Las tiendas de barrio de la zona metropolitana de Guadalajara: las singularidades del comercio al detalle // Neighborhood stores in the metropolitan area of Guadalajara: the detailed singularities of retail trade
Resumen
Resumen
Dentro del comercio tradicional, las denominadas tiendas de la esquina o abarrotes constituyen el formato con mayores singularidades. Al menos en términos de su registro ante las instancias gubernamentales, es el menos informal y dada su inmovilidad geográfica es el de menor alcance territorial y, por ende, más mermada ventaja de proximidad. Teniendo como referencia, los abarrotes de la zona metropolitana de Guadalajara, México, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas propias de estos establecimientos comerciales y el rol que juegan en el abastecimiento de alimentos de la población de esta zona conurbada. Para ello, se aplicó una encuesta a una muestra estadísticamente representativa de los responsables de este tipo de tiendas y a sus clientes. En el comercio tradicional, sus ventas unitarias son pequeños volúmenes de mercancías y su operación se sustenta en la estructura familiar, escasa infraestructura y poco equipo de apoyo. Concluimos que, la proximidad con sus clientes les otorga una significativa ventaja, su persistencia en el mercado se potencia porque dicha ventaja favorece la distribución de productos de alto contenido energético que, en gran medida, son provistos directamente por las grandes empresas que elaboran dichos bienes. Asimismo, resaltamos que la competencia entre estos establecimientos, normalmente se inclina hacia aquellos que tratan mejor a sus clientes y ofrecen una mayor variedad de productos. A pesar de la creciente presencia en el mercado de las grandes cadenas de distribución, los clientes de estos comercios mantienen sus expectativas de comprar en éstos.
Abstract
Within the realm of traditional commerce, the so-called corner stores or grocery shops boast the greatest amount of singularities within this genre. In terms of their registration before governmental institutions, it is the least informal and given its geographical immobility it is the one with the least territorial scope and therefore, the least advantageous with regards to proximity. Using the of local grocery shops in the metropolitan area of Guadalajara, Mexico as a point of reference, the objective of this paper is to analyze the sociodemographic characteristics of these establishments existence and the role that these shops play in regards to food supply within said conurbation area. To this end, a survey was applied to a statistically representative sample of shop owners and customers. In keeping with traditional commerce, their unit sales are comprised of small volumes of merchandise and their operation based on family structure, scarce infrastructure, and little support equipment. Thus, we conclude that proximity to their customers provides them with a significant advantage, their continuance in the market is strengthened since said advantage favors the distribution of products with a high energy content, generally supplied directly from large companies that produce these goods. Similarly, we highlight that the competition that exists among these establishments is normally inclined towards those that treat their customers better and those that offer a wider variety of products. Despite the growing presence of large retail chains, the customers of these grocery shops expect to continue shopping there.
Descargas
Citas
AYALA, V. y SCHWENTESIUS, R. (2014) “Seguridad y soberanía alimentaria, conceptos teóricos, formas de análisis y medición” en SCHWENTESIUS, R., y AYALA, A. (compiladoras) Seguridad y soberanía alimentaria en México, análisis y propuesta de política. México: Plaza y Valdés.
BAYONA, E. (2011) “Comercio y consumo en la periferia de la zona metropolitana de Guadalajara”. Revista de Antropología Experimental. Volumen 11, Nro. 20, 283-298.
BETECH, E. (2012) “La venta está en el detalle”. Entrepreneur. Volumen 148, 1-5.
BOCANEGRA, C. (2007) “El comercio minorista tradicional en Sonora: la relevancia de los abarrotes en Hermosillo”. Imaginale. Volumen 5, 81 – 100.
BOCANEGRA, C. (2016) “El papel de las empresas transnacionales en el comercio minorista. La walmartización de México. Equilibrio Económico”. Revista de Economía Política y Sociedad. Volumen 12, Nro. I, 29-52.
BRAND, C. (2015) Alimentation et métropolisation: repenser le territoire à l’aune d’une problématique vitale oublie. Tesis de doctorado de la Universidad Grenoble Alpes. Francia.
