmodernista”. Espacio Abierto: Cuaderno venezolano de sociología. Volumen. 25, Nro. 4, 255-266.

PLASENCIA, A., O. ZANETTI Y A. GARCÍA (1987). Metodología de la investigación histórica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

POZZI, P. (2012). “Esencia y práctica de la historia oral”. Tempo e Argumento. Volumen1, Nro. 2, 64-71.

RUIZ, J. (1976). “El método histórico en la investigación histórica de la educación”. Revista Española de Pedagogía. Volumen XXXIV, Nro. 134, 450-474.

SIMIAND, F. (2003). “Método histórico y ciencia social (Presentación y traducción de Antonio F. Vallejos)”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, Volumen 1, Nro.6, 163-202.

TKOCZ, I., & TRUJILLO HOLGUÍN, J. (2018). “Historia y sus métodos. El problema de la metodología en la investigación histórica”. Debates Por La Historia, Volumen 1, Nro. 6, 117-139. Disponible en https://vocero.uach.mx/index.php/debates-por-la-historia/article/view/14

TOPOLSKY, J. (1985). Metodología de la Historia. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Publicado
2020-11-13
Cómo citar
Vega Hernández, A., & Trujillo Holguín, J. A. (2020). El Método Histórico Crítico en el estudio de movimientos sociales: La ideología cubana en el panorama social mexicano // The Critical Historical Method in the study of social movements: The Cuban ideology in the Mexican social landscape. Espacio Abierto, 29(3), 164-183. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/34468
Sección
Semestre