El laberinto conceptual de la “Sociedad Civil” y su especificidad en contextos de desigualdad. Precisiones con miras al análisis del Poder Popular en Venezuela // The conceptual labyrinth around “Civil Society”and its specificity in contexts of inequality. Accuracies with a view to the analysis of Popular Power in Venezuela

  • Migdalia Lugo Davila Universidad del Zulia
Palabras clave: Sociedad civil, desigualdad social, Socialismo Bolivariano, identidad, altercentrismo, Civil society, social inequality, Bolivarian Socialism, identity, altercentrism

Resumen

Resumen

Se explora la pertinencia y posibilidades del concepto de “sociedad civil” como categoría de análisis en sociedades como la venezolana, caracterizadas por la desigualdad social, así como las particularidades que asume su uso en el contexto de la polarización política y en el ideario del Socialismo Bolivariano en el cual se define como norte el protagonismo popular. Para ello se examinan sus diferentes acepciones, en la búsqueda de los elementos paradigmáticos ontológicos y epistemológicos desde los que son pensadas, los paradigmas políticos que las rigen y las realidades históricas concretas a las que responden. Se identifican como problemas comunes en los usos del concepto: su reificación u ontologización, su carácter normativo, y, como rasgo específico de sus uso en contextos de desigualdad social, su carácter excluyente, al plantear como sinónimo de democracia la participación de “la” sociedad civil, suponiendo homogeneidad de intereses – entre sus miembros y en relación con el Estado-, sin advertir ni cuestionar la exclusión de la mayor parte de la población en ésta, ni la debilidad de los estudios que analizan la fortaleza de un sistema democrático con un concepto de sociedad civil que opera desde la exclusión. Se construyen las definiciones de identidad y autonomía como rasgos que definen la “pertenencia” a la sociedad civil, y las dificultades que se presentan en la formación de identidades sociales/políticas a partir del reconocimiento de identidades negativas y altercentrismo presentes en sociedades desiguales. Se propone la consideración de la identidad social/política como problema que debe ser abordado en los proyectos políticos que los definen como sujetos históricos de una nueva hegemonía.

Abstract

It explores the relevance and possibilities of the concept of “civil society” as a category of analysis in societies such as Venezuela, characterized by social inequality, as well as the particularities that its use assumes in the context of political polarization and the ideology of Socialism Bolivarian in which the popular protagonism is defined asnorth. For this, their different meaningsare examined, in the search of the paradigmatic ontological and epistemological elements from which they are thought, the political paradigms that govern them and the concrete historical realities to which they respond. They are identified as common problems in the uses of the concept: its reification or ontologization, its normative character, and, as a specific feature of its use in contexts of social inequality, its exclusionary character, when posing as a synonym of democracy the participation of “the” civil society, assuming homogeneity of interests – between its members and in relation to the State-, without warning or questioning the exclusion of the majority of the population in it, nor the weakness of the studies that analyze the strength of a democratic system with a concept of civil society that operates from exclusion. The definitions of identity and autonomy are constructed as features that define “belonging” to civil society, and the difficulties that arise in the formation of social / political identities from the recognition of negative identities and altercentrism present in unequal societies. The consideration of social / political identity is proposed as a problem that must be addressed in the political projects that define them as historical subjects of a new hegemony. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexander, J. (1994). “Las paradojas de la sociedad civil”. Revista Internacional de Filosofía Política. N° 4, noviembre. Madrid.

Anzola Nieves, A. (2011). Aproximación teórico-conceptual a la sociedad civil en Venezuela. Provincia, N° 25, enero-junio, p.49-72.

Banchs, M.A. (1992). Representación social de la identidad venezolana desde la perspectiva de sus vínculos con indios, negros y españoles. Madrid: Congreso Iberoamericano de Psicología.

Bejar Navarro, R. (1986). El mexicano. Aspectos culturales y psicosociales. México: UNAM.

Cansino, C. (2008). La muerte de la Ciencia Política. Buenos Aires: Sudamericana. Cohen, J.L. y Arato, A. (1992/2001). Sociedad Civil y Teoría Política. Tr.———-. México: Fondo de Cultura Económica. Buscar edición en español.

D’Adamo, O y García, B.V. (1992). La representación de los países americanos. Un estudio transcultural. Madrid: Congreso Iberoamericano de Psicología.

Flores D., y González, M. (1990). La identidad y conciencia latinoamericana. La supervivencia futura. México: Plaza y Janés.

Gómez Calcaño, L. (2005). Actores y modelos de sociedad en la transición sociopolítica de Venezuela. En: Venezuela, visión plural. Una mirada desde el CENDES. Tomo I. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Caracas: bid & co. editor.