CABALLERO, R., MADRIGAL DE LEÓN, E., HIDALGO SAN MARTÍN, A. y VILLASEÑOR, A. (1999) “El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara”. Salud Mental. Volumen 22, Nro. 4, 1-8.
CASTILLO, V., y AYALA, S. (2014) “La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 23, Nro. 4, 661-681.
CASTILLO, V., y AYALA, S. (2018) “El comercio tradicional en la zona metropolitana de Guadalajara, México: el caso de los tianguis”. SAPIENTIAE. Volumen 3, 208-231.
CASTILLO, V., Y CURIEL, C. (2014) Los mercados municipales de la zmG. Cien años de auge…dos décadas en declive. México: U de G y UCMRC.
CASTILLO, V. AYALA, S. DURÁN, I. y LÓPEZ, D. (2015) “La Central de Abasto de Guadalajara, México: retos para superar su creciente Inviabilidad”. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho. Volumen IX, 1-18.
CASTILLO, V., AYALA, S., LÓPEZ, D., y VARGAS, J. (2014) “El comercio moderno: un vector que dinamiza el sistema alimentario en México. Economía del Caribe. Volumen 13, Nro. ENE-JUN, 1-35.
CASTILLO, V., MACHUCA, M y AYALA, S. (2017) “Los Centros de Distribución (Cedis): caracterización, operación y función en las grandes cadenas del comercio moderno”. en SANCHEZ, J. y MAYORGA, P. (coordinadores) El valor del conocimiento y efectos en la competitividad. México: Red de Investigadores en Competitividad y Universidad de Guadalajara.
CASTILLO, H. (1987) “Los comerciantes mayoristas de alimentos en la ciudad de México” en MUMMERT, G. (coordinadora) Almacenamiento de productos agropecuarios en México. México: El Colegio de Michoacán y Almacenes Nacionales de Depósito.
COFECE. (2015) Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario. México: Comisión Federal de Competencia Económica.
CONEVAL. (2010) Rezago social en las AGEB de localidades urbanas por entidad federativa 2010. México: CONEVAL. Documento disponible enhttp://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Rezago_Social_entidades_ federativas.aspx
DÍAZ, A., LACAYO, J., y SALCEDO, L. (2007) “Como vender a las tiendas de barrio en América Latina”. TheMcKinseyQuarterly, Volumen Edición especial, 81-93.
DOVAL, Hernán (2013) “Introducción al nuevo sistema mundial de alimentación ¿Nosotros elegimos los alimentos o los alimentos nos eligen a nosotros?”. Revista Argentina de Cardiología. Volumen 81. Nro. 3, 280-288.
DURÁN, I., CASTILLO, V., y AYALA, S. (2015) El mercado de abastos. Necesidades, problemáticas y mecanismos para dinamizarlo. México, U de G y UCMA.
El Economista (3/04/2012) periódico consultado el 15 de enero de 2017 en http:// eleconomista.com.mx/industrias/2012/04/03/predominan-tienditas-pierden- ventas-mercado
El Financiero (10/02/2014) periódico consultado el 15 de enero de 2017 en http://www. elfinanciero.com.mx/archivo/tienditas-una-mina-para-empresas-1.html.
FLEXOR, G. (2014) “Las tiendas frente a la “revolución de los supermercados”: el caso de la región metropolitana de Río de Janeiro”. Economía, Sociedad y Territorio. Volumen XIV. Nro. 45, 497-522.
FAO (2017) Reflexiones sobre el sistema alimentario y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Chile: FAO.
FRITSCHER, M. (2002) Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias, Política y Cultura. Volumen 18, 82-82.
GARCÍA, O. y ARIAS, M. (2011) “Tendero de barrio de Manizales, Colombia. Una estrategia de marketing al natural”. Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Veracruz, México, IIESCA y ACACIA.
GASCA, J. y TORRES, F. (2014) “El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía. Volumen 45. Nro. 176, 133-155.
