La responsabilidad social empresarial bajo los postulados de la teoría institucional: análisis y evidencias.
Resumen
El presente artículo de naturaleza teórica, tuvo por objetivo analizar la responsabilidad social empresarial (RSE) desde los postulados de la teoría institucional (TI), con el propósito de comprender y explicar el proceso de legitimidad que procuran las organizaciones ante los diversos grupos de interés con quienes se relaciona. En tal sentido y derivado que el entorno ejerce presiones en aquellas, los diseños y procesos internos deben adecuarse haciendo uso de isomorfismos coercitivos, normativos o miméticos de cara a conseguir el referido propósito. Partiendo entonces de estas categorías, el marco conceptual desarrollado contribuyó a facilitar la comprensión del fenómeno de la responsabilidad social empresarial bajo el enfoque institucional desde la perspectiva sociológica, abordando la temática sobre distintas dimensiones y señalando algunas evidencias que puntualmente para el caso venezolano, reafirman el proceso isomórfico.Descargas
Citas
ABREU, J., BADII, M. (2007). “Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial”. Daena: International Journal of Good Conscience, Volumen 2, Nro. 1, 54-70.
ÁNGEL, J. (2004). Responsabilidad social y los principios de desarrollo sostenible como fundamentos teóricos de la información social de la empresa. Esic Editorial. Madrid.
ARIAS, E., SARMIENTO, D. (2016). Responsabilidad social empresarial en Falcón. Un análisis de contenido. Koinonía. 1(1), pp. 22-43.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. 1° edición. Consultado el 8 de marzo del 2017 en www3.uji.es/~munoz/AECA.DOC.
BOARDMAN, A. (2003). “Uso del Análisis de Costo – Beneficio Social para medir la Responsabilidad Social Corporativa”. Responsabilidad Social Empresarial en las Américas. Ediciones Alianza Social VenAmcham. Caracas, Venezuela.
BONDY, K., MOON, J., MATTEN, D. (2012). “An institution of corporate social responsibility (CSR) in multi-national corporations (MNCs): form and implications”. Journal of Business Ethics, Volumen 111, Nro. 2, 281-299.
BOWEN, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. Harper and
Row: New York.
BRAMMER, S., JACKSON, G., MATTEN, D. (2012). “Corporate Social Responsibility and institutional theory: new perspectives on private governance”. Socio-Economic Review, Nro.10, 3-28.
BRITO, M. (2007). “Gobernanza Empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad en la era Pos-Enrom”. Revista Venezolana de Gerencia, Volumen 12, Nro. 38, 183-206. Universidad del Zulia, Venezuela.
CABRERA, A. (2016). “La responsabilidad social empresarial de grandes multinacionales estadounidenses en México y su adaptación local desde la perspectiva institucional”. Revista de El Colegio de San Luis, Volumen 6, Nro. 12, 118-158.
CAMPBELL, J. (2007). “Why would corporations behave in socially responsible ways? An institutional theory of corporate social responsibility”. Academy of Management Review, Volumen 32, Nro. 3, 946-967.
CARROLL, A. (1979). “A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance”. Academy of Management Review, Volumen 4, Nro. 4, 497-505.
CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA (1982). Gaceta oficial extraordinaria de la República
de Venezuela N° 2.990 del 26 de Julio de 1982.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Gaceta
oficial N° 36.860 del 30 de diciembre.
CORREA, J. (2007). “Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social”. Semestre Económico, Volumen 10, Nro. 20, 87- 102.
CRUZ, A., DÍEZ, F., BLANCO, A., PRADO, C. (2014). “Análisis de las relaciones entre la legitimidad organizativa, sus fuentes y dimensiones”. Revista Venezolana de Gerencia, Volumen 19, Nro. 65, 9-22.
DE LA ROSA, A. (2002). “Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional”. Administración y Organizaciones, Volumen 4, Nro.8, 13-44.
DÍEZ, F., BLANCO, A., PRADO, C. (2010). “Legitimidad como factor clave del éxito organizativo”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Volumen 16, Nro.3, 127-143.
DIMAGGIO, P., POWELL, W. (1999a). El nuevo institucionalismo en el análisis
organizacional. [Introducción]. Fondo de Cultura Económica, México.
DIMAGGIO, P., POWELL, W. (1999b). “Retorno en la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales”. En Powell, W y Dimaggio, P. (comp). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.
DUQUE, Y., CARDONA, M., RENDÓN, J. (2013). “Responsabilidad social empresarial: Teorías, índices, estándares, y certificaciones”. Cuadernos de Administración, Volumen 29, Nro.50, 196-206.
ESPIÑEIRA PACHECO Y ASOCIADOS (2014). IV Encuesta de responsabilidad social en Venezuela. Consultado el 9 de febrero del 2017 en https://www.pwc. com/ve/es/encuestas/assets/iv-encuesta-de-rse-en-venezuela-edicion-2014.pdf].
