El Análisis de Redes Sociales –ARS – como recurso metodológico para el estudio formal de redes de políticas públicas //The Analysis of Social Networks – SNA – as a methodological resource for the formal study of public policy networks
Resumen
Resumen
Uno de los abordajes tradicionales en el estudio de las políticas públicas desde la Ciencia Política, se ha dado a través del enfoque de redes de políticas. Como ya habían señalado Adam y Kriesi (1999) hace algunos años, la mayor parte de estos análisis en torno a las redes que conforman los actores en las políticas públicas, se han desarrollado por medio de estudios de corte cualitativo, siendo todavía una necesidad avanzar en el desarrollo de metodologías cuantitativas para abordar de forma descriptiva y explicativa estas redes. Este reto se ha ido articulando a diversas agendas académicas. Muestra de esto para el caso latinoamericano es la reciente publicación del Centro de Investigación y Docencia Económicas –CIDE – (México) “Análisis de Redes Sociales para el Estudio de la Gobernanza y las Políticas Públicas” (2016). Integrándose a esas agendas académicas, el propósito del presente artículo es contribuir a dicha valoración sobre las posibilidades, los alcances y las limitaciones que el ARS tiene como metodología para analizar de manera formal los diferentes tipos de estructuras relacionales (redes) que se configuran en las políticas públicas y el ámbito público. En primer lugar, identificando la pertinencia de cuantificar la lectura sobre las redes, en segundo lugar, presentando las principales herramientas metodológicas y conceptuales del ARS de utilidad para el análisis politológico de las redes de política pública y, en tercer lugar, haciendo precisiones y advertencias sobre el desempeño de este recurso metodológico con base en algunas experiencias investigativas de los autores.
Abstract
One of the traditional approaches in the study of public policies from Political Science, has been given through the policy networks approach. As Adam and Kriesi (1999) had pointed out a few years ago, most of these analyzes around the networks that make up the actors in public policies have been developed through qualitative studies, and it is still a necessity to advance in the development of quantitative methodologies to address these networks in a descriptive and explanatory way. This challenge has been articulated to various academic agendas. Proof of this for the Latin American case is the recent publication of the Center for Economic Research and Teaching –CIDE – (Mexico) “Analysis of Social Networks for the Study of Governance and Public Policies” (2016). Integrating to these academic agendas, the purpose of this article is to contribute to this assessment of the possibilities, scope and limitations that the SNA has as a methodology to formally analyze the different types of relational structures (networks) that are configured in the public policies and the public sphere. In the first place, identifying the relevance of quantifying the reading on the networks, secondly, presenting the main methodological and conceptual tools of the SNA useful for the political analysis of the public policy networks and, thirdly, making precisions and warnings on the performance of this methodological resource based on some research experiences of the authors.
Descargas
Citas
Aguirre, J. L. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires: Documentos de Trabajo, 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, diciembre.
Berry, Frances S. et al., “Three Traditions of Network Research: What the Public Maqagement Research Agenda Can Learn from Other Research Communities”, Public Administration Review, vol. 64, núm. 5, 2004, pp. 539-552.
Borgatti, Stephen, & Foster, Pacey. (2003). The Network Paradigm in Organizational Research: A Review and Typology. Journal of Management, 29(6), 991-1013.
Börzel, Tanja. ¿Qué tienen de especial los policy networks?. Explorando el concepto y su utilidad par a el estudio de la gobernación europea.
Börzel, Tanja. (1998). Organizing Babylon – on the different conceptions of policy networks. Public Administration, 76, 253-273.
Brandes, Ulrik, Kenis, Patrick, Raab, Jörg, Schneider, Volker, & Wagner, Dorothea. (1999). Explorations into the visualization of policy networks. Journal of theoretical politics, 11(1), 75-106.
Casellas, Lorenzo. (2003). Redes organizacionales en el ámbito de la intervención social. Intervención Psicosocial, 12(3), 269.282.
Centro de Investigación y Docencia Económicas –CIDE – (México). (2016). “Análisis de Redes Sociales para el Estudio de la Gobernanza y las Políticas Públicas”.
Evans, Mark. (1998). Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica. Gestión y Política Pública. , VII(2), 229-266.
Evans, Mark. (2001). Understanding Dialectics in Policy Network Analysis. Political Studies, 49, 542-550.
Forni, Pablo. (2002). Las Redes Inter.-Organizacionales y sus implicancias en el desarrollo de las Organizaciones Comunitarias de los Pobres y Excluidos. Estudios de Caso en el Gran Buenos Aires (1985-2000). Paper presented at the I Congreso Nacional de Políticas Sociales, UNQUI, Buenos Aires.
Garavito, Leonardo. (2012). Las redes informales inter-organizacionales en la movilización por el agua en la Cuenca de México, 2005-2009. REDES – Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(8), 233-260.
Gulati, Ranjay, & Gargiulo, Martin. (1997). Where do inter-organizational networks come from? Working Paper Series. France: INSEAD The Business School for the World.
