La experiencia de formación militante. El entrenamiento y aprendizaje político al inicio de la militancia juvenil en organizaciones político partidarias de Resistencia – Chaco (Argentina) // The militant formation experience. The political training andapprenticeship at the beginning of youth militancy in political parties organizations from Resistencia – Chaco (Argentina)
Resumen
Resumen
Este artículo tiene por objetivo indagar los procesos de formación y aprendizaje militante de jóvenes que participan en organizaciones político partidarias de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, Argentina. Se analiza lo que los autores denominan la “experiencia de formación militante”, a partir de la reconstrucción desde las experiencias de las y los militantes en su etapa inicial en las agrupaciones. Desde un diseño de investigación de tipo cualitativo que privilegia la mirada desde los actores a través de la implementación de entrevistas semiestructuradas, se da cuenta que durante ese tramo las organizaciones partidarias configuran a los y las jóvenes como “aprendices de militante”. El artículo muestra una fuerte apuesta de las agrupaciones en la formación y entrenamiento de sus militantes en esta etapa inicial a través de lo que se identifica, por un lado, como “formatos de formación”, que refieren a las distintas modalidades de instrucción donde se van plasmando los atributos, valores y formas de militar en tales espacios. Por otro, se aborda el entrenamiento militante en el territorio donde llevan adelante el trabajo político inscribiéndose en la tradición de cada espacio. De este modo, el artículo logra avanzar sobre la discusión y estudio de procesos sociales poco estudiados como la formación política en contextos subnacionales, desentramando las dinámicas y vínculos a nivel local y en un contexto de reposicionamiento de la participación juvenil en las organizaciones partidarias.
Abstract
This article aims to investigate the processes of formation and militant learning of young people who participate in political organizations in favor of the city of Resistencia, Capital of the Province of Chaco, Argentina. Thus we analyze what we call the “experience of militant formation”, starting from reconstructing from the experiences of the militants in their initial stage in the groupings. From a qualitative research design that privileged the view from the actors through the implementation of semi-structured interviews, we realized that during this stretch the party organizations configure the young people as “militant apprentices”. The article shows a strong commitment of the groups in the formation and training of its members through what we identify, on the one hand, as “training formats”, which refer to the different modalities of instruction where the attributes are formed, values and military forms in such spaces. On the other, we address the militant training in the territory where they carry out political work enrolling in the tradition of each space. In this way, the article manages to move forward on the discussion and study of social processes little addressed such as political formation in subnational contexts, unraveling the dynamics and links at the local level and in a context of repositioning of youth participation in party organizations.
Descargas
Citas
ACUÑA, M. (1998). “La crisis de representatividad de la UCR”, Revista Argentina de Ciencia Política, Nº 2.
ALVARADO, S. V., & VOMMARO, P. (2010). Jovenes, cultura y politica en America Latinaalgunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas, 1960-2000. e-libro.
ALVARADO, S., BORELLI, S. y VOMMARO, P. (2012) Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades. CLACSO.
ALVARADO, S., OSPINA-ALVARADO, M. C. y GARCÍA, C. M. (2012) “La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1): 235-256.
ARROBA, E. H., PALADINO, M., & VOMMARO, G. (2018). Presentación del dossier. Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Íconos- Revista de Ciencias Sociales, (60), 11-29.
AUYERO, J. (2001) La Política de los Pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.
BALBI, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el Peronismo. Buenos Aires, Ediciones Antropofagia.
BARGEL, L. (2009) “Les organisations de jeunesse des partis politiques”. Agora débats/ jeunesses, 2, (52), 75-88.
BOIVIN, M., ROSATO, A. y BALBI, F. A. (1998). “Quando o inimigo te abraça com entusiasmo: Etnografía de uma traicao”. Mana. Estudos de Antropologia Social. 4, 2, 35-65.
BONVILLANI, A.; PALERMO, A.; VÁZQUEZ, M. y VOMMARO, P. (2008) Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología 11 (6), 44-73
BOURDIEU, P. (1981) “La représentation politique”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 36-37.
BOURDIEU, P. (1987) “Los tres estados del capital cultural”. Sociológica, 2(5), 11-17.
CAMPUSANO, M. (2016). “Participación juvenil artístico-cultural: Coordenadas para una democracia participativa”. En Palermo, A. y Pérez, A. Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe. I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA. Buenos Aires: CEFIS-AAS. pp 1763-1775.
CAMPUSANO, M. (2019). Itinerarios de militancia juvenil. Las organizaciones político partidarias en la ciudad de Resistencia (Chaco) – Argentina (2012-2017). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Entre Ríos Argentina.
CAMPUSANO, M. Y FAVIERI, F. (2016) Participación juvenil en espacios sindicales y partidos políticos. Abordajes y perspectivas. Ponencia V Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina.
CARLI, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
COMBES, H. (2004). De la politique contestataire à la fabrique partisane. Le cas du Parti de la révolution démocratique au Mexique (1989-2000). Tesis Doctoral. Universidad Paris III. Paris.
