“Pará la motito, pibe”. De ciudades bonaerenses, motos y violencias contemporáneas

  • Evangelina Caravaca Universidad Nacional General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave: Motos, violencias, juventud, delito, etnografía

Resumen

Enmarcado en un análisis socio-cultural de las violencias, el presente artículo se propone realizar un análisis sociológico del fenómeno creciente de motos y motociclistas en ciudades de la Provincia de Buenos Aires. Un estudio etnográfico realizado en ciudades bonaerenses, entre los años 2009 y 2016 nos permitió advertir que las motos, en particular de baja cilindrada, aglutinan sentidos, juicios/apreciaciones y controversias en torno a la construcción de una figura arquetípica de lo peligroso y de lo violento. En este sentido, en el marco de un relato social extendido en ciudades pequeñas, las motos y sus usos son valoradas moralmente en tanto síntoma de una sociedad (más) violenta. A través del análisis de distintas fuentes (documentos oficiales, notas periodísticas, reglamentaciones) se procurará dilucidar la asociación que conjuga moto – juventud – delito. Esto en tanto y en cuanto creemos que en estas narraciones, de distinta naturaleza, se muestra precisamente a la moto como un objeto problemático en sí mismo, que debe ser gestionado y controlado por el Estado. En el marco de nuestra investigación sociológica fue posible advertir un repertorio moral dominante que concibe a las motos como una figura de la peligrosidad y la violencia. Así, las motos materializan un cambio social que es vivido como un malestar: convertidas en un objeto de consumo masivo en la última década, su presencia “ruidosa” habría transformado las calles de manera radical. Y en esta valoración moral, la noche es ligada a la moto como su escenario privilegiado.

Descargas

Citas

CARAVACA, E. (2015) “Los fuegos de Baradero. Un estudio sociológico sobre acciones de protesta en la Argentina reciente” en Antípoda, N° 22. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. ISSN 1900-5407, pp. 113-132

CARAVACA, E. (2015) “Violencias colectivas y dilemas sociales: un estudio sociológico en la Argentina reciente” en Alegatos, N° 89. Universidad Autónoma Mexicana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciudad de México. enero/abril de 2015. ISSN: 2007-6916, pp. 77-102

CARAVACA, E. (2017) “Nosotros queremos justicia pero no queremos violencia” en Argumentos Revista de Crítica Social. N° 19, octubre. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, ISSN: 1666-8979

FOUCAULT, M, (2002) “Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión”. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

PITA, M. V. (2010) “Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto.

REGUILLO, R. (2006). ‘Los Miedos, sus Laberintos, sus Monstruos, sus Conjuros. Una Lectura Socio antropológica.’ en Etnografías Contemporáneas. Año 2, Nº 2.

RODRIGUEZ, M. G.(2015) “De fleteros a motoqueros. Los mensajeros de

Buenos Aires y las espirales de sentido”. Buenos Aires: Editorial Gorla

WRIGHT, Pablo, Moreira, María Verónica y Soich, Darío (2007) “Antropología vial: símbolos, metáforas y prácticas en el “juego de la calle” de conductores y peatones en Buenos Aires”. Seminario del Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de San Martín del 23 abril, 2007

Saquear es consumir (2013) artículo consultado en Internet el 28/08/2016 en http:// anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2013/12/saquear-es-consumir.html

Publicado
2018-04-10
Cómo citar
Caravaca, E. (2018). “Pará la motito, pibe”. De ciudades bonaerenses, motos y violencias contemporáneas. Espacio Abierto, 26(4), 5-16. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/23417
Sección
En foco: Variaciones sobre el tema de la Juventud y la Violencia