ETKIN, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable: el deber ser, poder hacer y la voluntad creativa. 1ª ed. Buenos Aires: Granica.
GONZÁLEZ, L. (2005). Responsabilidad social empresarial en las PYMES: aproximación a partir de una muestra del área metropolitana de Caracas. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales. 41, pp. 33-62
GUEVARA, J. (2012). Ciudadanía corporativa: Nueva visión de la responsabilidad social empresarial sustentada e los derechos humanos. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Nro. 25, 113-122. Consultado el 29 de marzo del 2017 en http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/1292/1263.
INFORME OXFAM (2017). Una economía para el 99%. Consultado el 26 de enero del 2017 en https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-para-el-99.
KLIKSBERG, B. (2013). Ética para empresarios. 1era edición. Ediciones Ética y Economía. Buenos Aires, Argentina.
LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS (2014). Decreto N° 1.399 de fecha 13 de
noviembre 2014, publicado en Gaceta oficial extraordinaria N° 6.154 del 19 de
noviembre del 2014.
LISCANO, J. (2006). Buen gobierno y responsabilidad social corporativa. Partida Doble. N° 182, 20-35. Consultado el 28 de marzo del 2017 en http://aeca.es/old/ comisiones/rsc/partidadoble_buen_gobierno.pdf].
MARCH, J., OLSEN J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base
organizativa de la política. Fondo de Cultura Económica, México.
MEDINA, L., RAMÍREZ, J., HERNÁNDEZ, A. (2008). Teorías sobre la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Consultado el 16 de marzo del 2017 en www.econ.uba.ar/www/institutos/.../Medina_Teorías_sobre_la_ responsabilidad.pdf].
MELLADO, C. (2009). Responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales. 15(1), pp. 24-33.
MELO, J., VILLA, L., NARANJO, A., ZENTENO, M. (2015). Empresa y objetivos de
desarrollo sostenible. Una guía para empezar. Taller de Pensamiento y Acción INNOVE SAS, Medellín. Consultado el 22 de marzo 2017 en http://innove.com.co/ wp-content/uploads/2016/05/Documento-EmpresayODS_INNOVE-2016.pdf.
MEYER, W., ROWAN, B. (1999). “Organizaciones institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia”. En Powell, W y Dimaggio, P. (comp). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.
MIRANDA, J. (2015). “El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones”.
Investigación Administrativa, Nro. 116, 81-93.
MONTAÑO, L. (2014). “Responsabilidad social corporativa, gobernanza e instituciones. Armando el rompecabezas”. Revista Internacional de Organizaciones, Nro. 13, 9-38.
MUTHURI, J., GILBERT, V. (2010). “An institutional analysis of corporate social responsibility in Kenia”. Journal of Business Ethics, Nro. 98, 467-483.
NAVARRO, L. (2016). La responsabilidad social empresarial: Teorías que fundamentan su aplicabilidad en Venezuela. Sapienza Organizacional. 3(6), pp. 167-186.
NORTH, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico. [Reimpresión en español]. Fondo de Cultura Económica. México.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL TRABAJO (1999). Trabajo Decente.
Memoria del Director General. Conferencia Internacional del Trabajo N° 87. Ginebra. Consultado el 21 de marzo del 2017 en http://www.ilo.org/public/spanish/ standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Consultado el 18 de marzo del 2017 en http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S].
PÁEZ, T. (2007). Teoría y práctica de la ética y la responsabilidad social de la pyme
venezolana. Revista Faces. 18(2), pp. 165-183.
PÉREZ, A., PÉREZ, I., AÑEZ, S. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) del Estado Zulia. Formación Gerencial. 13(1), pp. 132-158.
RASPA, P. (2011). La alta gerencia corporativa, el marketing y la responsabilidad social empresarial: Caso Venezuela. Clío América. 5(9), pp. 83-98.
ROMERO, J. (1999). “Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus ceremonias”. En Powell, W y Dimaggio, P. (comp). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.
SCHUMAN, M. (1995). “Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches”.
Academy of Management Review, Volumen 20, Nro.3, 571-610.
SETHI, S. (1979). “A conceptual framework for environmental analysis of social issues and evaluation of business response patterns”. Academy of Management Review, Volumen 4, Nro.1, 63-74.
SOTELO, J. (2016). “Análisis de la factibilidad de la institucionalización de la RSE en las empresas de calzados de la ciudad de León, Gto”. Revista Raites, Volumen 2, Nro.4, 60-82.
TEECE, D., PISANO, G., SHUEN, A. (1997). “Dynamic Capabilities and Strategic Management”. Strategic Management Journal, Volumen 18, Nro. 7, 509-533.
WILLIAMSON, O. (1991). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones
antitrust. Fondo de Cultura Económica, México.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).