A tendência do comportamento criminoso

  • Aline Azevedo Universidade do Estado do Rio Grande do Norte. Mossoró, Brasil.
  • Rodolfo Ferreira Ribeiro da Costa Universidade do Estado do Rio Grande do Norte. Mossoró, Brasil.
Palabras clave: Crime, convergência e municípios.

Resumen

O objetivo deste trabalho é verificar o comportamento da taxa de crime nos municípios brasileiro, de modo a proporcionar argumentos sobre a análise de convergência da criminalidade. Para realizar tal tarefa será utilizada a metodologia de Cadeias de Markov para construção da matriz de transição que descreverá a tendência das taxas de crime. Os dados utilizados para representar a quantidade de crimes é a taxa de criminalidade por cem mil habitantes. Tais informações foram coletadas junto ao Ministério da Justiça e correspondem a 2.141 municípios brasileiros. Os resultados destacam uma evolução na taxa de crimes o Brasil, sendo observado um crescimento bastante significativo no número de localidades com alto nível de homicídios.

Descargas

Citas

ARELLANO, David (2006). “Gestión estratégica para el sector público”. México: Fondo de cultura económica, 12.

AUSTIN, John. (1992). How to do things with words, en HABERMAS, J. (1998). Acción social, actividad teleológica y comunicación. Tomo I. Madrid: Taurus.

AUCOIN, Peter. (1990). “Reforma administrativa en la gestión pública: paradigmas, principios, paradojas y péndulos”. En BARZELAY, Michell (2003). La Nueva Gestión Pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. México: Fondo de Cultura Económica, 109.

AGUILAR, Luis (2003). “El Estudio de las Políticas Públicas”. Estudio Introductorio. Tercera Edición. México: Editado por grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, 59-229.

CASALMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo (1999). “Las cosas del decir”. Barcelona (España): Ariel.

CORONA, Leonel (2002). “Teorías económicas de la innovación tecnológica”.

México: Edit. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales.

CHARAUDEAU,Patrick (2003). “El discurso de la información”. Barcelona (España): Gedisa, 50.

FAIRCLOUGH, Norman (2003). “El análisis crítico del discurso como método de investigación en las ciencias sociales”, en WODAK, Ruth Y MEYER Michel (compiladores). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona (España): Gedisa.180.

HABERMAS, Jürgen (1998). “Teoría de la acción comunicativa”. Tomo II. Madrid; Taurus, 24, 27, 70,170.

LANZ, Rigoberto (2006). “El discurso político de la post-modernidad”. Caracas: Ediciones. FACES, UCV, 26.

MASCAREÑO, Carlos (2006). “Políticas Públicas siglo XXI: caso venezolano”.

Caracas: CENDES, segunda reimpresión, 2-13.

MOLERO DE CABEZA, Lourdes; Cabeza, Julián (2003).”Universalidad y particularidad: cultura y política democráticas (una visión desde la lingüística cultural)” en Utopía y praxis Latinoamericana. Año 8 N° 2, 49-66

“El poder, el querer y el protestar”.

Maracaibo: Astrodata.

POTTIER, Bernard (1992). “Teoría y análisis en lingüística”. Madrid: Gredos.

PINEDA, Alicia; ROMERO, Eunice (2010). “La producción del conocimiento desde el análisis de las políticas públicas”. En: D Elia, Minerva y Albornoz, Orlando (editores). Seminario internacional sobre la producción de conocimiento en la Academia. Caracas:

PINEDA, Alicia (2015). “Realidades y utopías en el análisis de las políticas públicas.

Espacio Abierto. Volumen 24, N°1, 173-193.

RINCÓN, Elita; PINEDA, Alicia (2010). “Fundamentos económicos del cambio tecnológico desde la perspectiva del desarrollo”. Una aproximación teórica- conceptual basada en el análisis crítico del discurso (Tesis de grado). Postgrado en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia. Maracaibo Edo Zulia, 109-271.

Scollón, Ron (2001). “Acción y texto” en WODAK, Ruth. Y MEYER, Michael (compiladores). métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona (España): Gedisa, 53-109.

VAN DIJK, Teun (2011). “Sociedad y discurso”. Barcelona (España): Gedisa.

WODAK, Ruth Y MEYER, Michaell (2003). “Métodos de análisis crítico del

discurso”. Barcelona: Gedisa, 53-109.

Publicado
2018-02-07
Cómo citar
Azevedo, A., & Ribeiro da Costa, R. F. (2018). A tendência do comportamento criminoso. Espacio Abierto, 26(3), 253-270. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/23208
Sección
Semestre