Reproducción social doméstica de familias rurales en el contexto semiárido del noreste mexicano // Domestic Social Reproduction of Rural Families in Semi-arid Context of Northeastern Mexico
Resumen
Resumen
En este artículo se parte de la idea de reproducción social de los sujetos para abordar la relación entre necesidades y satisfactores implícita en la compleja y multidimensional problemática de las familias de una pequeña comunidad rural en condición de pobreza y marginación en el noreste semiárido mexicano. La reproducción social de los sujetos, en este caso, familias rurales, se desenvuelve en diversos marcos estructurales. El trabajo se basa en una investigación iniciada en 2008 en un Ejido de la región sur semiárida de Nuevo León, en el norte de México, mediante una metodología cualitativa con diseño etnográfico. El propósito de este artículo es exponer las actividades propias del proceso de reproducción social doméstica a través del cual las familias del estudio satisfacen diversas necesidades, y cómo se relacionan estas actividades con los marcos estructurales como el medio ambiente, el económico y el cultural. Las actividades que se abordan en este trabajo tienen que ver, principalmente, con la construcción y mantenimiento de la vivienda, el trabajo doméstico no remunerado, el cuidado de la salud y el abastecimiento.
Abstract
In this article, we start from the idea of social reproduction of the subjects to address the relationship between needs and satisfactions implicit in the complex and multidimensional problems of the families of a small rural community in poverty and marginalization in the Mexican semi-arid northeast. The social reproduction of the subjects, in this case, rural families, unfolds in various structural frameworks. The work is based on a research begun in 2008 in an Ejido of the semi-arid southern region of Nuevo León, in northern Mexico, using a qualitative methodology with ethnographic design. The purpose of this article is to expose the activities of the process of domestic social reproduction through which the families of the study meet diverse needs, and how these activities relate to structural frameworks such as the environment, the economic and the cultural. The activities that are addressed in this work have to do, mainly, with the construction and maintenance of housing, unpaid domestic work, health care and supply.
Descargas
Citas
Aguilar, A. (2003) “Los símbolos del desierto. Territorialidad y sitios sagrados entre los O’odham (Pimas y Pápagos)”. En: Barabas, A. (Coord.), Diálogos con el Territorio. Vol. III. México: INAH. 150-172.
Aguirre, C. (2000) Apuntes para un diagnóstico cultural del sur de Nuevo León. México: CONACULTA – CONARTE.
Allub, L. y L. Guzmán (2000) Las estrategias de sobrevivencia de los pequeños productores rurales de Jáchal, San Juan, Argentina. Estudios Sociológicos XVIII:52, 2000, 125–165.
Ariza, M., y O. Oliveira (2004) “Universo familiar y procesos demográficos”. En: Ariza, M. y O. de Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: IIS. 9–45.
Armendáriz, J. (2001) “La caprinocultura en México: situación y perspectivas”. En: Varios, Memoria del Foro Nacional “Nuevas visiones y estrategias del Desarrollo Rural México Siglo XXI. Por un desarrollo rural equitativo, incluyente y sustentable”. Julio, 2001. H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados. LVIII Legislatura. Comisión de Desarrollo Rural. 202–205.
Bendini, M., C. Nogués, y C. Pescio (1993): “Medio ambiente y sujetos sociales: el caso de los cabreros transhumantes”. Debate Agrario, Lima. No. 17. 123 – 130.
Blanco, C. (2003) “Filosofía marxista de la reproducción social”. Nómadas, revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid. Número 8, Julio – Diciembre, 2003.
CEPAL (2003) Empleo e ingreso en las actividades rurales no agropecuarias de Centroamérica y México. México: CEPAL. LC/MEX/L.577.
Cervantes, M. (2005) Plantas de importancia económica en zonas áridas y semiáridas de México. Memorias del X Encuentro de Geógrafos de América Latina, del 20 – 26 de marzo de 2005, Universidad de San Paulo, Brasil. 3388 – 3407.
Chapa, J. B. (1961) “Historia del Nuevo Reino de León de 1650 a 1690”. En: De León, A., J. B. Chapa, y F. Sánchez de Zamora, Historia de Nuevo León, con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Estudio preliminar y notas de Israel Cavazos. Gobierno de Nuevo León y Centro de Estudios Humanísticos UANL. 121 – 256.
CONAPO (2007) Índice de marginación a nivel localidad 2005. México: Consejo Nacional de Población.
Deere, C. (2002) “Repensando los estudios campesinos”. En: Umbrales, Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDES – UMSA, Argentina. Nº 11, Septiembre 2002. 163–187.