GONZÁLEZ, H., y MACÍAS, A. (2007) “Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México”. Desacatos. Volumen 25, 47-78.
GREP (2012) “Alimentation et territoires” POUR. Volumen 3. Nro. 215-216, 57-60.
INEGI. (2013) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: INEGI.
INEGI. (01/06/2016) “Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas”. DENUE INTERACTIVO. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/denue/presentacion.aspx
JOIGNEAU, C (2012) “Vers une alimentation durable des territoires: l’engagement des CPIE”. POUR. Volumen 3. Nro. 215-216, 203-207.
LATIN TRADE GROUP. (2013) “La tienda de barrio no desaparece”. LatinTrade Volumen. 21. Nro. 5, 78.
LICONA, E. (2014) “Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México”. Antípoda. Volumen 18,137-163.
LOZANO, C., y AGUILAR, E. (2010) “Natural, tradicional y de la tierra: la promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces” en SOLER, M. y GUERRERO, C. (coordinadores) Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. España: Universidad de Sevilla.
MASTACHE, A. (2017) “Multifuncionalidad, manejo de los recursos naturales y agricultura familiar en San Miguel Cuyutlán, estado de Jalisco”. Occidente de México, CIH, I., et.al. (coordinadores) Alimentación sostenible y retos del sistema agroalimentario, México: Universidad de Guadalajara.
MORENO, A. y VILLALOBOS, M. (2010) “Dinámica reciente del gran comercio en México e implicaciones en sus regiones socioeconómicas”. Expresión Económica. Volumen 25, 95-114.
NAVEREAU, B. (2007) “El comercio de proximidad. Hacia una toma de conciencia por parte de los actores privados y públicos (Tolosa y Zaragoza)”. TRACE, Nro. 51, 15-27.
PADILLA, H. (2017) Jalisco, Gigante Agroalimentario. México: Gobierno de Jalisco y Universidad de Guadalajara.
PÁRAMO, D. (2012) “Tiendas de barrio en Colombia”. Pensamiento & gestión. Nro. 32, vii-xi.
PÁRAMO, D., GARCÍA, O. y ARIAS, M. (2011) “Hacia una tipología de tenderos en Manizales”. Pensamiento & gestión. Nro. 30, 93-122.
PATIÑO, O., DARY, L., GÓMEZ, R., y PERALTA, P. (2012) “Análisis de las estrategias de supervivencia de las tiendas del barrio El Bosque en la ciudad de Barranquilla”. Liderazgo Estratégico. Volumen 1. Nro. 1, 37–53.
PERALTA, P., SALAZAR, R. y CERVANTES, V. (2014) “Comportamiento del consumidor en las tiendas de barrios de los estratos de uno y dos en la ciudad de Barranquilla”. Revista FACCEA. Volumen 4. Nro. 1, 120-128.
SANCLEMENTE, J. (2014) “Los pequeños distribuidores minoristas y su aporte en la realización de Negocios Inclusivos en Colombia”. Revue Interventions économiques. Volumen 50, 1-26.
SUÁREZ, P. (s.n.) “Su tienda de abarrotes”. Entrepreneur. 48-50.
TORRES, F. (2011) “El abasto de alimentos en Mexico hacia una transicion economica y territorial”. Problemas del Desarrollo. Volumen 42. Nro. 166, 63-84.
TORRES, F., y ROJAS, A. (2016) “Expectativas de la distribución electrónica de alimentos en México”. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. Volumen 26. Nro. 48, 133-163.
TRUCHERO, G. (2015) “El acceso a la alimentación: el debate sobre los desiertos alimentarios”. Investigación & Desarrollo. Volumen 23, Nro. 2, 391-415
VARGAS, O. (2011) “El micro y pequeño comercio de abarrotes en México (de la miscelánea a la tienda de conveniencia)” Tesina de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma de México.
VILLARREAL, M. (2000) “Deudas, drogas, fiado y prestado en las tiendas de abarrotes rurales”. Desacatos. Nro. 3, 69-87.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).