Estudio de las dimensiones de la precariedad en cinco conflictos de la ciudad de Córdoba.
Resumen
Los estudios que insertan a la precariedad en el contexto neoliberal se centran y circunscriben al estudio de la precariedad laboral y sus efectos en las relaciones sociales. Sin embargo, existen escasos estudios que problematicen el concepto y complejicen el análisis al considerar nuevas dimensiones del mismo. En este trabajo se ha realizado una discusión en torno a tres de los principales abordajes teóricos sobre precariedad; Butler, Standing y Lorey. A partir de la discusión crítica se ha propuesta la perspectiva de Lorey como aquella que ofrece mayor potencia analítica. En el segundo apartado se ha presentado un estudio a partir de entrevistas en profundidad de cinco conflictos en la ciudad de Córdoba (Argentina) donde la precariedad emerge como la principal característica de los modos de vida y relaciones sociales. Analíticamente se han encontrado como dimensiones de la precariedad la laboral, habitacional, ambiental y la inseguridad ambiental. Así, ha emergido la precariedad como efectuación de la configuración del poder.Descargas
Citas
Araya, S. (2014). Vidas precarias y ciclo vital. precarious lifes and lifecycle.
Domínguez, A. A. (2007). La” cultura empresarial de la precariedad”: la flexibilidad de las relaciones capital-trabajo a través de las reformas laborales: Consecuencias con respecto a la alteración del concepto” clásico” de trabajador!. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (29), 221-242.
Avalle, G.; Brandan, G.; Saccucci, E. (2012) ““Trayectorias de acumulación de la miseria y procesos de urbanización popular: la construcción de subjetividades insurrectas” en “Tiempos Itinerantes” Compliado por Nuñez. Mar del Plata. Eudem.
Berger, M. (2016). Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto
de luchas por el reconocimiento. Debates en Sociología, (42), 31-53.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Espacios del
saber (Vol. 1 ed).
Butler, J. (2010) Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Campos García, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento
necesario. Universidad de La Habana, (273), 184-199.
Cano, E. C. (2007). La extensión de la precariedad laboral como norma social. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (29), 117-138.
Crespo, E., & Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política del trabajo. Perspectivas recientes y críticas en la Psicología Social actual, Madrid: Biblioteca Nueva.
Domínguez, A. A. (2007). La” cultura empresarial de la precariedad”: la flexibilidad de las relaciones capital-trabajo a través de las reformas laborales: Consecuencias con respecto a la alteración del concepto” clásico” de trabajador!. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (29), 221-242.
Foucault, M. (2010) Defender la Sociedad. Siglo XXI. Buenos Aires.
Foucault, M. (2014) Historia de la sexualidad. La Voluntad de Saber. Siglo XXI. Buenos Aires.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática
popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gil, S. L. (2015). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en
común. Endoxa, (34), 287-302.
Lefebvre, H., & Gaviria, M. (1971). De lo rural a lo urbano (Vol. 41). Barcelona:
Península.
Lindenboim, A. J., Serino, L., & González, M. L. (2000). La precariedad como forma de
exclusión. Cuadernos Del CEPED, 4, 107–120.
Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. en Proyecto Transform, Producción cultural y practicas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de sueños, Madrid, 72-74.
Lorey, I. (2011). Governmental precarization. translated by Aileen Derieg.
Transversal, January. eipcp. net/transversal/0811/lorey/en.
Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad: Gobernar la precariedad. Madrid.
Traficantes de Sueños Salvia, A., & Tissera, S. (2002). Heterogeneidad y precarización de los hogares asalariados
en la Argentina durante la decada del’90. Ecuador Debate. Los mundos de la
familia, (56), 109-126.
Standing, G. (2016). The precariat: The new dangerous class. Bloomsbury Publishing.
Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento
crítico en América Latina. Revista Osal, 32.
Zanin, E. J. S., & Mattar, G. V. (2012). En el cerco. Los cuerpos precarios en la ciudad de Córdoba tras la crisis argentina de 2001. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2012(1).
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).