La Revolución Cubana y las Ciencias Sociales Latinoamericanas // The Cuban Revolution and the Social Sciences in Latin America
Resumen
Resumen
Con motivo del 60 aniversario de la Revolución cubana y los 55 años de la Teoría de la Dependencia en el año 2019, este ensayo pretende mostrar el impacto que esta revolución tuvo en el surgimiento de las ciencias sociales latinoamericanas basadas en un pensamiento crítico que cuestiona los paradigmas hegemónicos propios del positivismo científico de inspiración eurocéntrica y colonial. Aunque el ensayo considera algunos otros elementos de contexto explicativo del surgimiento de las ciencias sociales críticas, destaca y se centra en la incidencia que este acontecimiento histórico continental tuvo, no sólo sobre los movimientos revolucionarios latinoamericanos, sino también sobre la intelectualidad y la academia, especialmente en los años sesenta del siglo pasado. Para ello, presenta de manera breve los alcances políticos e ideológicos de la revolución y el “espíritu de época” que ella genera, con la intención de mostrar la manera cómo algunos de sus postulados fueron recibidos, enriquecidos y desarrollados por las ciencias sociales de la región a comienzos de los años sesenta del siglo XX., todo lo cual pasa por un revisión breve de las teorías hegemónicas hasta ese momento en las ciencias sociales de América latina. El ensayo no es histórico, razón por la cual no se detiene en la construcción de un relato de acontecimientos y actores; sino más bien de carácter teórico, en la medida en que intenta moverse en el plano de categorías y conceptos propios del acervo de estas disciplinas y formas de pensamiento.
Abstract
On the occasion of the 60th anniversary of the Cuban Revolution and the 55 years of the Theory of the Unit in 2019, this essay aims to show the impact that this revolution had on the emergence of Latin American social sciences based on a critical thinking that questions the hegemonic paradigms characteristic of scientific positivism with Eurocentric and colonial inspiration. Although the essay considers some other elements of explanatory context of the emergence of critical social sciences, it highlights and focuses on the impact that this continental historical event had, not only on Latin American revolutionary movements, but also on intellectuality and academia, especially in the sixties of the last century. To do this, it briefly presents the political and ideological scope of the revolution and the “spirit of the age” that it generates, with the intention of showing the way in which some of its postulates were received, enriched and developed by the social sciences of the region in the early sixties of the twentieth century, all of which goes through a brief review of the hegemonic theories up to that point in the social sciences of Latin America. The essay is not historical, which is why it does not stop at the construction of a story of events and actors; but rather of a theoretical nature, insofar as it tries to move in the plane of categories and concepts typical of the acquis of these disciplines and ways of thinking.
Descargas
Citas
BAGÚ S. (1992). Economía de la sociedad colonial. Grijalbo. México.
BAMBIRRA. V. (1978). El capitalismo dependiente latinoamericano. Siglo XXI (5ª. edición). México
CARDOSSO F. H. y FALETTO E. (1969). Dependencia y Desarrollo en A. Latina. Siglo XXI. México
CASTRO F. (2007), “De Martí a Marx” en LOWY M. El marxismo en América Latina. Chile. LOM.
CERUTTI GULDBERG H. (2006). Filosofía de la Liberación Latinoamericana. FCE. México.
CUEVA A. (1977). El Desarrollo del Capitalismo en América Latina. Siglo XXI.. México.
DEBRAY R. Revolución en la Revolución. Mundo Libre. Caracas-Venezuela.
DOS SANTOS T. (1973). Socialismo o Fascismo: el nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. Periferia. Buenos Aires.
DUSSEL. E. Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomos I y II. Siglo XXI. Buenos Aíres.
FALS BORDA O. (1968). Sociología de la liberación. Siglo XXI. Bogotá.
FERNÁNDEZ RETAMAR R. (2016). Pensamiento Anticolonial de Nuestra América. CLACSO. Buenos Aires.
FREIRE P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México.
FRONDIZI S: (2007). “Tesis de la izquierda revolucionaria en Argentina” en LOWY M. El marxismo en América Latina. Chile. LOM.
GERMANI G. (1962). Política y Sociedad en una Epoca de Transición. Paidós. Buenos Aires.
GERMANI G. (1969). Sociología de la Modernización. Psicología Social y Sociología. Paidós. Buenos Aires.
GUEVARA E. (2004) “Guerra de Guerrillas” en GUEVARA E. Obras Escogidas. Edición en Digital de Resma. Santiago de Chile.
GUEVARA E. CH. (1977). “Cuba, ¿Excepción Histórica o Vanguardia en la Lucha Contra el Colonialismo?” en Guevara E. CH. Escritos y Discursos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
GUNDER FRANK. A. (1969). América Latina: subdesarrollo o revolución. Era, México.
GARCÍA. A. (1972). Atraso y dependencia en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. El Ateneo. Buenos Aires.
KOHAN N. (2019). “Sociología académica y marxismo latinoamericano: Historia de una polémica” en Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA). Año 24, No. 85.
LOWY M. (2007). El marxismo en América Latina. Chile. LOM.
MARCUSE H. (1968). El fin de la utopía. Siglo XXI. México.
MARIÁTEGUI. J. C. (1995). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
MARINI R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Era. México.
MARX C. (1973). “Tesis Sobre Feuerbach”. MARX C. y ENGELS F. Obras Escogidas. T. I. Progreso. Moscú.
MEDINA ECHAVARRÍA J. (1964). Consideraciones Sociológicas sobre el Desarrollo Económico. Solar-Achette, Buenos Aires.
OSORIO J. (1995). Las dos caras del Espejo. Ruptura y continuidad en la sociología latinoamericana. Triana Editores. México.
PREBISCH. R. (1981). Capitalismo Periférico. Crisis y transformación. FCE, México.
QUIJANO A. (1970). “Dependencia, cambio social y urbanización n Latinoamérica” en CARDOZO F. H., PINTO A. y SUNKEL O (directores). América Latina. Ensayos de Interpretación. Editorial Universitaria S. A. Santiago de Chile.
RIVEIRO D. (1971). El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerza insurgentes. Siglo XXI. México.
RODRÍGUEZ, O. (1980). La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. Siglo XXI. México.
ROSTOW W. W. (1961). Las Etapas del Crecimiento Económico. Un manifiesto no Comunista. Fondo de Cultura Económica. México.
SALAZAR BONDY A. (1968). ¿Existe una filosofía en nuestra América? Siglo XXI. México.
SARTRE J. P. (2004). Crítica de la Razón Dialéctica. Losada.
STAVENHAGEN R. (1970). “Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina” en CARDOZO F. H., PINTO A. y SUNKEL O (directores). América Latina. Ensayos de Interpretación. Editorial Universitaria S. A. Santiago de Chile.
TORRES RESTREPO C. (1961). “El problema de la estructuración de una auténtica sociología latinoamericana” en Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana. Montevideo.
VASCONI T. A. (sf). Las Ciencias Sociales en América del Sur y Chile 1960-1990. Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS.
VITALE L. (1979). La formación social latinoamericana (1930-1978). Fontamara.
ZEA L. (1991). La Filosofía Como Compromiso de Liberación. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).