COZACHCOW, A. (2013). Jóvenes y partidos políticos: el 24 Campamento Nacional de la Juventud del Partido Socialista. Análisis de una experiencia de formación política. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
DECHEZELLES. S. (2006) Comment peut-on être militant? Sociologie des cultures partisanes et des (dés)engagementsLes jeunes militants d’Alleanza Nazionale, Lega Nord et Forza Italiaface au pouvoir. Tesis Science politique. Université Montesquieu – Bordeaux IV; Institut d’études politiques de Bordeaux, Français.
FEIXA, C. (1999). De culturas, subculturas y estilos. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
FERRAUDI CURTO, M. C. (2009). No entendía nada de política: la salida política de un dirigente barrial a partir de la urbanización de una villa en La Matanza. Apuntes de Investigación 13: 149-171.
FERRAUDI CURTO, M. C. (2014) Ni punteros ni piqueteros Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.
FRANZ, W. F. (2016) “Aderentes e militantes: a participação político-partidária na era do Partido Cartel”. Revista de Sociologia e Politica, 24, 60, 91-113.
FRANZ, W. F. (2017) “Hacerse militante: la construcción del vínculo político en un partido emergente. El caso de Proyecto Sur”. Revista POSTData, 22, Nº2, pp-(476-514)
FREDERIC, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Frederic, S. (2011) “Profesionalización política, moralidades y reconocimiento en el Gran Buenos Aires, 1991-1999”. PolHis, 4(7), 154-163.
FRETEL, J. (2011). “La sociología de los partidos políticos bajo el prisma de la derecha francesa”. Revista de Sociología, nº 25, pp. 55-74.
GAZTAÑAGA J. (2010). El trabajo político y sus obras: una etnografía de tres procesos políticos en la Argentina contemporánea. Editorial Antropofagia.
GAZTAÑAGA, J. (2008). “¿Qué es el trabajo político?: Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política”. Cuadernos de antropología social, (27), 133-153.
GAZTAÑAGA, J. (2009). La política como construcción social y un análisis comparativo de tres casos etnográficos. Política, instituciones y gobierno, 25-50.
GRANDINETTI, J. (2013) “Socialización política en voluntariados solidarios de ámbitos católicos y prácticas militantes entre jóvenes que participan en el PRO de la Ciudad de Buenos Aires”. En VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires: agosto.
GRANDINETTI, J. (2015) “Mirar para adelante. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO”. En Gabriel Vommaro y Sergio Morresi (coords.) Hagamos equipo: Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS.
GYGLI PASCUAL, A. (2015). El rol de la izquierda leninista en la política argentina a partir del retorno de la democracia. Tesis Universidad Torcuato Di Tella.
HASTINGS, M. (2001). “Partis politiques et administration du sens”. Les partis politiques. Quelles perspectives, 21-36.
JAY, M. (2009) Cantos de experiencia: variaciones modernas sobre un tema universal. Paidós.
LAHIRE, B. (2004). El hombre plural: los resortes de la acción. Bellaterra.
MALAMUD, A. (1994). “¿Longevidad o senectud? El radicalismo: perfil y perspectivas de un partido en crisis”, La Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista, N° 39.
MANZANO, V. (2009) “Un barrio, diferentes grupos: Acerca de dinámicas políticas locales en el distrito de La Matanza”. En Grimson, A.; Ferraudi Curto, M.C.; Segura, R.: La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
MANZANO, V. (2013). La política en movimiento: movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Prohistoria Ediciones.
MARTUCCELLI, D. (2007) Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
MERKLEN, D. (2005) Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Editorial Gorla.
MORÁN, M. L. y BENEDICTO, J. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la juventud.
MORÁN, M.L. (2002) “Aprendizajes y espacios de la ciudadanía”. Ponencia presentada en el VII Congreso de la FES, Salamanca.
MUTUVERRÍA, M. (2017) Juventudes y participación política. La condición juvenil en el peronismo platense contemporáneo. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
PALMEIRA, M. y HEREDIA, B. (1995) “Os comicios e a Politica de Facções”. Anuá io Antropologico l94. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
PEDROSA, F. (2011). Políticas públicas y partidos políticos: El peso de las instituciones informales. Definiciones teóricas y un estudio de caso sobre la UCR. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, (1), 109-132.
PEDROSA, F. (2012). Las estrategias de la UCR frente a la ley de internas abiertas y las elecciones legislativas de 2005. Revista SAAP, 6(1).
PERELMITER, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003- 2008). Estudios sociológicos, 431-458
PETITFILS, A. S. (2007). “L’institution partisane à l’épreuve du management”. Politix, (3), 53-76.
QUIROGA, H. (2006). Déficit de ciudadanía y transformaciones del espacio público. En Cheresquy, I. (Comp.). Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Buenos Aires: Miño.
QUIRÓS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Antropofagia, Buenos Aires.