Grzybowski, C. (2004). Democracia, sociedad civil y política en América Latina: Notas para un debate. En: La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Contribuciones para el debate. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Alfaguara.

Guzman Bockler, C. (1975). Colonialismo y revolución. México: FCE.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción Comunicativa. Madrid. Alfaguara.

Herencia, C. (1991). Identidad social en la dominación cultural y de clase en el Perú. En: Montero, M. (Coord.) Acción y discurso. Problemas de Psicología política en América Latina. Caracas: EDUVEN.

Keane, J. (1988). Despotism and Democracy. The Origins and Development of the Distinction between Civil Society and the State. Civil Society and the State. London: Verso.

Lander, E. (2002). Sociedad Civil ¿Un espacio democrático de los movimientos sociales y del movimiento popular? Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 7, N° 18, p.109-115.

Martín–Baró,I.(1987).Ellatinoindolente.carácterideológicodelfatalismolatinoamericano. En: Montero, M. (coord.). Psicología política latinoamericana. Caracas: Panapo.

Mato, D. (1994). (Coordinador).Teoría y Política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad.

Montero, M. (1984/2008). Ideología, alienación e identidad nacional. Una aproximación psico-social al venezolano. Caracas: UCV. Ediciones de la Biblioteca.

Montero, M. (1987). A través del espejo. Una aproximación teórica al estudio de la conciencia social en América Latina. En: Montero, M. (Coord.) Psicologá Política latinoamericana. Caracas: Panapo.

Montero, M. (1992). Atracción y repulsión. Identidad nacional en hijos de inmigrantes. En: Boletín de Psicología. Universidad de Valencia. 37. 21-42.

Montero, M. (1994). Altercentrismo y construcción de identidades negativas. En: Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América latina y el Caribe. Daniel Mato (Coordinador). Caracas: Nueva Sociedad.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento Complejo. México: Gedisa.

Pereyra, C. (1988). Gramsci: Estado y Sociedad Civil. Cuadernos Políticos. N° 54/55. Mayo-diciembre, p.52-60.

Pérez Pirela, M.A. (2010). Del Estado posible. Crónicas de una revolución. Caracas: Monte Ávila.

Rabotnikof, N. (1999). La caracterización de la sociedad civil. Perspectiva del BID y del BM. Perfiles Latinoamericanos. N°15; diciembre/1999; FLACSO – México, p. 27-46.

Rivera, A.N. (1984). Hacia una psicoterapia del puertorriqueño. San Juan de Puerto Rico: CEDEPP.

Rivera, A.N. (1991). Psicología y colonización. En: Montero, M. (Coord.). Acción y discurso. Problemas de Psicología política en América Latina. Caracas: EDUVEN.

Salazar, J.M. (1983). Bases Psicológicas del nacionalismo. México: Trillas.

Salazar, J.M. (1988). Cambio y permanencia en creencias y actitudes hacia lo nacional. En: Boletín AVEPSO Vol. XI.2.

Salazar, L. (1998). Las elecciones del 97. México: Cal y Arena.

Tajfel, H. (1978). Differentiation between Social Groups: Studies in the Social Psychology of intergroup Relations. California: Brooks/Cole.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press.

Tajfel, H. /Turner, J.C. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Conflict. Austin/S. Worchel (eds.): The Psychology of Intergroup Relations. California: Brooks/ Cole.

Turner, J.C. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

Fuentes electrónicas

Rabossi, E. (1997). Sobre los conceptos de sociedad civil y las sociedades civiles. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo; abril, 1997. En: http://www. palermo. edu/derecho/publicaciones/pdf/revistajuridica. Recopilado: 14-10-2017.

República Bolivariana de Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. (2000). Sala Constitucional. Sentencia Nº 656 del 30-6-2000. En: http://www.tsj.gov.ve Recopilado: 10-4-2017.

República Bolivariana de Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. (2000). Sala Constitucional. Sentencia Nº 1050 del 23-8-2000. En: http://www.tsj.gov.ve Recopilado: 10-40-2017.

República Bolivariana de Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. (2000). Sala Constitucional. Sentencia Nº 1395 de 21-11-2000. En: http://www.tsj.gov.ve Recopilado: 10-4-2017.

Publicado
2019-11-07
Cómo citar
Lugo Davila, M. (2019). El laberinto conceptual de la “Sociedad Civil” y su especificidad en contextos de desigualdad. Precisiones con miras al análisis del Poder Popular en Venezuela // The conceptual labyrinth around “Civil Society”and its specificity in contexts of inequality. Accuracies with a view to the analysis of Popular Power in Venezuela. Espacio Abierto, 27(3), 95-118. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29771
Sección
Artículos