De León, A. (1961) Relación y discursos del descubrimiento, población y pacificación de este Nuevo Reino de León: temperamento y calidad de la tierra. En: De León, A., J. B. Chapa, y F. Sánchez de Zamora, Historia de Nuevo León, con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Estudio preliminar y notas de Israel Cavazos. Gobierno de Nuevo León, y Centro de Estudios Humanísticos UANL. 1–119.
DOF (2002) Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de los Programas de Subsidios del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002. México: Diario Oficial de la Federación, 11 de marzo de 2002.
Espín, J. (1999) “Estrategias campesinas de sobrevivencia y de reproducción social de la población negra del Valle de Chota, Ecuador”. En: Varios (1999), Estrategia de seguridad alimentaria en América Latina y África. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. p. 440. Sitio en Internet: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/africa/diaz.rtf
Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paidea.
Farfán, O., y O. Torres (1999) El noreste: la lechuguilla y la palma samandoca. En: Cortés, E., y C. Rodríguez (Coord.), Tejedores de la naturaleza. La cestería en cinco regiones de México. México: CONACULTA – INAH. 115 – 150.
Flores, A. (1998) Calicanto. Marcos culturales en la Arquitectura regiomontana. Siglos XV al XX. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
García, C., R. Landero, y E. García (2007) Ideologías y creencias de las familias de 7 municipios del sur del estado de Nuevo León: Diagnóstico de las condiciones de vidad y e perfil psicosocial. México: DIF Nuevo León y Facultad de Psicología UANL.
Grammont, H., S. Lara, y M. Sánchez (2004) Migración rural temporal y configuraciones familiares (los casos de Sinaloa, México; Napa y Sonoma, EE.UU.). En: Ariza, M. y O. de Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: IIS – UNAM. 357 – 385.
Jelin, E. (1984) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Kosik, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. México: Grijalbo.
Leal, R. (2006) “La sociología interpretativa de Alfred Schütz: reflexiones en torno a un planteamiento epistemológico cualitativo”. Alpha, dic. 2006, no.23. 201-213.
Llambí, L. y E. Pérez (2006) Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva Sociología rural latinoamericana. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU); Quito, Ecuador, 20 al 24 de noviembre del 2006.
Lukács, G. (1985) Historia y consciencia de clase I. Madrid: SARPE. Dos volúmenes.
Meillassoux, C. (1985) Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. México: Siglo XXI Editores..
Mella, O. (1998) “Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa”. Umbral 2000; 1999, Núm.1. Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, Chile. Dirección en Internet: http://www.reduc.cl/ reduc/mella.pdf (página consultada el 14 de junio de 2004).
Moctezuma, P., y B. Navarro (1984) “Proletariado, Estado, y reproducción de la fuerza de trabajo en las colonias populares”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. Vol. VI, No. 24, Junio de 1984. 5 – 20.
Navarro, P. (2002) “La socialidad humana como anomalía evolutiva”. Papers, Revista de Sociología, núm. 68. 65-80.
Neuburger, M. (2004) Vulnerabilidad y estrategias de supervivencia de campesinos en espacios degradados. Ejemplos del Centro – Oeste brasileño. Cuadernos de Desarrollo Rural, primer semestre, número 52, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 77–102.
Núñez, J. (2004) “Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural”. Investigación y Postgrado, jul. 2004, vol. 19, no. 2. 13 – 60.
Raymond, E. (2005) “La teorización anclada (Grounded Theory) como método de investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas”. Cinta de Moebio, septiembre, número 023, Universidad de Chile (en línea): http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10102307.pdf (el 1 de julio de 2008).
Rivera, A. (2003) “Prácticas rituales en el sur de Nuevo León”. Actas, Revista de Historia de la UANL. Vol. II, Número 3, enero – junio 2003. 55 – 62.
Rizo, M. (2005) “La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad”. Razón y Palabra, núm. 47, año 10, octubre – noviembre (en Internet): http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n47/mrizo.html (página consultada el 13 de noviembre de 2007).
Sandoval, C. (2005) Metodología cualitativa. Módulo 4 del Proyecto Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Stavenhagen, R. (2002) “La cultura popular y la creación intelectual”. En: Colombres, Adolfo (Comp.) La Cultura Popular. México: Ediciones Coyoacán. 2ª Ed. 21 – 39.
Taylor, S. y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós
Tirado, F. (2001) Los objetos y el acontecimiento: Teoría de la socialidad mínima. Tesis Doctoral, Facultat de Psicología de la Universitat Autónoma de Barcelona, España. Sitio en Internet: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0925101- 165005/ (página consultada el 14 de diciembre de 2007).
Velasco, H. y Á. Díaz (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Editorial Trotta.
Villagómez, P. (2006) “Punto de partida: Vulnerabilidad y potencialidades de los hogares en expansión”. En: González de la Rocha, Mercedes (Coord.) Procesos Domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS. 173 – 235.
Zemelman, H. (1987) Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. México: El Colegio de México.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).