QUIRÓS, J. (2011). El porqué de los que van: peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires. Editorial Antropofagia.
QUIRÓS, J. (2017). Política y Sectores populares: la investigación social ante una relación siempre vidriosa. Ciencia Hoy. 27 (157); 52-56
REGUILLO CRUZ, R. (2000) Emergencia de las culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Editorial Norma.
ROCCA RIVAROLA, D. (2015): “Vínculos y formas de la militancia oficialista como un modo de adaptación a las condiciones de fluctuación política en Argentina y Brasil”. Revista Papeles de Trabajo, 15(9), 170-198.
Román, M. (2016) “El movimiento piquetero en Chaco y Corrientes: elementos para un análisis comparativo”. En: Alicia Itatí Palermo y Ana María Pérez (comps.) 1º Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Buenos Aires, CEFIS-AAS, 2016. Pp. 187-193.
RORTY, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad: escritos filosóficos. Paidós.
ROSATO, A. (1999). El liderazgo en el Partido Justicialista. Gaceta de Antropología. 24, 3.
ROSATO, A. y BALBI, F. (Eds.). (2003). Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social. Buenos Aires: Antropofagia- IDES.
ROSATO, A., QUIRÓS, J. (2004). De militantes y militancia: el trabajo de dos partidos políticos en las elecciones legislativas de 2001 en Argentina. En C. Teixeira y C. Chaves (Eds.). Coletânea Espaços e Tempos da Política. Brasilia: Relume & Dumará, pp. 47-66.
SOPRANO, G. (2003). Formas de organización y socialización en un partido político. Etnografía sobre facciones, alianzas y clientelismo en el peronismo durante una campaña electoral. Tesis de Doctorado. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
SOPRANO, G. (2005). La producción de actores e identidades políticas en el peronismo durante una campaña electoral. En S. Frederic y G. Soprano (Comps.) Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 161-196). Bernal, Editorial de la Universidad de Quilmes.
SVAMPA, M. (2005) La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
SVAMPA, M. (2011) “Argentina una década después. Del ‘que se vayan todos’ a la exacerbación de lo nacional-popular”, Revista Nueva Sociedad, 235, 17-34.
TCACH, C. (1996). “Partidos políticos y dictadura militar en Argentina (1976-1983). En: S. Dutrenit (coord.). Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay. Instituto de Investigaciones Mora. México. p.25-88.
THOMPSON, E. P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.) (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
VÁZQUEZ, M. (2007) “Apuntes sobre la socialización política de jóvenes piqueteros” en VILLANUEVA, E. y MASETTI, A. (Comps.) Movimientos sociales y acción colectiva hoy. Buenos Aires: Prometeo.
VÁZQUEZ, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Juventud, 1 (7), pp. 1-25.
VÁZQUEZ, M. (2014a) Militar la gestión: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado. Apuntes, 74 (41), 71-102.
Vázquez, M. (2014b) La juventud en el kirchnerismo: sobre los principios de construcción pública de los compromisos y las adhesiones militantes. En Marcelo Urresti y Melina VÁZQUEZ, M. (Comps.) Juventudes Políticas. UBA: Buenos Aires, pp.13-23.
VÁZQUEZ, M. (2015) “Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo juvenil y las causas militantes luego de la crisis del año 2001 en Argentina” en Valenzuela, M. El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. México, DF: Gedisa.
VÁZQUEZ, M. Y VOMMARO, P. (2009). Sentidos y prácticas de la política entre la juventud organizada de los barrios populares en la Argentina reciente. Cuadernos del CENDES, 70, 47-68. Caracas.
VÁZQUEZ, M. y VOMMARO, P. (2012) “Con la fuerza de la juventud: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora” en PÉREZ, G. y NATALUCCI, A. (Comp.) Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchneristas. Buenos Aires: Nueva Trilce.
VÁZQUEZ, M., VOMMARO, P., y BONVILLANI, A. (2012) “Semillero de jóvenes. Semillero de esperanza: la experiencia política de los jóvenes en el Campamento Latinoamericano de Jóvenes” en Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades, 201-238.
VOMMARO, G. (2013) “Estudiar el reclutamiento partidario a través de la variable “generaciones políticas”: el caso del PRO en la ciudad de Buenos Aires”. Ponencia Congreso LASA 2013, Washington.
VOMMARO, P. (2011) Aproximaciones a las relaciones entre juventudes, políticas y culturas en Argentina y en América Latina. Clase preparada para el curso virtual de posgrado. Dictado en el segundo semestre de 2011 en el CAICYT-CONICET.
VOMMARO, P. (2014) “La disputa por lo público en América Latina. Las juventudes en las protestas y en la construcción de lo común”. Revista Nueva Sociedad, 251, 55-69.
VOMMARO, P. y LARRONDO, M. (2013) “Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: Conflictos, cambios y persistencias”. Revista Observatorio Latinoamericano, 12, 254-275.
WACQUANT, L. (2006) Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).