Capacidad de resistencia, vulnerabilidad y cultura de riesgos.
Resumen
La ocurrencia de cataclismos como sismos, aludes, tsunamis, huracanes, entre otros, constituyen amenazas naturales para los seres vivos, pero los seres humanos son los que convierten las amenazas en contingencias desastrosas. Por ello, la lucha contra los desastres provocados por los hombres y mujeres que habitan el planeta, es la batalla por el logro de una cultura de seguridad y prevención, respetuosa del medio ambiente natural y de la calidad del medio construido. Esa cultura deriva de la capacidad de resistencia de la población, y de una adecuada educación y preparación para enfrentar las contingencias antes de que ocurran, durante su ocurrencia y después de ocurridas. El fin determinante es el de salvar vidas y propiedades, y recuperar las facilidades para la vida y el trabajo, corrigiendo las fallas y vicios existentes antes de ocurrida la contingencia. En el desarrollo de esa cultura de seguridad el papel de las comunidades educativas, académicas y científicas es preponderante, al igual que la justa evaluación de la capacidad de resistencia de la sociedad, como elemento clave en los estudios de vulnerabilidad de los asentamientos humanos. En este trabajo se plantean algunos de los esfuerzos atribuibles a los actores mencionados, particularmente a las universidades públicas, dentro del marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, designada por Naciones Unidas.
Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).