Los saberes comunitarios y el control de dengue. Una experiencia en el Municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela // Community knowledge and control of dengue. An experience in the Mario Briceño Iragorry Municipality. Venezuela

  • Milady Guevara Universidad de Carabobo/ Dirección General de Salud Ambiental MPPS/ Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Venezuela
  • Marco Marruffo Universidad de Carabobo/ Dirección General de Salud Ambiental MPPS/ Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Venezuela
  • Julia Rattia Universidad de Carabobo/ Dirección General de Salud Ambiental MPPS/ Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Venezuela
Palabras clave: Dengue, saberes comunitarios, control de Aedes aegypti, Prevención, Promoción de la salud, educación para la salud, ngue, community knowledge, Aedes aegypti control, Prevention, health promotion, health education

Resumen

Resumen

Las limitaciones que han tenido los programas de control de las enfermedades transmitidas por vectores, han estado referidas a su organización vertical, enfoque eminentemente biologicista, a la uniformidad en las actividades dirigidas a controlar el vector, mediante la aplicación de insecticidas, sin considerar las particularidades de las comunidades, entre otras, que no les permiten alcanzar los objetivos. Los saberes comunitarios, son aspectos a considerar para el diseño de estrategias de control de Aedes aegypti para ser desarrolladas por la propia comunidad desde sus viviendas. El propósito de esta investigación fue propiciar un intercambio entre los saberes de la comunidad y los servicios de salud con sectores urbanos del municipio Mario Briceño Iragorry, a fin de identificar elementos para construir una estrategia de reducción de criaderos del vector Aedes aegypti en el ambiente domiciliario y peridomiciliario, mediante el fomento de una cultura de trabajo colectivo para la prevención de dengue. Para la metodología se utilizó un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico-interpretativo, mediante la técnica de grupos focales, quienes revelaron sus experiencias sobre el trabajo comunitario y la prevención del dengue. Fueron identificadas cuatro categorías para el análisis: necesidad de educación, liderazgo, intersectorialidad y medidas de control. Entre los hallazgos destacan la educación como elemento a incluir desde el nivel básico; la falta de liderazgo genuino, la inexistencia de una cultura de trabajo intersectorial y la necesidad de una comunicación permanente entre los diferentes sectores para reconocer las fortalezas que tiene su propia comunidad y garantizar la sostenibilidad de acciones.

Abstract

The vector-borne diseases control programs have had its limitations, these have been referred to their vertical organization, the eminently biological approach, lack of variation in vector control activities, through the application of insecticides, without considering the particularities of the communities, among others, do not allow reaching the objectives that are directed to eliminate the vector mainly with the application of insecticides. Community knowledge is an aspect to be considered for the design of Aedes aegypti control strategies to be developed by the community from their homes. The purpose of this research was to promote an exchange between the community knowledge, health services and urban sectors of Mario Briceño Iragorry municipality, in order to identify elements to build a strategy of reduction of Aedes aegypti breeding sites in the home environment and peridomiciliary, through the promotion of a collective work culture for the prevention of dengue. For the methodology a qualitative hermeneutic – interpretive approach was used through the technique of focal groups, focus groups, who revealed their experiences on community work and the prevention of dengue. For the analysis, four categories were identified: the need for education, leadership, intersectorality and control measures. The findings include education as an element to to be included from the basic level, lack of genuine leadership, lack of intersectoral work culture, the need for permanent communication among the different sectors to recognize community strengths and guarantee the sustainability of the action. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALMEIDA G, ARTAZA O, DONOSO N, FÁBREGA R. (2018).” La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma-Ata”. Rev Panam Salud Pública. Volumen 42: 1-6. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104 Consulta: 30 /03/ 2019.

BRICEÑO-LEON R, AVILA FUENMAYOR O. (2014). “De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud”. Espacio Abierto. Volumen 23 Nro. 2, 191-218.

CARDONA SALDARRIAGA A. (1997)“ Participación ciudadana y Salud” en BLANCO RESTREPO JH, MAYA MEJÍA JM. Fundamentos de Salud Pública. Medellín Corporación para Investigaciones Biológicas.

CARDONA ARIAS JA. (2016). “Determinantes y Determinación Social de la Salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica”. Archivos de Medicina. Volumen 16, Nro 1, 183-191

GUEVARA M, MAZZARRI M, FLORES K. (2018). “Diagnostico entomológico (Diptera Culicidae) en comunidades del Municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua, Venezuela, 2016”. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Volumen 3, 446.451

LÓPEZ A. (1993).“La codificación del saber cómo ideología”. Anthropos. Volumen 14 Nro.1, 1-24

MINAYO MCS (20/06/2008) ” El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud” Disponible en https://www.researchgate.net/publication/31673891_El_desafio_del_conocimiento_ investigacion_cualitativa_en_salud_MC_de_Souza_Minayo Consultado el 04/04/2019

MARTINEZ M, ESPINO C, MORENO N, ROJAS E, MAZZARRI M, MIJARES V, HERRERA F. (2015).” Conocimientos, Actitudes y prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental Volumen 55 Nro1, 86-93

MORALES-BORRERO C, BORDE E, ESLAVA CASTAÑEDA JC y CONCHA SÁNCHEZ SC. (2013). “Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas”. Salud Pública Volumen15 Nro. 6, 787-808

MORAZAN AD, BATCHYARAFF EB, GONZALEZ CH, ANDRADE SB (2017). “Conocimientos, Actitudes y Practicas sobre las Arbovirosis”. Archivos de Medicina Volumen 13 Nro. 1, 5

MORENO A. (1993).“La participación comunitaria en salud”. Anthropos. Volumen14 Nro. 1, 75-97

MOSQUERA M, OBREGÓN R, LLOYD SL,OROZCO M,PEÑA A. (2006). “Comunicación, Movilización y Participación: Lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue (FD)”. Investigación y Desarrollo.Volumen14, Nro.1, 120-151.

