Migrantes de retorno y participación comunitaria en la región Atlacomulco, México // Return migrants and community participation in the region Atlacomulco, Mexico

  • Renato Salas Alfaro Universidad Autónoma del Estado de México
  • Acela Montes de Oca Hernández Universidad Autónoma del Estado de México
Palabras clave: Migración internacional de retorno, Estado de México, participación comunitaria, habilidades, capacidades personales, International migration of return, Estado de Mexico, communal participation, skills, personal capacities.

Resumen

Resumen

Se analiza la forma en que los migrantes de retorno participan en sus localidades. Los testimonios provienen de entrevistas realizadas a profundidad con migrantes retornados del extranjero hacia localidades de esta región geográfica. Los resultados exhiben que los migrantes despliegan una mayor participación comunitaria cuando retornan, además ellos expresan mayor compromiso familiar y con sus amistades. En su decir, las difíciles vivencias migratorias los llevaron a revalorar estos elementos, por lo que al retorno se inmiscuyen más y tratan de mejorarlos. Esto podría ser bueno para las localidades, ya que una mayor participación de los actores puede mejorar la convivencia, generar capital social y otros elementos importantes que fortalecen los procesos de desarrollo comunitario.

Abstract

The way in which return migrants participate in their localities is analyzed. The testimonies come from in-depth interviews conducted with international returned migrants to localities in this geographical Region. The results show a greater communal participation when the migrants have returned, as well they have greater family commitment and with their friendships. In his words, the difficult migration experiences led them to a revaluation of these elements, so now they are more involved and try to improve them. This could be good for localities because a greater participation also improves the coexistence too, generates social capital and other elements that strengthen community development processes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ÁLVAREZ, H. (2009) “Migración en tierra caliente: una perspectiva sobre Tlatlaya”, en Baca, N., Herrera, F., y González, R. (coordinadores) Migración, democracia y desarrollo, Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.

BACA, N. y SALAS, R. (2015) “Configuraciones familiares y género en un contexto de alta migración internacional en el sur mexiquense”, en Román P. (coordinadora) Hogares y familias en el Estado de México, México: Miguel Ángel Porrúa-UAEM.

BIGGS, J. (2004) Calidad del aprendizaje universitario (2ª Edición), Madrid: Narcea Ediciones.

CASTILLO, J. (1997) “Teorías de la migración de retorno”, en Izquierdo, A. y Á l - varez, G. (coordinadores), Políticas de retorno de emigrantes, La Coruña: Universidad de la Coruña.

COHEN, E. y FRANCO, R. (2005) Gestión Social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, México: Cepal, Siglo XXI.

DOMJAN, M. (2010) Principios de aprendizaje y conducta (6ª ed.), México: Wadsworth, Cengage Learning

DURSTON, J. (2000) ¿Qué es el capital social comunitario?, Cepal, División de Desarrollo Social, Serie Políticas Sociales, no. 38. consultado en internet el 10/11/2001 en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5969.

ESTRADA, M. (2008) “Diferencia que hace diferencia. Migración y organización familiar”, Desacatos, no. 28, 89-100.

FLORES, A., CUATEPOTZO, L. y ESPEJEL, A. (2012) “Manejo, control del dinero y otros logros. Mujeres migrantes de retorno en Tlaxcala, México”, Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 9, no. 3, 271-295.

FRANKL, V. (1991) El hombre en busca de sentido, Barcelona: Herder.

GANDINI, L., LOZANO, F., y GASPAR, S. (2015) El retorno en el nuevo escenario de la migración México y Estados Unidos, México: Consejo Nacional de Población.

GIL, J. (2014) “Cuatro carteles en Guerra por el Botín mexiquense”, Revista Proceso, 1950, 6-9.

GREEN, D. (2008) De la pobreza al poder. Como pueden cambiar al mundo, ciudadanos activos y estados eficaces, España: Oxfam.

KLIKSBERG, B. (1999) “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”, Revista de la Cepal, no. 69, 87-102.

LONG, N. (2007) Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, San Luis Potosí: Ciesas, Colsan.

MARCHIONI, M. (2003) “Organización y desarrollo de la sociedad. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales”, Cuadernos de Animación no. 5.

MASFERRER, C. (2014) “De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y la migración de retorno en 2005”, en Valdivia, M y Lozano, F. (coordinadores.), Análisis espacial de las remesas, la migración de retorno y el crecimiento regional en México, México: Plaza y Valdés.

PEYREFITTE, A. (1997) Milagros Económicos, Barcelona: Andrés Bello.

PIESTER, K. (1999) Pensando en voz alta. Innovadores estudios de caso sobre instrumentos participativos, documento no. 20908, consultado en internet el 30/01/2017 en http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/03/24/000012009_20040324093549/Rendered/PDF/209080Spanish0Pensando120en120Voz120Alta. pdf

RAPPAPORT, J. (1984) Studies in empowerment: Introduction to the issue. Prevention Human Services. EEUU.

RANCIERE, J. (2010) Dissensus: On politics and aesthetics, London: Continuum

REYES, E. (30/03/2014) “Inseguridad se agravó en gobierno de Eruviel Ávila”, Periódico el Financiero. consultado en internet el 30/03/2014 en http://www.elfinanciero.com.mx/ sociedad/inseguridad-se-agravo-en-gobierno-de-eruviel-avila-afirma-especialista.htm.

RIVERA, L. (2011) “¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo”, en Feldman, B. y Rivera, C. Stefoni y M. Villa (compiladores), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías, Quito: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ROBLES, S. (2004) “Migración y retorno en la Sierra Juárez”, en Fox, J. y Rivera, G. (coordinadores) indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos, México: Cámara de Diputados, Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa.

WIESENFELD, E. (2001) La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas: CEPFHE-Universidad Central de Venezuela.

ZAPATA, E. y SUÁREZ, B. (2012) “Migración: reasignación de roles en espacios locales y transnacionales”, Ra Ximhai, vol. 8, no. 1, 45-63.

Documento oficial:

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POBREZA (2014) Medición de la pobreza en México, documento consultado en internet el 20/10/2018 en http://www.coneval.org.mx

Publicado
2020-11-13
Cómo citar
Salas Alfaro, R., & Montes de Oca Hernández, A. (2020). Migrantes de retorno y participación comunitaria en la región Atlacomulco, México // Return migrants and community participation in the region Atlacomulco, Mexico. Espacio Abierto, 29(3), 49-67. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/34462
Sección
Semestre