Ciudad, discursividad, sentido común e ideología: Un enfoque psicosocial de la cotidianidad urbana.
Resumen
Este artículo tiene por objeto exponer y argumentar una serie de supuestos teóricos, conceptos y nociones que constituyen el marco teórico a partir del cual, desde la psicología social, hemos venido abordando con un enfoque discursivo, el estudio de la cotidianidad y el sentido común urbanos, desde hace una década. Partiendo de los postulados generales del construccionismo social (Gergen, 1985; Shotter & Burton, 1983) y de la psicología discursiva (Billig, 1991-94: Parker, 1995-96) y empleando el análisis del discurso como estrategia metodológica fundamental, hemos encontrado posible, válido, legítimo y alternativo, abordar el estudio de la cotidianidad urbana desde las producciones discursivas: de la gente (“discurso vivo), las instituciones (“discurso oficial”), y los medios de comunicación social (“discurso público”). Entre los supuestos teóricos asumidos están: a) la ciudad es un ser semántico que produce sus propios discursos, al tiempo que genera discursos en los ciudadanos; b) el discurso constituye una práctica psicosocial y cultural de tipo fundacional: lo que el discurso funda es la realidad misma de la cual habla; c) las realidades citadinas no son un dato a priori que existen independientemente de quien las piensa y del lugar que ocupa el individuo, sino un complejo proceso- producto histórico en permanente construcción colectiva; d) el sentido común es una dimensión transdiscursiva cargada de toda la sedimentación de sentidos que las palabras y las expresiones populares han ido y continúan atesorando.
Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).