NEBOT ADELL C, PASARÍN RÚA M, CANELA SOLER J, SALA ÁLVAREZ C, ESCOSA FARGA A. (2016).“La salud comunitaria en los equipos de atención primaria: objetivo de dirección”. Atención Primaria. Volumen 48 Nro.10, 642-648. Disponible en www.elsevier.es/ap Consultado 15/09/2018

PADILLA JC, PARDO R, MOLINA JA (2017) “Manejo Integrado de los riesgos ambientales y el control de vectores: una nueva propuesta para la prevención sostenible y el control oportuno de las enfermedades transmitidas por vectores”. Biomédica. Instituto Nacional de Salud Volumen 37 Suplemento No. 2. Editorial. Entomologia Médica – Bogotá DC

PERDOMO G. (2014) “Participación en la perspectiva de Ecosalud”. Espacio Abierto. Volumen 23 Nro.2, 349-375

SANCHEZ SEISDEDOS P (25/09/2017). “Albert Bandura y su Teoria del Aprendizaje Social. Implicaciones educativas”. Disponible en: https://blog.cognifit.com/ es/albert-bandura-teoria-de-aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/ Consultado el 02/04/2019.

TARAZON A. (2015) “Diagnóstico Inmunológico, virológico y molecular del virus dengue: vigilancia epidemiológica en el estado Aragua 2005-2010”. Trabajo de grado de Maestría. Universidad de Carabobo. Núcleo Aragua.

TORRES VIRGILI ME. (16/09/2016) Metodologías alternativas en educación. Definición, objetivos y principales escuelas. Universidad Internacional de Valencia, España. Disponible en: http://www.educacionalternativa.net/wp-content/ uploads/2016/09/Metodologias-Alternativas-en-Educacion_Univ-Internacional- Valencia.pdf Consultado 30/09/2018

URBANO R. (2010) “La salud en todas las políticas. Tiempo de crisis. ¿tiempo de oportunidades?” Informe SEPAS. Gaceta Sanitaria. Volumen 24, Suplemento 1,7-11.

VICENTI-GONZALEZ M, GRILLET ME; VELASCO-SALAS Z, LIZARAZO F, AMARISTA M SIERRA M, COMACH G, TAMI A. (24/01/2017) Spatial analysis of dengue seroprevalence and modeling of transmission risk factors in a dengue hiperendemic city of Venezuela. Plos Neglected Tropical Diseases Disponible en: http://doig. org/10.1371/journal pntd.0005317. Consultado el 3/4/2019

VIVAS E y GUEVARA DE SEQUEDA M. (2003). “Un juego como estrategia educativa para el control de Aedes aegypti en escolares venezolanos”. Rev Panam Salud Pública. Volumen 14 Nro.6, 394-401

Documentos oficiales y otras fuentes institucionales:

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) (2014) “Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de Programas de Salud Pública, en OPS/OMS”. Documento conceptual: Intersectorialidad concurso de experiencias significativas de promoción de la salud en la región de las Américas. Ámbitos: municipios, escuelas, universidades e instituciones de educación superior. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud- intersectorialidad-concurso-2017.pd f Consultado el 10/10/2018

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda Año 2011 (2014). Resultados por Entidad federal y Municipios del estado Aragua. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/ CensodePoblacionyVivienda/pdf/aragua.pdf Consultado el 28/10/2018

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.(2016).“Orientaciones pedagógicas Año escolar 2016-2017” Caracas, Venezuela pp 42 Disponible en: https://observatorioeducativo.files.wordpress.com/2015/09/orientaciones- pedagogicas-2015-2016.pdf Consultado 15/10/2018

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. (2017)“Lineamientos rectores para la gestión de la Red de Atención Comunal de Salud en el Área de Salud Integral Comunitaria”. Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chavez Frias” Caracas, Venezuela. pp 95

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. (2016) “Modelo de Atención Integral y criterios para su gestión dentro de la red comunal de atención de salud” Caracas, Venezuela pp 72 Disponible en: https://studylib.es/doc/4851599/sistema- p%C3%BAblico-nacional-de-salud-red-de-atencion-comunal-de Consultado el 15/10/2018

OMS/OPS. (2014). “Fiebre por chikungunya y dengue en las Américas”. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/chik-dengue-29-ago-2014-cha- alerta-epi-americas.pdfConsultado el 15/09/2018

OMS/OPS. (2002). “Desafíos futuros para la comunicación social en programas de prevención y control de dengue y de la FHD”. Reunión Técnica de Comunicación social. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi78/ pagina/text/e/redengue/comu/comu.pdfConsultado el 15/09/2018

OPS/OMS. (2015) “Intersectorialidad y equidad en salud en América Latina: una aproximación analítica” Programa especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud. Washington, D.C.pp27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2010). “Ley Orgánica del Poder Popular” publicada el 21 de diciembre de 2010 en Gaceta Oficial Nº 6011. Caracas, Venezuela.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA (22/03/2018)“El Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner” España. Disponible en: https://www.universidadviu. es/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/Consultado el 30/09/2018

Publicado
2019-11-05
Cómo citar
Guevara, M., Marruffo, M., & Rattia, J. (2019). Los saberes comunitarios y el control de dengue. Una experiencia en el Municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela // Community knowledge and control of dengue. An experience in the Mario Briceño Iragorry Municipality. Venezuela. Espacio Abierto, 28(1), 227-252. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29719