Hanneman, Robert. (2000). Centralidad y poder (L. Aliaga, Trans.)Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
_______________. (2000). Los datos de las redes sociales (M. Á. Petrizzo, Trans.) Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
_______________. (2000). ¿Por qué utilizar métodos formales en el análisis de redes sociales? (Á. Quiroga, Trans.)Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
______________. (2000). Posiciones en la red y roles sociales (F. de la Rúa, Trans.) Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
______________. (2000). Propiedades básicas de las redes y de los actores (J. L. Molina, Trans.) Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
_______________. (2000). Representación de redes sociales mediante grafos (M. Á. Petrizzo, Trans.) Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside. Retrieved from http://revista-redes.rediris.es/webredes/text.htm
_______________. (2000). Representación de redes sociales mediante matrices (M. Á. Petrizzo, Trans.). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales: Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.
Jordana, Jacint. (1995). El análisis de los policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado? Gestión y Análisis de Políticas Públicas(3), 505-525.
Kenis, Patrick, & Schneider, Volker. (1991). Policy Networks and Policy Analysis: Scrutinizing a New Analytical Toolbox. In B. Marin & R. Mayntz (Eds.), Policy Networks. Empirical Evidence and Theoretical Considerations (pp. 25 – 59). Frankfurt: Campus.
Klijn, Erik-Hans. (1998). Introduction. In E.-H. Klijn, W. J. Kickert & J. F. M. Koppenjan (Eds.), Managing Complex Networks. Strategies for the Public Sector (pp. 1-13). London: Sage.
Klijn, Erik-Hans. (1998). Policy Networks: An Overview. Strategies for the Public Sector. In W. J. Kickert, E.-H. Klijn & J. F. M. Koppenjan (Eds.), Managing Complex Networks. London: Sage.
Klijn, Erik-Hans, & Koppenjan, Joop. (2000). Public management and policy networks: foundations of a network approach to governance. Public Management an International Journal of Research and Theory, 2(2), 135-158.
Knoke, David. (1983). Organization sponsorship and influence reputation of social influence associations. Social forces, 61(4), 1065-1087.
Kraatz, Matthew S. (1998). Learning by association? Interorganizational networks and adaptation to environmental change. Academy of Management Journal, 41(6), 621-643.
Mariñez Navarro, Freddy. (2007). Capital social y redes de políticas. Acciones públicas en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Región y sociedad, XIX(39), 31-54.
Marsh, D. y Rhodes, R.A.W. (2011). Policy Networks in British Government.
Mendizabal, Enrique. (2006). Understanding Networks: The Functions of Research Policy Networks. Working Paper 271. Overseas Development Institute.
Mindlin, Sergio E, & Aldrich, Howard. (1975). Interorganizational Dependence: A Review of the Concept and a Reexamination of the Findings of the Aston Group. Administrative Science Quarterly, 20(3), 382-392.
Oliver, Christine. (1990). Determinants of interorganizational relationships: Integration and future directions. Academy of management review, 15(2), 241-265.
Pappi, Franz Urban, & Henning, Christian HCA. (1998). Policy networks: more than a metaphor? Journal of Theoretical Politics, 10(4), 553-575.
Petrizzo, Mariángela. (2004). Redes e institucionalización: vinculando evidencias empíricas y redes políticas. Instituto Ortega y Gasset. Madrid.
Pina-Stranger, Álvaro. (2012). Introducción: el análisis de redes interorganizacionales. REDES – Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(1), 1-6.
Porras, José Ignacio. (2001). Policy Network o red de políticas públicas: Una introducción a su metodología de investigación. Estudios sociológicos, XIX(3), 721-745.
Ramírez de la Cruz, Edgar y Gómez Fernández, Edna. (2016). “Apartado metodológico: Términos y fundamentos básicos del análisis de redes sociales”. En: Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas: aproximaciones y casos. Edgar E. Ramírez de la Cruz (ed.). – México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2016. Primera edición. Pp. 369-390.
Rhodes, R.A.W. (2002). Putting People Back into Networks. Australian Journal of Political Science, 37(3), 399-416.
Rhodes, R.A.W. (2007). Understanding Governance: ten years on. Organization Studies, 28(8), 1243-1264.
Sulbrandt, José, Lira, Ricardo, & Ibarra, Américo. (2001). Redes interorganizacionales en la administración pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia(21).
Thielemann, Eiko. (1998). Policy Networks and European Governance: The Europeanisation of Regional Policy-making in Germany.
Thielemann, Eiko. (1998). Policy networks and european governance: The europeanisation of regional policy-making in germany. Regional and Industrial Research Paper Series.
Velásquez Álvarez, Alejandro, & Aguilar Gallegos, Norman. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales Retrieved from http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf
Vélez, Gabriel Jaime. (2007). Redes de políticas públicas: una mirada estructural a la toma de decisiones estatal Ensayos sobre políticas públicas Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vélez, Gabriel Jaime. (2008). Análisis de Redes Sociales y teoría ínterorganizacional aplicados al desarrollo local-regional. Paper presented at the Ier. Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales, Buenos Aires.
Zurbriggen, Cristina. (2003). Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. Documentos de Trabajo. Institut internacional de Gobernabilitat de Catalunya.
Zurbriggen, Cristina. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos (México, D.F.), 24(66), 181-208.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).