El desarrollo colonial/capitalista en NuestrAmérica // The colonial / capitalist development in OurAmerica
Resumen
Resumen
Después de la Segunda Guerra Mundial las políticas y las teorías del desarrollo vienen evolucionando, transformando, perfeccionando, mutando y actualizándose. De manera general, definen a un conjunto de países como del “primer mundo” o del “mundo desarrollado” por alcanzar determinados estándares en la generación de producción y de consumo que suelen medirse con el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto per cápita (PIBP). Otro conjunto de países que no tienen los estándares económicos y de consumo del “primer mundo”, han sido denominados “subdesarrollados”, “países en vías de desarrollo”, “Tercer Mundo”, “países o economías emergentes”. En unos y en otros el modelo económico capitalista ha instrumentado un desarrollo insostenible generando la actual crisis socio-ambiental a nivel mundial, inventando en los últimos cuarenta años políticas públicas y discursos de desarrollo promovidas por organismos internacionales con el supuesto propósito de instrumentar desarrollos sostenibles. En NuestrAmérica el desarrollismo es la concreción de un modelo colonial/capitalista basado en el extractivismo y su consecuente mercantilización de los bienes naturales. Teniendo en cuenta las falacias del desarrollo, el presente artículo analiza desde la perspectiva crítica el paradigma del desarrollo sostenido/sostenible/sustentable a partir del enfoque de la colonialidad del poder que se ejerce sobre los territorios, la naturaleza y las poblaciones. La dimensión teórica del análisis realizado se inscribe en la teoría crítica latinoamericana decolonial que nos permite deconstruir el paradigma dominante del desarrollo
Abstract
After World War II, development policies and theories have been evolving, transforming, perfecting, mutating and updating, as they generally define a group of countries as “first world” or “developed world” by reaching certain standards in the generation of production and consumption that are usually measured with the Gross Domestic Product (GDP) and the Gross Domestic Product per capita. Another group of countries that do not have the economic and consumption standards of the “first world” have been called “underdeveloped”, “developing countries”, “Third World”, “emerging countries or economies”. In some and in other countries the capitalist economic model has implemented unsustainable development generating the current global socio-environmental crisis, inventing in the last forty years public policies and development discourses fostered by international organizations with the supposed purpose of implementing sustainable developments. In Our America, developmentalism is the concretion of a colonial / capitalist model based on extractivism and its consequent commodification of natural goods. Considering the fallacies of development, this article analyzes from a critical perspective the paradigm of sustainable development based on the approach to the coloniality of power exerted over territories, nature and populations. The theoretical dimension of the analysis carried out is part of the decolonial Latin American critical theory that allows us to deconstruct the dominant development paradigm
Descargas
Citas
ALONSO, J. (2010). “Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la construcción de una teoría crítica”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(49), 35- 52.
ESCOBAR, A. (2014). Sentípensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula.
ESTEVA, G. (2006). “Más allá del desarrollo: la buena vida”. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH, 325-329.
ESTEVA, G. (2018). “Más allá de la tormenta”. Revista CoPaLa, 3 (6), 7-27.
GONZALES, P & Saxe-Fernández, J. (1996). El mundo actual: situación y alternativas. México: Siglo XXI editores.
HABERMAS. (1998). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.
LEFF, E. (1986) Ecología y Capital - Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
LÖWY, M. (2009). “Ecosocialismo: hacia una nueva civilización”. Revista Herramienta, 42, 55-61.
MÁRQUEZ, F. Á. & Díaz, Z. (2018). “Emancipatory role of intercultural political espiteme in Latin America”. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 7, 11-40.
MARX, K. (1867). El Capital I. México: FCE, 2008
MIGNOLO, W. (2001). “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”. Recuperado de: http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
MOTA, L. (2012). “Los objetivos del milenio en la lucha contra la pobreza y exclusión social en América Latina”. Ra Ximhai, 8(2.), 187-211.
QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En E. Lander, La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (págs. 201- 245). Caracas: UNESCO-CLACSO
QUIJANO, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
REGALADO, J. (2017). Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. México: Cátedra Interinstitucional- Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso
RIST, G. (1966). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Ediciones Catarata.
ROSTOW, W. (1990). The stages of economic growth. A non-communist manifesto. Third edition. United States of America: University of Cambridge Press.
SANDOVAL, E. (2016). Educación para la paz integral-Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores e Impresores LTDA.
SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad, México: Planeta
SEN, A. (1998). “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”. Cuadernos de economía, Santafé de Bogotá, 17(29), 73-100.
SHIVA V. (1988). “Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia”. España: Cuadernos inacabados No. 18, Horas y HORAS.
WALLERSTEIN, I. (1987), El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).