El uso de las historias de vida en el estudio y la intervención de casos en alto riesgo social. Una experiencia en Maracaibo, Venezuela.

  • María Valera Pernía Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Palabras clave: Sistematizar, Historias de Vida, Niños en Alto Riesgo.

Resumen

Se sistematizó el estudio y la intervención de casos en situaciones de alto riesgo, atendidos en tres entidades de protección a niños, niñas y adolescentes en situación de permanencia, vida y trabajo en las calles de Maracaibo en Venezuela, a lo largo de doce años. Se describió el uso de las técnicas de la historia de vida y la entrevista no estructurada, desde un enfoque cualitativo interpretativo. Se creó una modificación de la historia de vida que se denominó “la micro historia de vida”, útil para investigar los casos y producir acciones en el corto plazo. Con los enfoques histórico social e histórico cultural se estudiaron las formas de exclusión de una vida social digna. Con los enfoques psicosociales se investigaron la desintegración afectiva o la desvinculación parental en estas familias. Desde los enfoques histórico social e histórico cultural se identificaron factores generadores de riesgo social como: la migración interna desde regiones rurales y poblaciones indígenas o desde regiones empobrecidas de países fronterizos, la falta de calificación para el trabajo de los ascendientes, la no inserción en la escuela de los niños, su incorporación al trabajo y a la cultura de la calles. Desde los enfoques psico sociales se identificaron factores generadores de riesgo como: relaciones parentales carentes de la función del padre, de la madre o de ambos; hijos e hijas abrigados temporalmente por familiares por línea materna, relaciones de pareja sin vínculos consistentes, que son para las madres una forma de ganar los hijos y con ellos la posibilidad de un hogar. Se concluyó que las microhistorias de vida resultan de gran utilidad para comprender la realidad de quienes viven estas situaciones de riesgo, pero resultó necesario articular con la entrevista no estructurada, en la cual se narran relatos de vida, que permiten captar la realidad como es definida por los protagonistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BERTAUX, D (1980). El acercamiento Biográfico. Su Validez, Metodología y

sus Potencialidades. Mimeografiado.

COULON, A. (1998). La etnometodología. Traducción de T. Esteban. Ediciones Catee. Teorema. Madrid. España.

CARIOLA, Cecilia (1996). “Crisis, Pobreza y Segregación Urbana. El deterioro de las Condiciones de Vida en los Barrios Populares”. BOLÍVAR, T. y BALDO, Z. Compiladores. En la Cuestión de los Barrios. Fundación Polar y Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. (pp. 90-120).

CASTELLANO F, MORALES O y RODRIGUEZ X. (2005). Módulo de Trabajo

Social con Personas, Familias y Pequeños Grupos. Maracaibo. Venezuela. Universidad del Zulia. Escuela de Trabajo Social. Programa de Profesionalización de Trabajadores Sociales en Ejercicio.

DURAN, E; ROMERO, J y URDANETA, E (2003). Perfil de Egresos y Salidas en niños y Adolescentes del Programa de Atención de la Fundación República de los Muchachos. Trabajo Especial de Grado para Optar el Titulo de Licenciadas en Trabajo Social. Universidad del Zulia.

GONZÁLEZ, N Y VÁSQUEZ, Z (1999). Factores que Condicionan la Ruptura de los Vínculos de Convivencia Familiar del Niño de la Calle. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciadas en Trabajo Social. Universidad del Zulia.

GOTERA, H; LÓPEZ, Y; ROSALES, J Y VIELMA C (2001). Representaciones

Sociales de las Familias en Estrategias de Sobrevivencia. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciados en Trabajo Social. Universidad del Zulia.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Personas Prevenientes de Hogares pobres por línea de pobreza. República Bolivariana de Venezuela. Http://www. ine.gov.ve/.menupobreza.asp

LÓPEZ, A (1995). Investigación y Conocimiento. Colección Vive Sucre. Publicaciones Centro Educativo Diocesano. Vicaría Episcopal “Derecho y Justicia”. Arquidiócesis de Cumaná. Sucre. Venezuela.

MONASTERIOS, L y MONASTERIOS, R (1987). Estudio del Caso Familiar. Editorial Producciones Lthya Merlano. Caracas. Venezuela.

MARTÍNEZ, M (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.

Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. 3era. Edición. México.

MORENO, A; Campos Alexander y Otros. (2007). “Y Salimos a Matar Gente”. Investigación Sobre El Delincuente Venezolano Violento De Origen Popular. Centro de Investigaciones Populares. Ediciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

MORENO, A (2002). Historia-de-Vida e Investigación. Colección Convìvium Minor. N° 2. Centro de Investigaciones Populares. Caracas. Venezuela.

MORENO, A y LUNA P (2002). Buscando Padre. Centro de Investigaciones Populares.

Universidad de Carabobo. Valencia .Venezuela.

MORENO, A (1995). La Familia Popular Venezolana. Primera Edición. Fundación Centro Gumilla. Caracas. Venezuela.

MORENO, A (1994). “El Vínculo afectivo con las figuras parentales a través de una historia de vida”. En: ¿Padre y Madre? Cinco Estudios sobre la Familia Venezolana. Colección Convivium Minor. Centro de Investigaciones Populares. pp. 29-60. Caracas. Venezuela.

PEDRAZZINI, I y SÁNCHEZ, M (1992). Malandros, Bandas y Niños de la Calle. Cultura de Urgencia en la Metrópoli Latinoamericana. Vadell Hermanos Editores. Valencia. Venezuela. Segunda Reimpresión.

EOMERO SALAZAR, A. Encuesta por Relatos. Una experiencia de investigación en el área de la violencia urbana”. (2007) Revista Chilena de Gobierno y Empresa. Vol. 2, Nº 3. Puerto Montt, Chile.

VALERA, M (2010). La Atención de Niños y Niñas en Alto Riesgo Social. Una Perspectiva Biográfica

Publicado
2018-04-10
Cómo citar
Valera Pernía, M. (2018). El uso de las historias de vida en el estudio y la intervención de casos en alto riesgo social. Una experiencia en Maracaibo, Venezuela. Espacio Abierto, 26(4), 161-181. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/23425